Guia Practica
Guia Practica
Guia Practica
2019
1
INDICE
Práctica Página
Elaborado por:
2
PRACTICA Nº 1
DETERMINACION DE UREA EN SUERO
2. Reactivos.
a. Reactivo 1: contiene fenol y nitroprusiato de sodio.
b. Reactivo 2: contiene una solución concentrada de
hipoclorito de sodio e hidróxido de sodio.
c. Ureasa en solución.
d. Standard de úrea solución de úrea 60 mg / dL.
III.- Procedimiento.
a. En una gradilla disponer 3 tubos de prueba de 13 x 100 ml.,
marcarlos con las letras S (standard ); P (problema ) y B (blanco ) y
proceder como sigue :
B S P
Standard - 20ul -
Suero - - 20ul
Ureasa I gota I gota Igota
Mezclar por agitación suave e incubar x 10 minutos a 37ºC
Luego agregar
Reactivo Nº 1 mL. 1 1 1
Reactivo Nº 2 mL. 1 1 1
Mezclar por agitación suave e incubar x 10 minutos a 37ºC
Luego agregar
Agua destilada mL 10 10 10
4
IV.- Cuestionario.
1. Explique porque para obtener mg/dL, se multiplica por 60.
2. ¿Cómo se convierte el N uréico en urea y, viceversa?
3. Grafique la interrelación del ciclo de la urea con el ciclo de Krebs.
4. Indique que enzimas actúan en la mitocondria, y cuáles en el
citoplasma, en el ciclo de la úrea.
5. ¿Se requiere de ayuno para realizar la determinación de úrea en
sangre?
5
PRACTICA Nº 1
INFORME EN CLASE
1. Objetivos
2. Resultados
3. Conclusiones
6
PRACTICA Nº 2
DETERMINACION DE PROTEINAS PLASMATICAS
Las proteínas plasmáticas cumplen diversas funciones que son muy importantes para un
apropiado funcionamiento de los diversos tejidos del organismo. Pueden cumplir funciones de
transporte, catalíticas, coagulación, etc. Su determinación cuantitativa es muy útil para el
diagnóstico de algunas patologías como: desnutrición, deshidratación, cirrosis, etc.
B X St
Determinación de albúmina
B St X
Colocar los tubos en una gradilla a temperatura ambiente durante 10 minutos y leer en el
espectrofotómetro a 625 nm.
7
Cuestionario.
1. ¿Cuáles son las manifestaciones patológicas cuando los niveles de
proteínas totales y albumina están por sobre y por debajo de los
niveles referenciales normales?
2. ¿Se requiere de ayuno para realizar la determinación de albumina y
proteínas totales en sangre?
3. ¿Por qué el reactivo de BCF está a pH 3.8 si el pH de la sangre es
de 7.4?
4. ¿Por qué se usa EDTA para determinar proteínas totales en sangre?
8
PRACTICA Nº 2
INFORME EN CLASE
1. Objetivos
2. Resultados
3. Conclusiones
9
PRACTICA Nº 3
DETERMINACION DE TRIGLICERIDOS EN SUERO SANGUINEO
2. Reactivos.
a. Reactivo Trabajo: buffer conteniendo clorofenol a pH 7.5 + enzimas
como, lipoprotein lipasa, glicerol kinasa, glicerol fosfato oxidasa,
peroxidasa, adenosina trifosfato y 4-aminobenzofenbona (4-AF).
b. Estándar: solución de glicerol 2.26 mmol/l equivalente a 2g/L de
trioleina.
10
IV.- Procedimiento.
a. En una gradilla disponer 3 tubos de prueba de 13 x 100 ml.,
marcarlos con las letras S (Standard ); P (problema ) y B (blanco ) y
proceder como sigue :
B S P
Standard - 10 ul -
Suero - - 10 ul
Reactivo de trabajo 1 ml 1 ml 1 ml
Mezclar e incubar a temperatura ambiente por 20 minutos.
Luego leer en el espectrofotómetro a 505 nm.
CONVERSION DE UNIDADES
Triglicéridos (g/l) = 0,01 x Triglicéridos (mg/dl)
Triglicéridos (mg/dl) x 0,0113 = Triglicéridos (mmol/l)
V.- Cuestionario.
1. ¿Se requiere de ayuno para realizar la determinación de
triglicéridos en sangre?
2. ¿Cuál es la implicancia clínica de cuantificar triglicéridos en suero
sanguíneo?
11
PRACTICA Nº 3
INFORME EN CLASE
1. Objetivos
2. Resultados
3. Conclusiones
12
PRACTICA Nº 4
DETERMINACION DE COLESTEROL EN SUERO SANGUINEO
2. Reactivos.
a. Reactivo A: solución de 4-aminobenzofenbona (4-AF) 25mmol/l.
b. Reactivo B: solución de fenol 55 mmol/L
c. Reactivo C: solución de lipasa fungal 300 U/ml, colesterol oxidasa
(CHOD) 3 U/ml y peroxidasa (POD) 20 U/ml.
d. Estándar: solución de colesterol equivalente a 2g/L.
e. Reactivo de trabajo: según el volumen de trabajo (50 ml), colocar en
una probeta 50 partes de agua destilada, 5 partes del reactivo A, 5
partes del reactivo B y llevar a 100 partes con agua destilada. Agregar
dos partes de reactivo C previamente homogenizado, rotular y usar.
13
IV.- Procedimiento.
a. En una gradilla disponer 3 tubos de prueba de 13 x 100 ml.,
marcarlos con las letras S (Standard ); P (problema ) y B (blanco ) y
proceder como sigue :
B S P
Standard - 20 ul -
Suero - - 20 ul
Reactivo de trabajo 2 ml 2 ml 2 ml
Mezclar e incubar 15 minutos a 37°C. Luego leer en el
espectrofotómetro a 505 nm.
CONVERSION DE UNIDADES
Colesterol (g/l) = colesterol (mg/dl) x 0,01
Colesterol (mmol/l) = colesterol (g/l) x 2,59
Colesterol (g/l) = colesterol (mmol/l) x 0,39
V.- Cuestionario.
3. ¿Se requiere de ayuno para realizar la determinación de colesterol
en sangre?
4. ¿Cuál es la implicancia clínica de cuantificar colesterol en suero
sanguíneo?
14
PRACTICA Nº 4
INFORME EN CLASE
4. Objetivos
5. Resultados
6. Conclusiones
15
PRACTICA Nº 5
DETERMINACION DE HDL- COLESTEROL EN SUERO SANGUINEO
2. Reactivos.
f. Reactivo A: solución de sulfato de dextrán (PM 50.000) 0,032
mmol/l
g. Reactivo B: solución de cloruro de magnesio 1,5 M
16
h. Reactivo de trabajo: preparación: en el frasco provisto, medir 2,5 ml
de Reactivo A y 2,5 ml de Reactivo B. Mezclar por inversión y
colocar fecha de preparación. Pueden prepararse cantidades menores
de acuerdo a las necesidades, respetando la proporción 1 + 1 para
ambos reactivos.
IV.- Procedimiento.
c. En un tubo medir 0,5 ml (500 ul) de muestra, y agregar 50 ul de
Reactivo Precipitante. Homogeneizar agitando (sin invertir) durante
20 segundos y dejar 30-40 minutos en refrigerador (2-10 C) o 15
minutos en baño de agua a la misma temperatura. No colocar en
congelador. Centrifugar 15 minutos a 3000 r.p.m. Usar el
sobrenadante límpido como muestra. E n 3 t u b o s m a r c a d o s
B, S y D colocar
B S D
Standard - - 100 ul
Suero - 20 ul -
Reactivo de trabajo 2 ml 2 ml 2 ml
Mezclar e incubar 5 minutos a 37°C. Luego leer en el
espectrofotómetro a 505 nm.
V.- Cuestionario.
5. ¿Se requiere de ayuno para realizar la determinación de HDL-
colesterol en sangre?
6. ¿Cuál es la implicancia clínica de cuantificar HDL-colesterol en
suero sanguíneo?
17
PRACTICA Nº 5
INFORME EN CLASE
1. Objetivos
2. Resultados
3. Conclusiones
18
PRACTICA Nº 6
DETERMINACION DE LDL- COLESTEROL EN SUERO SANGUINEO
19
2. Reactivos.
Reactivo Precipitante: Citrato de sodio 60 mM y Heparina 100.000
U/L
IV.- Procedimiento.
e. En un tubo medir 0,5 ml (500 ul) de muestra, y agregar 50 ul de
Reactivo Precipitante. Homogeneizar agitando (sin invertir) durante
20 segundos y dejar 30-40 minutos en refrigerador (2-10 C) o 15
minutos en baño de agua a la misma temperatura. No colocar en
congelador. Centrifugar 15 minutos a 3000 r.p.m. Usar el
sobrenadante límpido como muestra. E n 3 t u b o s m a r c a d o s
B, S y D colocar
B S D
Standard - 10 ul 100 ul
Suero - - -
Reactivo de trabajo 1 ml 1 ml 1 ml
Mezclar e incubar 10 minutos a 37°C. Luego leer en el
espectrofotómetro a 505 nm.
V.- Cuestionario.
7. ¿Se requiere de ayuno para realizar la determinación de LDL-
colesterol en sangre?
8. ¿Cuál es la implicancia clínica de cuantificar LDL-colesterol en
suero sanguíneo?
20
PRACTICA Nº 6
INFORME EN CLASE
7. Objetivos
8. Resultados
9. Conclusiones
21
PRACTICA Nº 7
EXTRACCION DE ADN
II.- Fundamento.
El ADN se puede aislar mediante una técnica relativamente sencilla.
Consiste en primer lugar, en romper las membranas celulares para liberar
los núcleos. Para ello se tritura el hígado de pollo en el mortero.
Al añadir una solución hipertónica como el NaCl 2M se produce el
estallido de los núcleos. El detergente forma un complejo con las proteínas y
las separa del ADN. El alcohol tiene como función la de precipitar el ADN
que se va agrupando para dar lugar a la formación de unas fibras blancas
visibles a simple vista que se pueden colorear mediante el anaranjado de
acridina.
2. Procedimiento.
a. Triturar 10 gramos de hígado de pollo en 50 ml de agua destilada.
b. Filtrar dos veces.
c. Pipetear 5ml del filtrado y añadir el mismo volumen de NaCl 2M.
d. Añadir 100 ul de detergente 20%.
e. Dejar incubando a temperatura ambiente por 20 minutos.
f. Con CUIDADO y por las paredes del tubo adicionar 5 ml de alcohol
96º formándose dos capas. En la interfase precipita el ADN.
g. Se desprenden burbujas de gas que arrastran hacia la superficie unas
fibras blancas que son el resultado de la agrupación de varia fibras de
ADN.
III.- Cuestionario.
1. ¿Con que finalidad se utiliza el detergente y el etano en el proceso
de extracción?
2. ¿Cuál es la razón de triturar el hígado de pollo?
3. ¿Qué colorantes se utilizan para visualizar ácidos nucleicos?
23
PRACTICA Nº 7
INFORME EN CLASE
EXTRACCION DE ADN
1. Objetivos
2. Resultados
3. Conclusiones
24
PRACTICA Nº 8
DETERMINACION DE ACIDO URICO EN SUERO
La determinación de ácido úrico en suero se realiza utilizando dos enzimas, la uricasa que
transforma el ácido úrico en alantoína y la enzima peroxidasa, que en presencia de 4-
aminofenazona forma quinonimina de color rojo.
Uricasa
POD
B X St
Mezclar suavemente e incubar durante 5 minutos en baño maría a 37° C. Enfriar y leer la
densidad óptica en el espectrofotómetro a 505 nm.
Valores de referencia:
Cuestionario.
4. Objetivos
5. Resultados
6. Conclusiones
26
PRACTICA Nº 9
“CÁLCULO DEL BALANCE ENERGÉTICO”
GENERALIDADES:
El Balance Energético es el equilibrio que debe existir entre el Gasto Energético diario de un
individuo, de acuerdo a su metabolismo basal, edad, sexo y actividad física, y la Ingesta
Energética diaria a través de los macronutrientes de los alimentos consumidos.
Para realizar este balance, es necesario calcular, en forma independiente, el Gasto Energético
en las 24 horas de cualquier día rutinario, de acuerdo a la Tasa Metabólica Basal (TMB) y la
Actividad Física realizada, luego compararlo con la Ingesta Energética que proporcionaron los
alimentos consumidos el mismo día, utilizando la Tabla de Composición Química de los
Alimentos de Mayor Consumo en el Perú, Tabla de Medidas Caseras, y los Factores de
Conversión de Peso de Alimentos Cocidos a Crudos.
OBJETIVOS:
MATERIALES:
27
PROCEDIMIENTO:
28
“CÁLCULO DE LA INGESTA ENERGÉTICA”
Para calcular la cantidad de proteína que existe en 250 mL de leche fluida de vaca:
X = 7,75 g de proteínas
90 g. --------- X
X = 90 x 21.3 / 100
X = 19.17 g de proteínas
(*) La tabla de Composición química de los alimentos indica los valores en 100 g de
porción comestible cruda (a menos que indique los valores en cocido).
29
b) Totalizar luego cada una de las tres columnas, y el valor obtenido en gramos de cada
macronutriente se multiplica por el factor respectivo.
Proteína x 4,0 kcal.
TABLA DE TRABAJO
Desayuno
Almuerzo
Comida
Entre
comidas
Sub-total:
Factor: x4 x9 x4
TOTAL
: (kilocalorías)
30
“CÁLCULO DEL GASTO ENERGÉTICO”
TABLA Nº1
Ecuaciones para calcular la Tasa de Metabolismo Basal (TMB) a partir del peso corporal (P)
Hombres:
0 -3 60,9 P - 54
3 - 10 22,7 P + 495
10 - 18 17,5 P + 651
18 - 30 15,3 P + 679
31 - 60 11,6 P + 879
Mujeres:
0-3 61,0 P - 51
3 - 10 22,5 P + 499
10 – 18 12,2 P + 746
18 - 30 14,7 P + 496
30 - 60 8,7 P + 829
* OMS(1985)
31
Ejemplo: La TMB para una estudiante de 19 años de edad , con 55 kg. de peso, será:
b) Con la lista de actividades, se agrupan éstas por categorías, tomando en cuenta el tiempo
empleado (en minutos) y multiplicándolas por el múltiplo de la TMB o factor de actividad
(o gasto de energía promedio por actividad).
Las categorías de actividad física son las siguientes:
TABLA Nº2
32
Ejemplo:
TOTAL 34,0
(Factor de TMB/ 24 h)
(1.417 x TMB)*
33