Consejo de Estado Sala de Lo Contencioso Administrativo Sección Tercera - Subsección B Consejero Ponente: RAMIRO PAZOS GUERRERO
Consejo de Estado Sala de Lo Contencioso Administrativo Sección Tercera - Subsección B Consejero Ponente: RAMIRO PAZOS GUERRERO
Consejo de Estado Sala de Lo Contencioso Administrativo Sección Tercera - Subsección B Consejero Ponente: RAMIRO PAZOS GUERRERO
Las sociedades Mora Mora & Cía. Ltda. y Oica S.A, en su calidad de integrantes
del consorcio Mora Mora & Cía. Ltda. y Oica S.A., pretenden la nulidad de la
resolución n.° 1937 del 21 de abril de 1998, por medio de la cual el Instituto
Nacional de Vías, Invías, adjudicó la licitación pública n.° STC-009-97, así como
la nulidad absoluta del contrato n.° 310 del 2 de junio de 1998, derivado de la
referida adjudicación. Consecuencialmente solicitan el reconocimiento de los
perjuicios causados.
I. ANTECEDENTES
1. LA DEMANDA
El 14 de agosto de 1998 (fl. 48, c. ppal 1ª instancia), las sociedades Mora Mora &
Cía. Ltda. y Oica S.A, en su calidad de integrantes del consorcio Mora Mora &
Cía. Ltda. y Oica S.A., en ejercicio de las acciones de nulidad y restablecimiento
y contractual, acumuladas1, presentaron demanda en contra del Instituto
Nacional de Vías, Invías, y la sociedad Estyma S.A, en su calidad de
adjudicataria del proceso de selección cuestionado (fls. 7 a 48, 89 a 134, c. ppal
instancia), la que fundamentó así:
Además, la actora observó la evaluación de los equipos porque (i) para la fecha
del cierre de la licitación, Estyma S.A. tenía en leasing la planta trituradora, razón
por la cual debió aportar el contrato respectivo, no como lo hizo al presentar una
constancia del banco Colmena sobre el cumplimiento de los cánones de
arrendamiento y la intención de la referida sociedad de hacer uso de la opción de
compra; (ii) el buldócer D7G era de 1978, luego la evaluación máxima debía
reducirse en dos céntimas por cada año, en tanto fue fabricado entre 1979 y
1970, según el numeral 4.4.2., y no otorgarle el máximo, como lo hizo la
demandada; (iii) no se acreditó la capacidad de los vibrocompactadores Dynapac
CC21 y CC21A; (iv) la retroexcavadora Fiat Allis SL9 tenía una capacidad menor
a la exigida en el numeral 3.8. del pliego; (v) tampoco se acreditó la capacidad
de las concretadoras marca Apolo; (vi) la concretadora Semco no aparece
relacionada en el Registro de Proponentes de la Cámara de Comercio de
Medellín y, por lo tanto, ninguna característica de este equipo se demostró.
Con fundamento en los anteriores hechos, la parte actora deprecó las siguientes
pretensiones (fls. 89 a 95, c. ppal 1ª instancia)2:
Se actualice o indexe tanto el valor del daño emergente, como el del lucro
cesante relacionados en la pretensión tercera principal de la demanda
inicial, teniendo en cuenta la variación del índice de precios al consumidor o
al por mayor conforme el artículo 178 del Código Contencioso
Administrativo, para el primero (daño emergente) el periodo comprendido
entre la época en que el consorcio demandante debió percibir los beneficios
económicos derivados de la ejecución del contrato objeto de la Licitación
Pública número SCT-009-97 y la fecha de ejecutoria de la sentencia de
primera grado; y para el segundo (lucro cesante), el período comprendido
entre la época de causación del daño a MORA MORA & CÍA LTDA. – OICA
S.A., y la fecha de ejecutoria de la sentencia de primera instancia.
PRETENSIONES ADICIONALES
1.3.2. Violación del principio de igualdad, como quiera que a pesar de que la
firma Estyma S.A. incumplió las exigencias del pliego, la demandada debía
generar las consecuencias establecidas en dicho documento; sin embargo,
adjudicó a un proponente que no era el mejor y al cual se le permitió completar
su propuesta, en detrimento de las actoras que formularon una propuesta
completa y cuyo puntaje fue reducido sin fundamento alguno.
1.3.3. La mejor propuesta era la de las actoras, si las exigencias del pliego se
aplicaban en legal forma.
1.3.6. La celebración del contrato con abuso y desviación de poder, toda vez que
la posibilidad que brindó la demandada al proponente ganador de completar su
propuesta supuso que de manera deliberada lo favoreciera. Incluso ofició a la
firma Equitec S.A. para que certificara si la retroexcavadora ofrecida por Estyma
S.A. cumplía con la capacidad mínima exigida en el pliego, lo cual puso de
presente nuevamente su intención de favorecimiento. Diferentes fueron las
decisiones de la demandada en otros procesos de selección en los que se
produjeron esas irregularidades, en los que sí rechazó las propuestas.
Igualmente, las actoras criticaron el hecho de que la demandada no hiciera
reparos frente al cronograma de obras y, después, cuando el empate era
inminente, sí lo aceptara, en tanto, a su juicio, evidenciaba la intención de
desatender los mandatos constitucionales y legales para beneficiar al ganador.
2. LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
2.1. El Invías (fls. 174 a 187 y 206 a 223, c. ppal 1ª instancia ), además de oponerse a
las pretensiones, manifestó frente a los hechos que si bien inicialmente se
concluyó que el contratista cumplía con el cronograma, la observación de uno de
los proponentes advirtió irregularidades que, en el momento fijado para el efecto,
dieron lugar a la reducción del puntaje correspondiente. Actuación que, a su
juicio, se ajustó a lo dispuesto en el pliego y en las normas superiores.
Precisó que Estyma S.A. ofreció todos los equipos mínimos requeridos y es
sobre ellos que se hace la evaluación teniendo en cuenta su capacidad, año de
fabricación y propiedad, respecto de los cuales, a su juicio y según el principio de
selección objetiva es posible solicitar aclaraciones. En esos términos, estimó
desafortunada la afirmación de que se le dio la posibilidad a la sociedad
mencionada de mejorar su propuesta, en tanto lo que se pidieron fueron
aclaraciones sobre el equipo realmente ofrecido.
De otro lado, afirmó que la observación respecto del buldócer DG fue acogida y
el puntaje de Estyma S.A. reducido en consecuencia.
3. LOS ALEGATOS
En cuanto al fondo del asunto, señaló que la solicitud del Invías al proponente
ganador fue una simple aclaración sobre la información que obraba en su
propuesta. Ahora, en otros procesos de selección esa situación fue diferente
porque se trataban de requisitos puntuables que no fueron aportados en la
propuesta, situación que difiere en el presente caso, en tanto se trató de una
simple aclaración de la información aportada con la propuesta.
Por último, consideró que como los mismos cargos de nulidad del acto de
adjudicación se alegaron para la nulidad absoluta del contrato, esa pretensión
debía seguir la misma suerte.
1. RECURSO DE APELACIÓN
Como fundamentos de su apelación (fls. 358 a 374, c. ppal 2ª instancia) , señala (i) que
el pliego, numeral 3.7, exigía, respecto del cronograma de actividades, armonía
con las especificaciones, clima, topografía, materiales, permisos, entre otros, y
no solamente con la secuencia de las actividades, como lo señaló el a quo.
Acepta que si bien hubo un error en esa secuencia, se trataba de una cuestión
menor, no crítica, que en nada afectaba la integridad del cronograma, tal como lo
da cuenta el testimonio de la ingeniera civil Claudia Tatiana Ramos Bermúdez y
el dictamen. En efecto, se trataba de una actividad que ni siquiera requería de
maquinarias y su impacto en la economía del contrato era del 0.19%. Siendo así,
reunía todas las condiciones del numeral 4.4.4. del pliego para ser calificado
satisfactoriamente.
Sin embargo, en línea con los peritos, la recurrente reitera que era necesario,
además de ofrecer los equipos, aportar los documentos que acreditaran las
características de los mismos. Esas falencias de la propuesta de Estyma S.A.
generaban que su evaluación fuera de 72.30 puntos. Insiste en que en otros
procesos de selección la demandada obró de forma diferente.
2. ALEGATOS
El Ministerio Público (fls. 416 a 422, c. ppal 1ª instancia) conceptúa que “los datos
solicitados en el oficio de aclaración, se encontraban señalados en varios
documentos allegados con la oferta, pero debido a la falta de presentación del
formulario debidamente diligenciado daba lugar a que la persona encargada de
evaluar tuviera que realizar un trabajo más dispendioso para cumplir dicha labor”.
En consecuencia, estima que los errores en el diligenciamiento de los formatos
no estaban en los pliegos como causal de rechazo, ni tampoco impidió la
evaluación, con mayor razón si los documentos solicitados estaban dentro de la
oferta ganadora.
De otro lado, afirma que, como no se probó que existiera motivo para reducirle el
puntaje a la propuesta ganadora y aun al otorgarle el máximo puntaje a la actora
tampoco ocupaba el primer lugar, se debían mantenerse las decisiones
cuestionadas.
IV. CONSIDERACIONES
1. PRESUPUESTOS PROCESALES
1.1.1. Dado que dentro de la controversia está una entidad pública, el Invías4, el
conocimiento de la misma corresponde a esta jurisdicción.
4
A través del artículo 52 del Decreto 2171 de 1992 se dispuso: “REESTRUCTURACIÓN DEL
FONDO VIAL NACIONAL COMO EL INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Reestructúrase el
Fondo Vial Nacional como el Instituto Nacional de Vías, establecimiento público del orden
nacional, con personería jurídica, autonomía administrativa, patrimonio propio y adscrito al
Ministerio de Transporte”.
interpretarse que es así en consideración a que ambas se fundamentan en los
mismos cargos de anulación y tienen una suerte correlacionada; sin embargo,
nada obsta para que se les acumule (el juez es el mismo, las pretensiones no se
excluyen, incluso fueron formuladas como subsidiarias, y, el procedimiento ordinario les es
Las partes se encuentran legitimadas, toda vez que participaron dentro de los
actos jurídicos enjuiciados.
1.3. La caducidad
5
Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia del 26 de octubre de 1992, exp. 5580, M.P.
Juan de Dios Montes Hernández. Reiteración de la sentencia del 7 de febrero de 1990, exp.
5604, M.P. Carlos Betancur Jaramillo. En la primera de las providencias citadas se dijo: “En
otros términos frente a los actos separables del contrato se pueden presentar tres hipótesis
distintas: que se ejercite la acción de nulidad simple, cuando el propósito que mueve al actor
para desencadenar el control jurisdiccional, sea el restablecimiento del orden jurídico que a su
juicio, ha sido roto por el acto ilegal, caso en el cual no hay caducidad; que la acción ejercida
sea la de nulidad y restablecimiento del derecho, cuando la pretensión de nulidad que formula
el demandante sea una simple condición indispensable para la obtención de su verdadero
propósito que es el restablecimiento de un derecho subjetivo personal suyo; en este evento la
acción caduca en 4 meses contados en la forma prescrita por el artículo 136 inciso 2 del C.C.A.
y finalmente, que la declaración de nulidad del acto condicione idéntica declaración respecto del
contrato, en cuyo caso la acción pertinente es la del artículo 87 del C.C.A., que tiene previsto un
término de caducidad de dos años a partir de la ocurrencia de los motivos de hecho o de
derecho que le sirvan de fundamento. En las dos primeras hipótesis, las pretensiones están
desvinculadas del contrato pero no en la última que busca también su desaparición”.
6
Lo expuesto en atención a que la sola pretensión por daño emergente corresponde a la suma
de $1.340.456.683.90 (fl. 90, c. ppal 1ª instancia).
Frente a la caducidad de la acción se tiene que si bien se dijo que la acción es la
contractual, el cómputo de la caducidad corrió de forma separada para cada una
de las acciones acumuladas, por lo que pasa a explicarse:
1.3.1. En efecto, como la resolución n.° 1937 del 21 de abril de 1998 se expidió
en audiencia pública, su notificación se surtió dentro de la misma, en los
términos del numeral 11 del artículo 30 de la Ley 80 de 1993. Por lo tanto, desde
el 22 de abril siguiente inició a correr el término de caducidad de la acción.
2. EL PROBLEMA JURÍDICO
los términos de este proveído, de manera que, en todo contrato se entenderán incorporadas las
leyes vigentes al tiempo de su celebración salvo cuando se trate de leyes concernientes al
modo de reclamar en juicio los derechos que resultaren del mismo, entre las cuales se
consideran incluidas las normas que establecen términos de caducidad para el ejercicio de las
acciones, que por ser de carácter procesal, son de aplicación inmediata. // En este orden de
ideas, se tiene que la norma de caducidad aplicable deberá ser la vigente al momento en que
ya hubieren empezado a correr los términos contemplados en normas legales anteriores, las
cuales se aplicarán de manera preferente”.
9
Esta ley inició a regir desde su publicación, artículo 163, salvo disposición en contrario. La
publicación se surtió en el Diario Oficial n.° 43.335 del 8 de julio de 1998.
(iv) Si los reparos frente a la legalidad de la resolución de adjudicación están
llamados a prosperar se impondrá la nulidad de la misma y, por consiguiente, del
respectivo contrato. De ser así, también habrá que determinarse si la propuesta
de la actora fue la mejor y, de ser así, reconocer los perjuicios correspondientes.
De entrada es dable aclarar que las pruebas que aquí se citan y analizan fueron
aportadas y decretadas en las oportunidades procesales correspondientes.
Además, las documentales se allegaron en copias auténticas y simples, siendo
posible valorar estas últimas de acuerdo a la postura actual de la jurisprudencia
de la Corporación11. De las pruebas aportadas se tiene:
10
La Ley 80 de 1993 empezó a regir en su integridad desde el 1 de enero de 1994, salvo
algunos artículos que comenzaron a regir desde su promulgación y otros un año después de
esta última (art. 81 de la Ley 80 de 1993).
11
Cfr. Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia del 28 de agosto de 2013, exp. 25.022,
M.P. Enrique Gil Botero. En el mismo sentido: Consejo de Estado, Sala Plena de lo Contencioso
Administrativo, sentencia del 30 de septiembre de 2014, exp. 2007-01081-00 (REV), M.P.
Alberto Yepes Barreiro.
3.2.2. En los pliegos de condiciones, que refieren en su presentación la fecha de
febrero de 1998, sin más datos, se consignó (fls. 12 a 91, c. 29)12:
CAPÍTULO I
INFORMACIÓN GENERAL (…)
Los proponentes que deseen participar en esta licitación deberán cumplir con
los siguientes requisitos:
CAPÍTULO III
PREPARACIÓN DE LA PROPUESTA (…)
3.8. EQUIPO
Factura.
Tarjeta de propiedad
Manifiesto de aduana
CRITERIOS PUNTAJE
Precio 25
Equipo ofrecido 25
Cumplimiento en contratos anteriores 10
Cronograma de actividades (Project) 15
Plazo 25
TOTAL 100
PE = SPP x 25 puntos
SPEN
Donde:
PE = Puntaje obtenido.
SPP = Suma de ponderaciones del equipo que cumple con las características
solicitadas.
SPEN = Suma de las ponderaciones del total del equipo necesario.
Pe = Vp x Fo x Ft
Donde:
El factor origen del equipo será 1.0 (uno) para el caso de equipo propio, y 0.3
(cero punto tres) para el caso de equipo en leasing o alquilado. El factor
tiempo será 1.0 (uno) para el equipo cuyo año de fabricación corresponda a
1980 o a años posteriores; disminuirá en 0.02 (dos centésimas) por cada año
de diferencia si fue fabricado entre 1979 y 1970; disminuirá en 0.04 (cuatro
centésimas) por cada año de diferencia si fue fabricado en 1969 o años
anteriores.
4.5. DESEMPATE
3.2.5. En la propuesta del consorcio Mora Mora Cía. & Ltda. y Oica S.A., en el
anexo al cronograma de actividades, se observa que la actividad n.° 13, concreto
clase A, se ejecutaría en los meses 9 a 11; las actividades de juntas de
expansión (n.° 28), elementos antisísmicos (n.° 29), apoyos de neopreno (n.° 30) y
drenes para superestructuras de puentes (n.° 31) se programaron para los meses
13 a 15 (fls. 1805 y 1806, c. 9).
3.2.9. En el informe de evaluación, con fecha marzo de 1998, sin más datos, se
consignó que las propuestas del consorcio Mora Mora Cía. & Ltda. y Oica S.A. y
Estyma S.A. cumplían con las exigencias legales (fls. 488 y 489, c. 16), al igual que
la capacidad de contratación disponible (fl. 502, c. 16). Respecto de los criterios de
evaluación, el cuadro consolidado determinó que el primer lugar era para Estyma
S.A. con 79.02 puntos, mientras que el consorcio de la actora obtuvo el segundo
puesto con 75.95 (fl. 518, c. 16).
21
Precisa referir que el acta no está suscrita por los funcionarios del Invías (fl. 550, c. 16), pero sí por los
proponentes participantes (fl. 552, c. 16), sin que ninguna de las partes la hubiera desconocido. Además,
fueron recogidas en el texto de la resolución de adjudicación n.° 1937 del 21 de abril de 1998 (fls. 565 a
572, c. 16). Por lo expuesto se valorará sin otra consideración adicional.
oportunidad para formular más reparos a la evaluación en la audiencia para
resolver las observaciones (fls. 548 y 549, c. 16).
23
Entre otras, Consejo de Estado, Sección Tercera, Subsección A, sentencia del 14 de julio de
2016, exp. 36.932, M.P. Hernán Andrade Rincón. En esa oportunidad se reiteró: “la
jurisprudencia del Consejo de Estado ha dicho, de manera reiterada, que los testimonios
que resulten sospechosos no pueden despacharse de plano, sino que deben valorarse de
manera más rigurosa, de cara a las demás pruebas obrantes en el expediente y a las
circunstancias de cada caso, todo ello basado en la sana crítica, de manera que los que se
rindieron en el presente proceso serán examinados con aplicación de los anteriores
criterios”.
3.2.16. La parte actora solicitó la práctica de una prueba pericial para determinar
(i) si los documentos de los equipos que Estyma S.A. no presentó eran
sustanciales o meramente formales. De ser sustanciales, dilucidar si estaba en la
obligación de aportarlos todos; (ii) si la falta de tales documentos daba lugar a la
puntuación o no; (iii) la calificación que debía obtener Estyma S.A.; (iv) si el
cronograma de actividades del consorcio de las actoras tenía un error sustancial
que afectara el contrato; (v) calcular los perjuicios causados a las actoras por la
privación de ser adjudicatarias.
3.2.16.1. El 17 de julio de 2001, los dos peritos ingenieros civiles designados por
el a quo rindieron su experticia (fls. 3 a 23, c. 14). Concluyeron que los documentos
solicitados en el pliego de condiciones para los equipos eran sustanciales y que
debían adjuntarse todos so pena de impedir la evaluación. Ahora, respecto de si
los documentos faltantes daban lugar o no a la obtención de puntaje estimaron
que se trataba de una cuestión jurídica, razón por la cual se abstuvieron de
responder, pero si advirtieron las falencias de la propuesta ganadora al no
aportar los documentos y diligenciar el formato omitiendo indicar el origen y la
ubicación de los equipos.
3.2.16.2. Una vez se corrió traslado del dictamen a las partes (fl. 264, c. ppal 1ª
instancia), el Invías solicitó que se aclarara si el pliego exigía que únicamente
Precisaron que la ubicación del equipo era una exigencia del pliego.
Aquí precisa advertir que el artículo citado no distinguía entre los requisitos
habilitantes y puntuables, pero es claro que se refería a los primeros, en tanto la
falta de requisitos o documentos que daban lugar a puntuación tenían una clara
consecuencia en ese marco, es decir, en el otorgamiento de puntos, pero no así
en la participación de los proponentes dentro del proceso de selección o, lo que
es lo mismo, en su eliminación o rechazo24.
En este punto, vale precisar que el recurso de apelación se centra en los errores
de la evaluación, particularmente, (i) la calificación de la propuesta ganadora
sobre sus equipos y (ii) la calificación de la propuesta del consorcio de las
actoras respecto del cronograma de actividades. Los anteriores
cuestionamientos se analizarán así:
fabricación de los equipos (ítem 4.8). La omisión del formulario daba lugar al
rechazo de la propuesta, pero no así la omisión de los soportes o anexos (ítem
25
En ese numeral se dispuso: “Índice detallado de los documentos de la propuesta, indicando
en cada caso el folio de cada documento. Los proponentes deberán presentar y relacionar los
documentos que forman parte de su oferta en el orden indicado en los numerales 3.2. y 3.3. del
pliego de condiciones; cuando un documento requiera soportes o anexos deberán presentarse
y relacionarse a continuación del documento al cual se refieren”.
3.226). Esto último, en tanto se trataba de un criterio de puntuación, cuyo
Lo anterior merece una precisión: cuando quiera que de los documentos de una
propuesta sobrevinieran dudas, era posible que las entidades estatales
solicitaran aclaraciones y explicaciones a los proponentes, de conformidad con el
numeral 7 del artículo 30 de la Ley 80 de 1993. Entonces, en esos eventos, no
podían limitarse a calificar con cero puntos como lo establecía el numeral 4.3.
citado, en tanto contrariaban el citado artículo. Pero más allá de esa precisión, lo
destacable del referido numeral, es que los defectos en los soportes o anexos de
26
En el aparte pertinente de ese numeral se estableció: “La propuesta deberá estar integrada por
los documentos que se relacionan a continuación y la omisión de los exigidos en los numerales
3.2.2., 3.2.4., 3.2.5., 3.2.6., 3.2.7., 3.2.8., 3.2.9., 3.2.10. y 3.2.11. impedirá tenerla en cuenta
para su evaluación y posterior adjudicación, de conformidad con la Ley 80 de 1993, artículo 25,
numeral 15, inciso 2 y artículo 30 numeral 7”.
los equipos afectaban la calificación del proponente, pero no determinaban su
descalificación o rechazo.
CUADRO n.° 1
RELACIÓN DEL EQUIPO NECESARIO OFRECIDO
TIPO CANTIDAD MARCA MODELO CAPACIDAD AÑO HORA COSTO/
FAB. EQUIPO HORA
Planta de trituración 1 ASTECNIA 36JGCC 246HP-110TON- 1994 1 180000
NH
Tractor sobre orugas 1 CATERPILLAR D9L 460HP 1984 1 120000
Tractor sobre orugas 1 CATERPILLAR D8K 300-HP-RIPPER 1982 1 60000
Tractor sobre orugas 1 CATERPILLAR D8K 300HP 1980 1 60000
Tractor sobre orugas 1 CATERPILLAR D7G7A 200HP 1978 1 50000
Tractor sobre orugas 1 CATERPILLAR D6K 165HP 1988 1 50000
Cargador 1 CATERPILLAR 930 1.5M3-100HP 1973 1 36000
Cargador 1 CATERPILLAR 930 1.5M3-100HP 1973 1 36000
Motoniveladora 1 CHAMPION 710A 148HP 1986 1 45000
Motoniveladora 1 CATERPILLAR 120G 140HP 1986 1 45000
Vibrocompactador 1 DYNAPAC CC21 71HP 1980 1 36000
27
Cfr. Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia del 6 de abril de 2018, exp. 46.005, M.P.
Danilo Rojas Betancourth.
Vibrocompactador 1 DYNAPAC CC21A 71HP 1982 1 36000
Retroexcavadora 1 FIAT ALLIS SL9 1M3 1983 1 36000
s/orugas
Retroexcavadora 1 HITACHI EX270 1.4M3-165HP 1990 1 60000
s/orugas
Retroexcavadora 1 CATERPILLAR 428B 1.2Y3-9.5P3 1993 1 30000
s/llantas
Concretadoras 3 APOLO 0.25M3 1986 1 2000
Camión hormigonera 2 F.ALLLIDIEECI F2200/150 1.5M3-44HP 1987 1 15000
0
Concretadora 1 SEMCO 0.25M3 1986 1 2000
Volqueta 4 MACK RD690S 12.5M3 1994 1 42000
Volqueta 1 INTERNATIONAL 4.7004*2 7.5M3 1993 1 25000
Volqueta 1 INTERNATIONAL 4.700 9.375M3 1997 1 25000
Compresor 1 INGERSOLL 9-750-W 750CPM 1985 1 30000
RAND
Compresor 1 INGERSOLL P185WJD 185PCM 1996 1 18000
RAND
Track drill 1 JOY RAMMS-2 3.5-750CFM 1980 1 30000
CUADRO n.° 2
EQUIPO DOCUMENTO SOLICITADO
Planta de trituración Documento que acredite el año de fabricación
Buldócer, D7G Documento que acredite el año de fabricación
Motoniveladora, Champión Documento que acredite el año de fabricación
Retroexcavadora, Caterpillar, 4288 Documento que acredite el año de fabricación
Retroexcavadora, Caterpillar, 428B Documento que acredite la capacidad
Concretadoras Apolo Documento que acredite la capacidad
Cargador, Caterpillar, 966D Documento que acredite la propiedad
CUADRO n.° 3
EQUIPO OBSERVACIÓN
Trituradora marca Cedarapis Se debe considerar como equipo en leasing y no propio. El contrato de
leasing no se anexó a la propuesta, documento exigido en el numeral 3.8
del pliego para demostrar ese tipo de contrato. La certificación de Colmena
sobre la existencia de ese contrato resulta insuficiente para demostrar lo
exigido por el pliego.
Buldócer D8K La carta de intención de alquiler no señala la capacidad del equipo.
Buldócer D7G El año de fabricación es de 1978 y se tomó para calificación un año
diferente.
Vibrocompactadores Dinapac No se probó la capacidad del equipo.
CC21 y CC21A
Retroexcavadora Fiat-Allis La capacidad es inferior a la exigida.
SL9
Concretadoras Apolo No se probó la capacidad.
Concretadoras Semco No se relacionó en el RUP y por lo tanto no se conoce ninguna
característica.
Camiones hormigonera No se probó la capacidad
Fllidiecci F-2200-1500
CUADRO n.° 4
EQUIPO RESPUESTA
Planta trituradora “la citada máquina sí pertenece a la firma ESTYMA S.A., según lo certificado
por leasing COLMENA. En cuanto al año de fabricación, el oferente lo
acredita en el folio 99 de su propuesta”. Finalmente, este equipo se evaluó
como si fuera en leasing, tal como lo observó la demandada.
Buldócer D8K Se acreditó “la capacidad de uno en el folio 99, por lo tanto, la entidad no
considera necesario volver acreditar dicha capacidad en la carta de
intención de alquiler”.
Vibrocompactadores “su capacidad está acreditada en el folio 98 de su propuesta”.
Retroexcavadora Fiat Allis Se dijo que la propiedad “fue acreditada con el contrato de compraventa
suscrito entre las sociedades BANACOL y ESTYMA S.A., el cual obra a
folios 71 y 72 de la propuesta del contratista, adicionalmente, la capacidad
de esta máquina fue corroborada mediante certificación expedida por la
firma EQUITEC SA, distribuidora autorizada en el país para este equipo”.
Concretadoras “se le solicitó la aclaración mediante oficio n.° 05698 del 11 de marzo de
1998, además de que la concretadora SEMCO, aparece acreditada en el
folio n.° 79 de su propuesta”.
Hormigoneras Se dice que la capacidad se probó en el folio 97 de la propuesta de Estyma.
Buldócer D7G La observación fue procedente y se corrigió el año de fabricación.
Varios equipos “Una vez revisada nuevamente la evaluación del criterio EQUIPO, de la
firma ESTYMA LTDA (sic) se encontró que había unos errores en los años
de fabricación de otros equipos, los cuales se corrigieron, tal como se
muestra en el cuadro anexo a la presente acta”.
28
Esta foliación corresponde a la que aparece en la parte derecha superior del cuaderno, que
es la que corresponde a la foliación que refiere la demandada en su respuesta a las
observaciones, sin perder de vista que hay otra foliación en el pie derecho que resulta más
continua.
documentos 99 de la RUP, se encuentra la
propuesta capacidad (300hp
Ripper)
Buldócer D7G Año de fabricación Documento que Procedente. Se Fl. 99, RUP, año 1978
acredite el año de corrigió.
fabricación
Vibrocompactadores Capacidad No se pidieron Capacidad fl. 98, RUP, está un
Dinapac CC21 y documentos demostrada fl. 98 compactador CC21
CC21A Dynapac (10 ton) año
1980. No se observa
el CC21A.
Retroexcavadora La capacidad Se solicitó a Equitec Equitec certificó la 70-72 obra la factura
Fiat-Allis SL9 inferior que determinara la capacidad y el contrato de
capacidad compraventa. No se
indica la capacidad.
Concretadoras Apolo Capacidad Documento que Se solicitó a Fl. 75 Estyma
acredite capacidad Estyma acreditar manifiesta al Invías
la capacidad que los documentos
de las concretadoras
Apolo no están
adjuntos porque no
alcanzaron a llegar a
tiempo. Que los
adjuntarán después.
Concretadoras Ninguna No se solicitó Características en Fl. 79 Certificación de
Semco característica información fl. 79 Túneles S.A. en la
que se consignó que
Estyma S.A. le debía
$1.800.000 por la
venta de la
concretadora.
Igualmente se
consigna la
capacidad de 25 m3 y
año 1987.
Camiones Capacidad No se pidió Probada en el fl. Fl. 95, RUP,
hormigoneras información 97 capacidad 1.5 M3-
Fllidiecci F-2200- 44HP
1500
(A) Frente a los equipos observados por las actoras en el proceso de selección
se tiene:
certificación de Colmena para acreditar el leasing (fl. 47, c. 5). Si bien el pliego de
condiciones exigía la fotocopia del contrato (ítem 3.8), lo cierto es que respecto de
ese tipo de contratos la ley no establece una solemnidad especial para probar su
existencia29, por lo que bien hizo la entidad demandada al valorar y darle el
alcance que finalmente le otorgó a la referida certificación.
(ii) En cuanto a otros equipos, como el buldócer D8K, las concretadoras Semco,
los camiones hormigoneras y los vibrocompactadores, la demandada no pidió
documentos a Estyma, pero encontró probada la propiedad, la capacidad y el
año de fabricación de esos equipos en el RUP obrante en la propuesta. Frente a
lo anterior, debe aclararse que en la apelación, la parte actora no cuestionó las
anteriores conclusiones de la demandada, en tanto se limitó a reparar sobre la
legalidad de la solicitud de información al proponente ganador. En esa medida, la
Sala las tendrá veraces y legales los fundamentos de la decisión cuestionada, en
tanto no fueron objeto de reparo en esta instancia.
(iii) Ahora, en relación con la retroexcavadora Fiat-Allis SL9 y las concretadoras
Apolo, le asiste razón a la parte actora.
30
En la parte pertinente, dispuso: “Sin perjuicio de lo antes establecido, el INSTITUTO
NACIONAL DE VÍAS se reserva el derecho de comprobar la veracidad de toda la información
que el oferente consigne en su propuesta y, en caso de encontrar inconsistencias, calificará con
cero (o) puntos los aspectos sobre los cuales existan dudas”.
31
En lo pertinente permitía: “Durante la etapa de evaluación, el INSTITUTO NACIONAL DE
VÍAS ejercerá discrecionalmente el derecho de verificar, directamente o por quien designe, el
estado y características de los equipos presentados por los oferentes. Igualmente, este derecho
podrá ser ejercido durante el período para responder las observaciones al informe de
evaluación de las propuestas”.
32
En efecto el numeral 4.4.2. señaló: “Si verificado el estado y características de los equipos
propuestos, el INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS constata que no cumplen con los
requerimientos mínimos exigidos, calificará este criterio con cero (0) puntos”.
33
Ese numeral, en su parte pertinente, disponía: “En el evento que al comparar la información
presentada en los formularios suministrados por el INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS para
diligenciar la propuesta, con la documentación que aporte el proponente para acreditar dicha
información, se adviertan datos erróneos o incompletos, prevalecerá el contenido de los
documentos, siempre que estos sean legibles y no den lugar a equívocos. En tal caso, el
INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS procederá a efectuar las correcciones o complementaciones
correspondientes, y calificará dichos aspectos con la información que conste en tales
documentos. En caso contrario, el INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS no otorgará puntaje en los
aspectos sobre los cuales existiere duda”.
34
Así lo estableció el pliego en el numeral 4.4.2. del pliego: “Los proponentes deberán ofrecer
todos los equipos ponderables relacionados en el cuadro del numeral 3.8 del presente pliego de
condiciones, asimismo, tales equipos deberán cumplir con la capacidad mínima solicitada. Si el
proponente no cumpliere estas condiciones, este criterio se calificará con cero (0) puntos”.
la certificación pedida daban datos distintos, razón por la cual se imponía
disiparlas a través de los mecanismos dispuestos en el pliego, como quedó
explicado, y no darle credibilidad a un documento sin ninguna explicación, con el
agravante del mejoramiento de la propuesta frente a un requisito puntuable.
Lo anterior muestra a todas luces que lo que se hizo fue mejorar la propuesta de
Estyma y brindarle una nueva oportunidad para presentar documentos que no
obraban en su propuesta. No puede alegarse que existía el ofrecimiento y que
ello habilitaba el comportamiento de la demandada, tal como insistió en su
defensa y lo confirmaron sus funcionarios al testimoniar en este proceso, toda
vez que el mismo pliego de condiciones obligaba a los proponentes aportar los
documentos que respaldaran su propuesta, como lo eran los requisitos del
equipo de origen, capacidad y año de fabricación (ítem 3.8.), con mayor razón si
se tiene en cuenta que se trataban de exigencias que daban puntos. En
consecuencia, la calificación frente a este equipo debió ser de 0 puntos, en tanto
ni siquiera se acreditó la capacidad mínima.
(B) De otro lado, es preciso tener en cuenta que, además de los equipos
observados por la parte actora, hubo más equipos frente a los cuales la entidad
demandada pidió documentos, a saber:
CUADRO n.° 6
EQUIPO DOCUMENTO SOLICITADO
Motoniveladora, Champion Documento que acredite el año de fabricación
Retroexcavadora, Caterpillar, 4288 Documento que acredite el año de fabricación
Retroexcavadora, Caterpillar, 428B Documento que acredite la capacidad
Cargador, Caterpillar, 966D Documento que acredite la propiedad
El factor origen del equipo será 1.0 (uno) para el caso de equipo propio, y 0.3
(cero punto tres) para el caso de equipo en leasing o alquilado. El factor
tiempo será 1.0 (uno) para el equipo cuyo año de fabricación corresponda a
1980 o a años posteriores; disminuirá en 0.02 (dos centésimas) por cada año
de diferencia si fue fabricado entre 1979 y 1970; disminuirá en 0.04 (cuatro
centésimas) por cada año de diferencia si fue fabricado en 1969 o años
anteriores.
Pe = Vp x Fo x Ft, en donde:
35
En efecto el numeral 4.4.2. señaló: “Si verificado el estado y características de los equipos
propuestos, el INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS constata que no cumplen con los
requerimientos mínimos exigidos, calificará este criterio con cero (0) puntos”.
Pe = Ponderación obtenida por el equipo;
Vp = Valor de ponderación del equipo;
Fo = Factor de origen del equipo, y
Ft = Factor tiempo (año de fabricación del equipo).
de 12 puntos (ítem 3.8), es decir, que cada una ellas tenía como calificación
máxima 6 puntos, que corresponde al Vp de la fórmula. Los datos del factor de
origen y factor de tiempo están en la evaluación con 1.0., que corresponde a lo
dispuesto en el ítem 4.4.2 del pliego, arriba citado. Al hacer la operación se tiene:
6 puntos (Vp, puntaje máximo) por 1.0 (Fo,) por 1.0 (Ft) el resultado es 6 puntos.
Lo anterior se explica de mejor forma al revisar la evaluación definitiva de la
motoniveladora efectuada por el Invías así:
CUADRO n.° 7
[EQUIPO]36 PT/GE CAPACIDAD AÑO FACTOR ORIGEN FACTOR CAPACIDAD FACTOR PUNTAJE
MÁXIMO MIN UNID AÑO ORIGEN CAPACIDAD
Motoniveladora 637 125 HP 9538 1.0039 P40 1.0041 150 1.00 6.00
Es preciso aclarar que la documentación arrojaba unos años diferentes, 1986 y 1987; sin
embargo, como se ha explicado, ello es indiferente en la evaluación, en tanto para los equipos
después de 1980, el factor tiempo es igual, es decir, 1.00.
39
Que corresponde al Ft (factor tiempo) de la fórmula.
40
Que significa propio.
41
Que corresponde al Fo (factor origen) de la fórmula.
4.4.2. del pliego. Por lo tanto, la calificación frente este ítem se mantiene
incólume.
(vi) La retroexcavadora 4288 no fue ofrecida por Estyma S.A. (fl. 1067, c. 5). De
tratarse de un error de digitación se remite a lo expuesto para la retroexcavadora
428B, como sigue.
42
El tenor literal de esa norma era el siguiente: “Instrumentos sin firma. Los instrumentos no
firmados ni manuscritos por la parte a quien se oponen, sólo tendrán valor si fueren aceptados
expresamente por ella o sus causahabientes”.
términos, deberá anularse la calificación de las propuestas de la resolución n.°
1937 del 21 de abril de 1998. La reevaluación se realizará en el análisis de la
mejor propuesta.
De tal suerte que los argumentos de la parte recurrente relativos a que se trataba
de una actividad menor no son de recibo, en tanto es claro que el incumplimiento
de la secuencia lógica del cronograma era determinante como factor evaluativo.
Ahora, desde el punto de vista técnico podrían darse diferentes opiniones sobre
si ese defecto era determinante o no, como quedó demostrado en el sub lite. En
efecto, los peritos señalaron que no era importante, mientras que la testigo
técnica estimó que era una actividad vital. Como se observa hay criterios
técnicos disímiles sobre el particular; sin embargo, de lo que no hay duda es que
la secuencia lógica de las actividades no se cumplió y eso daba lugar a calificar
con 0 puntos la propuesta de la actora, en tanto para ser beneficiarios de ese
puntaje resultaba indispensable cumplir plenamente con las exigencias del
pliego, hasta el punto que el cronograma calificado con el máximo, 15 puntos, se
consideraba aprobado para la ejecución contractual.
Cuadro n.° 9
43
El n.° 1, planta de trituración, fue modificado en la resolución de adjudicación y pasó de
evaluarse como propio a leasing, por eso en este cuadro el factor de origen cambia de 1.0 a
030 y, por consiguiente, la evaluación.
44
Las filas resaltadas son las modificadas.
PT/GE CAPACIDAD FACTOR FACTOR FACTOR
No. PROPONENTE TIPO AÑO ORIGEN C A P A C. PUNTAJE
MÁXIMA AÑO ORIGEN CAPAC.
MINI UNID
1 Planta de Trituración 10 60 Trvtv 94 1.00 L 0.30 110 1.00 3.00
2 Buldozer 5 300 HP 84 1.00 P 1.00 450 1.00 5.00
Buldozer 5 300 HP 82 1.00 L 0.30 300.00 1.00 1.50
Buldozer 5 300 HP 80 1.00 AL 0.30 300 1.00 1.50
3 Buldozer 6 140 HP 83 1.00 P 1.00 165 1.00 8.00
Buldozer 5 140 HP 75 0.96 P 1 200 1.00 5.76
4 Cargador 4 1.5 M3 82 1.00 P 1.00 1.52 1.00 4.00
Cargador 4 1.5 M3 73 0,86 P 1.00 1.52 1.00 3.44
Cargador 4 1.5 M3 85 0.00 P 0.00 0.00 0.00 0.00
5 Motoniveladora 6 125 HP 80 1.00 P 1.00 135.00 1.00 5.00
Motoniveladora 6 125 HP 78 0,96 P 1.00 155.00 1.00 5.75
6 Vibrocompactador 25 52 HP 80 1.00 P 1.00 71.00 1.00 2.50
Vibrocompactador 25 52 HP 82 1.00 P 1.00 71.00 1.00 2.50
7 Retroexcavadora S/orugas 25 1 M3 83 0.00 P 0.00 0.00 0.00 0
Retroexcavadora S/orugas 25 1 M3 95 1.00 P 1.00 1.39 1.00 2.50
8 Retroexcavadora s/ largas 4 0.3 M3 80 1.00 P 1.00 0.30 1.00 4.00
9 Concretoras 17 0.25 M3 87 P 0.00 0.00 0.00 0.00
17 0.25 M3 P 0.00 0.00 0.00 0.00
17 0.25 M3 P 0.00 0.00 0.00 0.00
17 0.25 M3 P 1.00 0.25 1.00 1.67
17 0.25 M3 P 1.00 1.50 1.00 1.67
17 0.25 M3 P 1.00 1.50 1.00 1.67
10 Volquetas 10 60 M3 94 1.00 P 1.00 12.50 0.21 2.08
94 1.00 P 1.00 12.50 0.21 2.08
94 1.00 P 1.00 12.50 0.21 2.08
94 1.00 P 1.00 12.50 0.21 2.08
93 1.00 P 1.00 7.50 0.13 1.25
97 1.00 L 0.30 7.50 0.04 0.13
0.00 0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00 0.00
11 Compresores (C) 5 185 DCM C 96 1.00 P 1.00 750.00 1.00 5.00
Equipos hidraulicos (H) 40 BAR 0.00 0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL 100 73,16
El puntaje para el equipo debió ser de 73.16 que, a través de una regla de tres,
toda vez que los 100 puntos en esta calificación significaban los 25 puntos que
daba este criterio, corresponden a 18.29, que trasladados a la evaluación total de
Estyma S.A. quedaría así:
Cuadro n.° 10
PROPONENTE CRITERIOS PUNTAJE
145 246 347 448 549
Estyma 22.78 18.29 10.00 15.00 8.26 74.33
Equipo ofrecido.
47
Cronograma de actividades.
49
Plazo.
PROPONENTE PUNTAJE
1. ESTYMA 74.33
2. CONSORCIO CONSTRUCCIONES EL CÓNDOR S.A.- LATINCO S.A. 74.29
3. CONSORCIO GRODCO S.C.A.-GUSTAVO RODRÍGUEZ DÍAZ 73.83
4. CONSORCIO MASERING LTDA.-COM LTDA.-CROMAS S.A. 63.96
5. CONSORCIO MORA MORA Y CÍA LTDA-OICA S.A. 60.95
3.4. No habrá lugar a condena en costas, por cuanto no se dan los supuestos de
que trata el artículo 171 del Código Contencioso Administrativo, reformado por el
artículo 55 de la Ley 446 de 1998.
FALLA
50
NOTIFÍQUESE y CÚMPLASE