Normas Servicio Comunitario Uft

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Universidad Fermín Toro RGL-005 -UFT

Abril 2015

NORMAS PARA LA ELABORACION


DE INFORME DEL PROYECTO DE
SERVICIO COMUNITARIO

Pág. 1 de 17 MAYO DE 2017 Pág. 1 17


NOR-UFT
Mayo 2017
Universidad Fermín Toro

ESTRUCTURA DEL INFORME DE


PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO

El estudiante debe tener presente que la estructura del el informe de


proyecto de Servicio Comunitario se organiza incluyendo partes de la estructura
de un trabajo de investigación que se rige bajo las Normas para la Elaboración
y Presentación de Trabajos de Investigación de la Universidad Fermín Toro;
Las partes o componentes tomados para la elaboración del informe de servicio
comunitario son los siguientes: Preliminares (Carátula, Hoja de respeto, portada
principal e interna): Esquema estructural de presentación del informe (cuerpo o
texto, anexos y material de referencia). Las cuales se describen a continuación:

PRELIMINARES

Los aspectos de este componente quedan normados de la siguiente


manera:

Carátula o Cubierta: Sirve de protección al trabajo. Se utiliza cuando el informe


es entregado en forma impresa y encuadernado (Ver Anexo E)

Hoja de Guarda o Respeto: Es una página en blanco que se coloca para


proteger el contenido. Se utiliza una (1) al comienzo y una (1) al final del informe.

Portada Principal: Su contenido se describe en la siguiente sección y debe


contener la información señalada en el Anexo Nº A

Aprobado: CUNº Pág. 2 de 20


NOR-UFT
Mayo 2017
Universidad Fermín Toro

Portada Interna: Su contenido se describe en la siguiente sección y debe


contener la información señalada en el Anexo Nº B

ESQUEMA PARA LA FORMULACIÓN Y PRESENTACIÓN


DEL INFORME DE PROYECTOS DE SERVICIO COMUNITARIO DE LA
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
(Elementos que debe contener el informe)

a. PORTADA PRINCIPAL:

1. En el margen izquierdo superior, el logo de la Universidad. Tamaño


cuadrado (hasta 3 cm X 3 cm)
2. En el margen superior y centrado llevará la información institucional: en la
primera línea, UNIVERSIDAD FERMÍN TORO, segunda línea VICE-
RECTORADO ACADÉMICO, tercera línea nombre de la facultad o decanato a
la cual pertenece la escuela, cuarta línea nombre de la escuela, quinta línea
nombre de asignatura
3. En el centro de la página llevara el título del trabajo, en mayúscula, centrado
y en forma de pirámide invertida; a tres (3) espacios del título se escribirá al
margen derecho el nombre y apellido del o los autores y del tutor o del docente
de la asignatura; en el margen inferior y centrado en mayúscula se colocará la
ciudad, mes y año de la presentación.
4. Los anteriores elementos deberán distribuirse de manera armónica y
conservando los espacios y márgenes establecidos. Cuando se presenten los
trabajos con cubierta plástica se omitirá la impresión de la información
anteriormente señalada. (Ver Anexo A).

Aprobado: CUNº Pág. 3 de 20


NOR-UFT
Mayo 2017
Universidad Fermín Toro

b. PORTADA INTERNA:

1. En el margen superior centrada la información institucional (nombrada en el


punto dos (2) del ítem anterior);
2. En la parte central: Nombre del Título del Proyecto completo, en mayúscula,
sin negrita, si el tamaño es mayor a una línea colocarlo en forma de pirámide
invertida,
3. En la parte inferior izquierda los nombre de los autores, responsable del
proyecto. Nombre del Tutor Académico y horas cumplidas como lo muestra.
(Anexo B).

c. CUERPO o TEXTO (contenido):

La entrega del informe se divide en cuatro (4) fases y una entrega de informe
final. Las fases cada una debe presentarse con portada principal e interna y su
contenido a desarrollar se nombra a continuación:
Fase I: Diagnóstico
• Reconocimiento de la Zona
• Identificación de Necesidades
• Causas y Consecuencias
• Alternativas de Solución
Fase II: Diseño
• Justificación
• Objetivos (Objetivo General, Objetivos Específicos)
• Impacto (Social y/o Ambiental)
• Plan de Acción
Fase III: Ejecución
• Cronogramas de Actividades

Aprobado: CUNº Pág. 4 de 20


NOR-UFT
Mayo 2017
Universidad Fermín Toro

Fase IV: Evaluación


• Logros Obtenidos
• Análisis e Interpretación de la experiencia vivida por el estudiante en la
prestación de Servicio Comunitario.
• Anexos
• Referencias Bibliográficas
Entrega de Informe Final
• Incluye todas las fases de proyecto ya corregidos, anexos y referencias
bibliográficas

d. ANEXOS: constituidos por: fotografías, encuestas, instrumentos de medición,


cuestionarios, listas de asistencias del tutor académico, listas de asistencias del
tutor comunitario firmadas y selladas, etc.

e. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Describa de acuerdo a las Normas para


la elaboración y presentación de trabajos de investigación de la UFT los textos,
sitios web u otros medios consultados para la elaboración del informe.

FASE I

DIAGNÓSTICO

Consiste en obtener información sistematizada y organizada entorno a la


comunidad. En términos generales es aconsejable planificar cuidadosamente
esta estrategia definiendo previamente los siguientes procedimientos:

Aprobado: CUNº Pág. 5 de 20


NOR-UFT
Mayo 2017
Universidad Fermín Toro

1. Reconocimiento de la Zona:
Localización de la Zona: Permite la ubicación geográfica de la comunidad en
donde se desarrolla el Proyecto. Describa:
• Comunidad: Nombre de comunidad donde se desarrolla el Proyecto
• Parroquia: Nombre de la parroquia donde se desarrolla el Proyecto
• Municipio: Nombre del municipio donde se desarrolla el Proyecto
• Estado: Nombre del estado donde se desarrolla el Proyecto
• Origen y Desarrollo de la Comunidad: Breve reseña histórica de la
comunidad donde se realiza el Proyecto
• Actores Sociales: Identificar las organizaciones que interactúan y hacen
vida social dentro de la comunidad; además establecer cuál será el vínculo
a establecer entre ellas, de ser necesario.

2. Identificación de las Necesidades:


Determinar las necesidades de la situación social que se observa en la
comunidad, y seleccionar aquellas que abordarán los estudiantes, a fin de
intervenir mediante el Proyecto, la misma debe ajustarse al perfil de su carrera.
Esto puede ser a través de la aplicación de métodos y/o estrategias como la
observación, informantes claves, cuestionarios, encuestas, entrevistas,
familiarización con la zona, etc. Es primordial la participación activa de la
comunidad en esta etapa, ya que es a través del consenso que se podrán obtener
datos fidedignos adaptados a su realidad.

3. Causas y Consecuencias:
Se deben distinguir las causas y consecuencias del problema (necesidades
identificadas).

4. Alternativas de Solución

Aprobado: CUNº Pág. 6 de 20


NOR-UFT
Mayo 2017
Universidad Fermín Toro

Se refiere a las posibles soluciones a la problemática (necesidad) identificada.

FASE II

DISEÑO

Corresponde a la etapa previa a las primeras acciones o actividades del


proyecto. Está conformada por:

1. Justificación
Es la explicación de las necesidades que aspira satisfacer el proyecto, la
demanda social, las ventajas que oferta el mismo.
2. Objetivos
2.1 Objetivo General
Enuncia el cambio final que transforma el problema central, en una nueva
realidad o solución al mismo.
2.2 Objetivos Específicos
Son el medio necesario para lograr el objetivo general y/o aquellos
estados que hay que superar para llegar al objetivo general.
3. Impacto Social y/o Ambiental
Está relacionado con los efectos que la intervención planteada tiene sobre la
comunidad en general.
4. Plan de Acción
Está comprendido por un esquema que contiene las actividades, recursos,
metas y responsables. Permite visualizar las actividades planificadas en cada
una de las fases del proyecto.

Aprobado: CUNº Pág. 7 de 20


NOR-UFT
Mayo 2017
Universidad Fermín Toro

DESCRIPCION
ACTIVIDAD ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Quiénes? ¿Recursos META Responsable
Estimados?

FASE III

EJECUCIÓN

1. Cronogramas de Actividades

Es la programación en el tiempo de cada una de las acciones y/o actividades a


desarrollar en la fase de ejecución.

Problemas Recursos (físicos,


Fecha /
Meta lograda presentados y Tecnológico. humanos)
Actividad hora
(si o no) estrategia de acción utilizados
Culminada utilizada

* Las actividades deben ser las mismas descritas en el plan de acción y agregar
al final las adicionales realizadas.

Aprobado: CUNº Pág. 8 de 20


NOR-UFT
Mayo 2017
Universidad Fermín Toro

FASE VI

EVALUACIÓN

1. Logros Obtenidos
Está relacionado con todos los beneficios, ganancias, provechos, frutos y/o
productos generados por el desarrollo del proyecto.

2. Análisis e Interpretación de la Experiencia Vivida por el Estudiante en la


Prestación de Servicio Comunitario
En este apartado los prestadores del Servicio Comunitario, deberán realizar un
razonamiento en donde exprese y plasme todo lo vivido, compartido y aplicado
en la comunidad durante el desarrollo del Proyecto.

3. Anexos
Es un material complementario de carácter informativo e ilustrativo. En éste
informe deben ir fotografías, encuestas, instrumentos de medición,
cuestionarios, cronogramas de actividades, debidamente firmados y sellados
por la comunidad.

4. Referencias bibliográficas

Contiene todo el material que el estudiante haya encontrado para la


elaboración del mismo. Incluye las fuentes impresas, electrónicas,
audiovisuales o de otra naturaleza que hayan sido citadas en el informe. (Ver
Normativa para la presentación de Trabajos en la Universidad Fermín Toro).

Aprobado: CUNº Pág. 9 de 20


NOR-UFT
Mayo 2017
Universidad Fermín Toro

MATERIAL Y ASPECTOS MONOGRÁFICOS

Las indicaciones para la presentación del informe del Proyecto de


Servicio Comunitario se pueden observar en las Normas para la elaboración y
presentación de Trabajos de Investigación de la UFT.

Transcripción:
El informe debe ser transcrito en computadora en formato Word, configurado a
una sola cara por hoja.
Tipo de Letra:
El tipo de letra a utilizar deberá ser igual o similar al definido como “Arial” en
tamaño doce (12).
Espaciado:
Los espacios a utilizar en la trascripción del trabajo serán a un espacio y medio
(1,5) entre las líneas; a dos (2) espacios entre el título y el inicio del contenido
del párrafo y a tres espacios entre el final del párrafo y el título siguiente.
Márgenes de las Páginas:
En todas las paginas, el margen izquierdo debe ser a cuatro (4) centímetros, el
margen inferior y el margen derecho a tres (3) centímetros.
Numeración de las Páginas:
El informe del Proyecto de Servicio Comunitario no posee índice, sin embargo
las páginas deben ser numeradas, colocando el número en la parte superior
derecha a dos (2) centímetros del borde del papel. Tanto la portada principal
como la portada interna se contabilizan más no llevan reflejado el número de
página. (Anexo C).

Aprobado: CUNº Pág. 10 de 20


NOR-UFT
Mayo 2017
Universidad Fermín Toro

REDACCIÓN Y ESTILO

 La redacción debe ser clara y precisa. Expresada en términos sencillos,


palabras no rebuscadas, pero técnicas y amenas.

 Se redactará en tercera persona de forma impersonal y singular (se evidencia,


se demostró, encontrándose, entre otros).
 Cuidar la ortografía y signos de puntuación para mayor comprensión.
 Todos los títulos y subtítulos deben ir centrados, sin subrayar y en negrillas.
 Los títulos en mayúscula (MAYUSCULA) y los subtítulos en minúscula
(Minúscula). Se consideran como títulos solamente los nombres de cada
capítulo y la apertura de nuevas páginas (cada fase, anexos, referencias
bibliográficas).
 Para enumerar varios elementos dentro de un párrafo podrá utilizarse
solamente números o letras (1., 2., a., b.).
 Cada Fase comienza en una página.

ENTREGA DEL INFORME

La entrega del Informe Final al tutor y coordinación de Servicio


Comunitario se hará a través del Aula de Entorno Virtual (AEV) para la Entrega
de Trabajos de Investigación de Servicio Comunitario, tal como lo describen las
instrucciones del AEV y esta norma.

Aprobado: CUNº Pág. 11 de 20


NOR-UFT
Mayo 2017
Universidad Fermín Toro

El informe final debe contener:

a. Portada del proyecto tal como lo muestra el Ejemplo (Anexo A).


b. Todas las fases.
c. Anexos: fotografías con su leyenda, es decir: LA IMAGEN DEBE
TENER EL TÍTULO DE LA ACTIVIDAD REALIZADA. Encuestas,
instrumentos de medición, cuestionarios, cronogramas de
actividades, asistencias, control de tutor, acta de instalación.
controles de las actividades realizadas en la comunidad
debidamente firmados y sellados por la comunidad, Tutor
(escaneados).
d. Referencias bibliográficas.

Además según como la comunidad o institución donde realizaron el


Servicio Comunitario lo solicite; el grupo le deberá entregar: el informe final
completo impreso y/o digitalizado, en formato PDF, en CD o algún otro medio
de almacenamiento; debe traer constancia de la entrega a la Coordinación de
Servicio Comunitario. Igualmente debe entregar dentro de una carpeta manila
los anexos señalados en el literal “c” de este punto con su portada respectiva.

Cumplir con todos los requisitos será indispensable para la


evaluación definitiva del Proyecto de Servicio Comunitario.

Las planillas utilizadas por los alumnos, comunidad y tutores, están


disponibles en la página Web de la UFT (www. Uft.edu.ve) sección Servicio
Comunitario / Formatos. Al igual que en el aula de entorno virtual para la
entrega del informe del proyecto de Servicio Comunitario

Aprobado: CUNº Pág. 12 de 20


NOR-UFT
Mayo 2017
Universidad Fermín Toro

ENCUADERNACIÓN

Si le es solicitado un informe en forma impresa y encuadernado por la


comunidad o institución donde realizo el Servicio Comunitario; El encuadernado
debe ser de tipo espiral en color VINO TINTO. Tal como se muestra en el La
encuadernación debe contener: (Anexo E).

ANEXOS

Aprobado: CUNº Pág. 13 de 20


NOR-UFT
Mayo 2017
Universidad Fermín Toro

Aprobado: CUNº Pág. 14 de 20


NOR-UFT
Abril 2015

Aprobado: CUNº Pág. 12 de 17


NOR-UFT
Abril 2015
Universidad Fermín Toro
ANEXO A
Portada Principal

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO


VICERECTORADO ACADEMICO
DECANATO DE XXXXXX
ESCUELA DE XXXXXXX
SERVICIO COMUNITARIO

TALLERES DE FORMACIÓN SOBRE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y


CONFORMACIÓN DE CONSEJOS COMUNALES, DIRIGIDOS A
LOS HABITANTES DE LA URBANIZACIÓN YUCATÁN
SECTOR TAMACA MUNICIPIO IRIBARREN

Autores: …………………..

Romero, Daniel Silva, María.


Díaz, Verónica Parra, Pedro

Tutor Académico: Lcda. Fátima Rodríguez


Sección: N660

CABUDARE, Abril 2015

Aprobado: CUNº Pág. 16 de 20


NOR-UFT
Mayo 2017
Universidad Fermín Toro

ANEXO B
Portada Interna

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO


VICERECTORADO ACADEMICO
DECANATO DE XXXXXX
ESCUELA DE XXXXXXX
SERVICIO COMUNITARIO

Talleres de Formación Sobre Participación Ciudadana y Conformación de


Consejos Comunales, Dirigidos a los Habitantes de la Urbanización
Yucatán Sector Tanaca Municipio Iribarren

Autores:

Romero, Daniel C.I. 12.345.678 Silva, María C.I. 12.345.678


Díaz, Verónica C.I. 12.345.678 Parra, Pedro C.I. 12.345.678

Tutor Académico: Lcda. Fátima Rodríguez


Horas Cumplidas: 130

Lugar y Fecha

Aprobado: CUNº Pág. 17 de 20


NOR-UFT
Abril 2015
Universidad Fermín Toro

ANEXO C
Numeración de Página

Aprobado: CUNº Pág. 18 de 20


NOR-UFT
Mayo 2017
Universidad Fermín Toro

ANEXO D
Si la comunidad o institución donde realizo el Servicio Comunitario lo Solicita

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO


VICERECTORADO ACADEMICO
DECANATO DE XXXXXX
ESCUELA DE XXXXXXX
SERVICIO COMUNITARIO

Título xxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxx


Xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxx
Xxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxx
Xxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxx xx

Lapso Académico: xxxx/xx


Sección: xxxx
Tutor académico: xxxxx xxxxx

Lugar y Fecha

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO


VICERECTORADO
ACADEMICO
DECANATO DE XXXXXX
ESCUELA DE XXXXXXX
SERVICIO COMUNITARIO

Lapso Académico:
Xxxx/xx
Sección:
xxxx
Tutor académico:
Xxxxx xxxxx

Título xxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxx


Xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxx
Xxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxx
Xxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxx xx
Aprobado: CUNº Pág. 19 de 20

Lugar y Fecha
NOR-UFT
Abril 2015
Universidad Fermín Toro

ANEXO E
Si la comunidad o institución donde realizo el Servicio Comunitario lo Solicita

Aprobado: CUNº Pág. 20 de 20

También podría gustarte