Normas Servicio Comunitario Uft
Normas Servicio Comunitario Uft
Normas Servicio Comunitario Uft
Abril 2015
PRELIMINARES
a. PORTADA PRINCIPAL:
b. PORTADA INTERNA:
La entrega del informe se divide en cuatro (4) fases y una entrega de informe
final. Las fases cada una debe presentarse con portada principal e interna y su
contenido a desarrollar se nombra a continuación:
Fase I: Diagnóstico
• Reconocimiento de la Zona
• Identificación de Necesidades
• Causas y Consecuencias
• Alternativas de Solución
Fase II: Diseño
• Justificación
• Objetivos (Objetivo General, Objetivos Específicos)
• Impacto (Social y/o Ambiental)
• Plan de Acción
Fase III: Ejecución
• Cronogramas de Actividades
FASE I
DIAGNÓSTICO
1. Reconocimiento de la Zona:
Localización de la Zona: Permite la ubicación geográfica de la comunidad en
donde se desarrolla el Proyecto. Describa:
• Comunidad: Nombre de comunidad donde se desarrolla el Proyecto
• Parroquia: Nombre de la parroquia donde se desarrolla el Proyecto
• Municipio: Nombre del municipio donde se desarrolla el Proyecto
• Estado: Nombre del estado donde se desarrolla el Proyecto
• Origen y Desarrollo de la Comunidad: Breve reseña histórica de la
comunidad donde se realiza el Proyecto
• Actores Sociales: Identificar las organizaciones que interactúan y hacen
vida social dentro de la comunidad; además establecer cuál será el vínculo
a establecer entre ellas, de ser necesario.
3. Causas y Consecuencias:
Se deben distinguir las causas y consecuencias del problema (necesidades
identificadas).
4. Alternativas de Solución
FASE II
DISEÑO
1. Justificación
Es la explicación de las necesidades que aspira satisfacer el proyecto, la
demanda social, las ventajas que oferta el mismo.
2. Objetivos
2.1 Objetivo General
Enuncia el cambio final que transforma el problema central, en una nueva
realidad o solución al mismo.
2.2 Objetivos Específicos
Son el medio necesario para lograr el objetivo general y/o aquellos
estados que hay que superar para llegar al objetivo general.
3. Impacto Social y/o Ambiental
Está relacionado con los efectos que la intervención planteada tiene sobre la
comunidad en general.
4. Plan de Acción
Está comprendido por un esquema que contiene las actividades, recursos,
metas y responsables. Permite visualizar las actividades planificadas en cada
una de las fases del proyecto.
DESCRIPCION
ACTIVIDAD ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Quiénes? ¿Recursos META Responsable
Estimados?
FASE III
EJECUCIÓN
1. Cronogramas de Actividades
* Las actividades deben ser las mismas descritas en el plan de acción y agregar
al final las adicionales realizadas.
FASE VI
EVALUACIÓN
1. Logros Obtenidos
Está relacionado con todos los beneficios, ganancias, provechos, frutos y/o
productos generados por el desarrollo del proyecto.
3. Anexos
Es un material complementario de carácter informativo e ilustrativo. En éste
informe deben ir fotografías, encuestas, instrumentos de medición,
cuestionarios, cronogramas de actividades, debidamente firmados y sellados
por la comunidad.
4. Referencias bibliográficas
Transcripción:
El informe debe ser transcrito en computadora en formato Word, configurado a
una sola cara por hoja.
Tipo de Letra:
El tipo de letra a utilizar deberá ser igual o similar al definido como “Arial” en
tamaño doce (12).
Espaciado:
Los espacios a utilizar en la trascripción del trabajo serán a un espacio y medio
(1,5) entre las líneas; a dos (2) espacios entre el título y el inicio del contenido
del párrafo y a tres espacios entre el final del párrafo y el título siguiente.
Márgenes de las Páginas:
En todas las paginas, el margen izquierdo debe ser a cuatro (4) centímetros, el
margen inferior y el margen derecho a tres (3) centímetros.
Numeración de las Páginas:
El informe del Proyecto de Servicio Comunitario no posee índice, sin embargo
las páginas deben ser numeradas, colocando el número en la parte superior
derecha a dos (2) centímetros del borde del papel. Tanto la portada principal
como la portada interna se contabilizan más no llevan reflejado el número de
página. (Anexo C).
REDACCIÓN Y ESTILO
ENCUADERNACIÓN
ANEXOS
Autores: …………………..
ANEXO B
Portada Interna
Autores:
Lugar y Fecha
ANEXO C
Numeración de Página
ANEXO D
Si la comunidad o institución donde realizo el Servicio Comunitario lo Solicita
Lugar y Fecha
Lapso Académico:
Xxxx/xx
Sección:
xxxx
Tutor académico:
Xxxxx xxxxx
Lugar y Fecha
NOR-UFT
Abril 2015
Universidad Fermín Toro
ANEXO E
Si la comunidad o institución donde realizo el Servicio Comunitario lo Solicita