Vaso Torricelli
Vaso Torricelli
Vaso Torricelli
INGENIERÍA ELECTRÓNICA
ENERGÍA Y MATERIA
INTEGRANTES:
PRESENTADO A:
FECHA DE ENTREGA:
20-09-2019
BOGOTÁ
I. Resumen
El presente informe tiene el propósito de relacionar el teorema de Torricelli con lo dado
previamente en la clase aplicando la ecuación de Bernoulli. Este experimento se realizó haciendo
uso de una cubeta de agua, bloques para apoyar la cubeta, regla, cronometro y una probeta para
medir el volumen del caudal del agua, a partir de esto pudimos encontrar algunas velocidades de
salida de líquido en algunos orificios, así como el alcance que pueden llegar los “chorros”.
Obtuvimos errores del 53,2% y 47,8% para las dos velocidades elegidas y también 11,2% y 7,84%
para los dos alcances escogidos.
II. Introducción
a. Objetivos
Generales:
-Hallar las distintas velocidades y alcances de la salida de los líquidos en cada orificio del vaso o
recipiente.
Específicos:
b. Marco teórico
𝑄 = 𝐴1 ∗ 𝑉1 = 𝐴2 ∗ 𝑉2
-Torricelli.
Evangelista Torricelli fue un físico y matemático italiano que nació en Italia en el año 1608
y murió en el año 1647 en Florencia debido a una fiebre tifoidea. Se les atribuyen varios
aportes a las ciencias básicas como la invención del barómetro de mercurio en 1943
(instrumento de medición de la presión atmosférica), realizo hallazgos sobre fenómenos de
mecánica de fluidos (Teorema de Torricelli) y sobre el movimiento de proyectiles,
perfeccionó el método de los indivisibles de Cavalieri, contribuyó al desarrollo del cálculo
integral y además se caracterizó por realizar mejoras en el telescopio y el microscopio. [7]
III. Metodología
a. Montaje y procedimientos
MATERIAL IMAGEN DESCRIPCIÓN
Antes de empezar con el montaje de todo el sistema, se debe medir la altura de los dos bloques de
madera más la distancia que hay de la parte baja del vaso de Torricelli hasta el primer orificio del
mismo, el vaso de Torricelli sobre los bloques de madera será colocados dentro de un vidrio cubeta.
Con el beaker, se recolectará agua que procederá a ser vertida en el vaso de Torricelli, este
procedimiento se repetirá hasta que el agua llegue a la línea roja que tiene el vaso (se debe tener en
cuenta cuantos litros de agua fueron vertidos en el vaso hasta la línea roja), luego se procederá a colocar
una regla entre el borde del bloque de madera inferior y del borde del vidrio cubeta.
Una vez el montaje esté listo, procedemos a la toma de datos midiendo la distancia entre el piso del
vidrio y el primer orificio del vaso de Torricelli, la distancia entre el piso hasta el orificio es “H”, este
procedimiento será realizado con los otros 7 orificios. También se midieron la altura desde el orificio
hasta donde se llena el vaso “h”. Al acabar de medir estas alturas se destapará uno de los 8 agujeros
para hallar el alcance máximo el cual será observado con ayuda de la regla, luego se volverá a tapar el
agujero y con el beaker se llenará el vaso de Torricelli hasta añadir el faltante de agua que se perdió al
destapar el agujero, este procedimiento se debe realizar con todos los agujeros y además deberá ser
registrado en una tabla en la que se especifique la altura, el número de agujero y el alcance del fluido.
Al finalizar de hallar los alcances máximos de cada agujero, se deberán escoger 2 de estos que se
encuentren uno en la parte alta y otro en la parte baja del vaso de Torricelli donde será destapado
primero uno de estos, con ayuda del cronómetro se medirá el tiempo en que tarda el caudal en volverse
nulo, el fluido que sale del agujero deberá ser recogido en una probeta, para que al finalizar se pueda
observar y determinar cuántos litros de agua salieron por el agujero, este procedimiento se debe repetir
con el otro agujero escogido. Estas medidas también deberán ser colocadas en una tabla para ser
comparadas.
Es importante recordar que se deben tener en cuenta las incertidumbres de los elementos como la regla,
el beaker y la probeta. Una vez terminada la parte experimental, se procede a realizar lo que son los
resultados y demás, lo cual se podrá encontrar en el trascurrir del documento.
Figura 6. Montaje del sistema.
b. Tratamiento de datos
En la práctica de laboratorio se tomaron los siguientes datos:
Primero se midieron las alturas o distancias “H” y “h”, las cuales fueron medidas con la regla
empleada en el laboratorio. Los datos obtenidos fueron los siguientes:
Luego se midieron los alcances “X”, es decir, hasta donde llegaba la salida de fluidos salientes de
cada orificio, también los tiempos en que se demora el agua en vaciarse hasta el determinado
orificio, en este caso el orificio “8” y “1”. Estas también fueron medidas con la regla y los datos
obtenidos fueron los siguientes:
También la ecuación de velocidad (final) en cada orificio, esta sería nuestra forma teórica:
𝑉𝑓 = √2𝑔ℎ
Figura 11. Teorema de Torricelli.
Para comparar teóricamente y experimentalmente las velocidades, se usaron las siguientes fórmulas de
caudal, donde “𝑄” es el caudal,” 𝑉” es el volumen, “𝑡” es tiempo, “𝐴” es área y “𝑣” es velocidad
final, en este caso es para hallar la experimental.
𝑉
𝑄= =𝐴∗𝑣
𝑡
Figura 12. Fórmulas para caudal.
𝑑2
2
𝐴 = 𝜋𝑟 = 𝜋
4
Figura 13. Fórmulas para hallar el área.
2𝐻
𝑡= √
𝑔
Finalmente, con estas ecuaciones se calcularon todas las incógnitas. Los demás datos se encontrarán en
resultados que por razones de cálculo de las incertidumbres se colocaron allí.
c. Resultados
Partimos de los siguientes datos:
Donde todos estos datos fueron medidos con regla, por tanto, su incertidumbre es de 1 ∗ 10−3 𝑚.
También tenemos los dos volúmenes que son usados (del agua) hasta el primer y octavo orificio.
𝑉1 = (2,790 ± 0,1)𝐿 = (2,79 ∗ 10−3 ± 1,00 ∗ 10−4 )𝑚3
𝑉8 = (0,310 ± 0,1)𝐿 = (3,10 ∗ 10−4 ± 1,00 ∗ 10−4 )𝑚3
Por otro lado, también tenemos las incertidumbres de los tiempos las cuales fueron sacadas de la siguiente
forma:
𝑉𝑀á𝑥 − 𝑉𝑀í𝑛 (334,47 − 311,38)𝑠
∆𝑡̅ 1 = = ≅ 11,5𝑠
2 2
𝑉𝑀á𝑥 − 𝑉𝑀í𝑛 (70 − 62)𝑠
∆𝑡̅ 8 = = = 4,00𝑠
2 2
𝑡1̅ = (323 ± 11,5)𝑠
𝑡8̅ = (66,0 ± 4,00)𝑠
También tenemos el área de los dos orificios elegidos (1 y 8) para luego, posteriormente, hallar sus
velocidades experimentales. Para ello usamos la fórmula área de un círculo:
𝑑2
2
𝐴 = 𝜋𝑟 = 𝜋
4
Para el primer orificio y octavo, tenemos que sus diámetros son:
𝑑1 = (3,32 ∗ 10−3 ± 2,00 ∗ 10−4 )𝑚
𝑑8 = (4,00 ∗ 10−3 ± 2,00 ∗ 10−4 )𝑚
Entonces podemos obtener sus respectivas áreas:
2
𝑑1 2 (3,32 ∗ 10−3 𝑚)
𝐴1 = 𝜋 =𝜋 = 8,66 ∗ 10−6 𝑚2
4 4
2
𝑑8 2 (4,00 ∗ 10−3 𝑚)
𝐴8 = 𝜋 =𝜋 = 1,26 ∗ 10−5 𝑚2
4 4
Ahora vamos a hallar sus respectivas incertidumbres:
2
𝑑1 2 ∆𝑑1 (3,32 ∗ 10−3 𝑚) 2,00 ∗ 10−4
∆𝐴1 = 𝜋 ∗ (2 ∗ )=𝜋 ∗ (2 ∗ ) = 1,04 ∗ 10−6 𝑚2
4 𝑑1 4 3,32 ∗ 10−3
2
𝑑8 2 (4,00 ∗ 10−3 𝑚) 2,00 ∗ 10−4
∆𝐴8 = 𝜋 =𝜋 ∗ (2 ∗ ) = 1,26 ∗ 10−6 𝑚2
4 4 4,00 ∗ 10−3
𝐴1 = (8,66 ∗ 10−6 ± 1,04 ∗ 10−6 )𝑚2
𝑣1 = √2𝑔ℎ
𝑚
𝑣1 = √2(9,81 )(0,2318𝑚)
𝑠2
𝑚
𝑣1 = 2,13
𝑠
Agujero 8:
𝑣8 = √2𝑔ℎ
𝑚
𝑣8 = √2(9,81 )(0,026𝑚)
𝑠2
𝑚
𝑣8 = 0,714
𝑠
Ahora lo hallaremos de forma experimental:
Agujero 1:
𝑉1
𝑄1 = = 𝐴1 ∗ 𝑣1
𝑡1
𝑉1 (2,79 ∗ 10−3 ± 1,00 ∗ 10−4 )𝑚3
𝑣1 = =
𝑡1 ∗ 𝐴1 (323 ± 11,5)𝑠 ∗ (8,66 ∗ 10−6 ± 1,04 ∗ 10−6 )𝑚2
𝑚
𝑣1 = 0,997
𝑠
1,00 ∗ 10−4 𝑚3 11,5𝑠 1,04 ∗ 10−6 𝑚2
∆𝑣1 = 0,997 ∗ ( + + )
2,79 ∗ 10−3 𝑚3 323𝑠 8,66 ∗ 10−6 𝑚2
𝑚
∆𝑣1 = 0,191
𝑠
𝑚
𝑣1 = (0,997 ± 0,191)
𝑠
Agujero 8:
𝑉8
𝑄8 = = 𝐴8 ∗ 𝑣8
𝑡8
𝑉8 (3,10 ∗ 10−4 ± 1,00 ∗ 10−4 )𝑚3
𝑣8 = =
𝑡8 ∗ 𝐴8 (66,0 ± 4,00)𝑠 ∗ (1,26 ∗ 10−5 ± 1,26 ∗ 10−6 )𝑚2
𝑚
𝑣8 = 0,373
𝑠
1,00 ∗ 10−4 𝑚3 4,00𝑠 1,26 ∗ 10−6 𝑚2
∆𝑣8 = 0,373 ∗ ( + + )
3,10 ∗ 10−3 𝑚3 66,0𝑠 1,26 ∗ 10−5 𝑚2
𝑚
∆𝑣8 = 0,072
𝑠
𝑚
𝑣8 = (0,373 ± 0,072)
𝑠
Ahora los compararemos (teórico vs experimental) para conocer el error porcentual entre estas.
𝑣𝑡𝑒ó − 𝑣𝑒𝑥𝑝
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
𝑣𝑡𝑒ó
Agujero 1:
𝑚
(2,13 − 0,997) 𝑠
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑚 ∗ 100 = 53,2%
2,13 𝑠
Agujero 8:
𝑚
(0,714 − 0,373) 𝑠
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑚 ∗ 100 = 47,8%
0,714 𝑠
Debido a que en la práctica se pedían temas relacionados a las ecuaciones de un movimiento semi-
parabólico, se decidió comparar el alcance “X” que fue hallado, es decir, el experimental con uno teórico
que en este caso va a ser dado por las fórmulas de movimiento semi-parabólico.
Agujero 1:
Sabemos que, en ese punto las componentes, “𝑣𝑦 ” es cero, por tanto, la velocidad que hallamos
anteriormente va a hacer “𝑣𝑥 ”, entonces tenemos que:
𝑋 = 𝑋0 + 𝑣𝑥 ∗ 𝑡
Donde “𝑋” es el alcance, “𝑣” es la velocidad y “𝑡” es el tiempo.
𝑋1 = 𝑣1 ∗ 𝑡1
Tenemos la velocidad teórica, pero nos falta hallar un tiempo teórico si queremos contar con datos
totalmente teóricos, entonces usamos la siguiente fórmula (hay que tener en cuenta “H” es la altura del piso
al orificio):
2𝐻1 2 ∗ (0,198𝑚)
𝑡1 = √ =√ 𝑚
𝑔 9,81 2
𝑠
𝑡1 = 0,201𝑠
𝑚
𝑋1 = 2,13 ∗ 0,201𝑠
𝑠
𝑋1 = 0,43𝑚
Agujero 8:
𝑋8 = 𝑣8 ∗ 𝑡8
Tenemos la velocidad teórica, pero nos falta hallar un tiempo teórico si queremos contar con datos
totalmente teóricos, entonces usamos la siguiente fórmula (hay que tener en cuenta “H” es la altura del piso
al orificio):
2𝐻8 2 ∗ (0,4038𝑚)
𝑡8 = √ =√ 𝑚
𝑔 9,81 2
𝑠
𝑡8 = 0,287𝑠
𝑚
𝑋8 = 0,714 ∗ 0,287𝑠
𝑠
𝑋8 = 0,204𝑚
Comparación de alcances teóricos y experimentales (estos ya se encuentran en la tabla de datos obtenidos):
𝑋𝑡𝑒ó − 𝑋𝑒𝑥𝑝
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
𝑋𝑡𝑒ó
Agujero 1:
(0,43 − 0,478)𝑚
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | ∗ 100 = 11,2%
0,43𝑚
Agujero 8:
(0,204 − 0,22)𝑚
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | ∗ 100 = 7,84%
0,204𝑚
Xteórico (m) Xexperimental(m)
d. Análisis
-El Principio de Conservación de la Energía Mecánica. ¿Es aplicable a esta práctica?
R/
Sí, es aplicable debido a que, el teorema de Torricelli es una aplicación directa de la ecuación de Bernoulli,
se puede considerar como una apropiada declaración del principio de la conservación de la energía, para el
flujo de fluidos. El comportamiento del "efecto de Bernoulli", es un descenso de la presión de un líquido
en regiones donde la velocidad del flujo es mayor. Este descenso de presión por un estrechamiento de una
vía de flujo puede parecer contradictorio, pero no tanto cuando se considera la presión como una densidad
de energía. En el flujo de alta velocidad a través de un estrechamiento, se debe incrementar la energía
cinética, a expensas de la energía de presión.
También podemos observar lo siguiente:
1 1
𝑃1 + 𝜌1 𝑣1 2 + 𝜌1 𝑔𝑦1 = 𝑃2 + 𝜌2 𝑣2 2 + 𝜌2 𝑔𝑦2
2 2
1
La ecuación de Bernoulli se “divide” en 3 energías, “𝑃1 ” es la energía de presión, “ 𝜌1 𝑣1 2 ” es la energía
2
cinética por unidad de volumen y “𝜌1 𝑔𝑦1 ” es la energía potencial por unidad volumen.
Añadido a esto, podemos sacar el teorema de Torricelli por medio de la ecuación de Bernoulli, como se
muestra a continuación:
1 1
𝑃1 + 𝜌1 𝑣1 2 + 𝜌1 𝑔𝑦1 = 𝑃2 + 𝜌2 𝑣2 2 + 𝜌2 𝑔𝑦2
2 2
Primero, sabemos que en el caso de vaso de “Torricelli” las presiones “𝑃1 ” y “𝑃2 ” corresponden a las
mismas presiones pues “encima del vaso” está destapado, entonces actúa la presión atmosférica y en el
orificio que vamos a analizar también va a actuar la misma presión, por tanto:
1 1
𝜌1 𝑣1 2 + 𝜌1 𝑔𝑦1 = 𝜌2 𝑣2 2 + 𝜌2 𝑔𝑦2
2 2
Debido a que el área del vaso es relativamente grande, la velocidad de descenso es cercana a cero, por tanto
“𝑣1 ” podemos considerarla 0, entonces tenemos lo siguiente:
1
𝜌1 𝑔𝑦1 = 𝜌2 𝑣2 2 + 𝜌2 𝑔𝑦2
2
Ahora, sabemos que “𝑦1 ” es la altura h, es decir, desde arriba hasta el orificio a analizar, pero también
sabemos que, por sistema de referencias, que “𝑦2 ” es cero, pues desde ahí tomamos nuestro sistema de
referencia, entonces tenemos que:
1
𝜌1 𝑔ℎ = 𝜌2 𝑣2 2
2
Pero también sabemos que ambas densidades, “𝜌1 ” y “𝜌2 ” corresponden a la misma densidad, pues ambas
se tratan de la densidad del agua, por tanto:
1
𝑔ℎ = 𝑣2 2
2
Despejamos “𝑣2 ” y tenemos que:
𝑣2 = √2𝑔ℎ
Vemos que la velocidad se ve afectada cuando el diámetro varía, pues son inversamente proporcionales, a
mayor diámetro menor velocidad va a ver, por tanto, en cuanto a energías, la energía de movimiento
(cinética) se va a ver afectada, bajando esta energía, pero en cuanto a las demás energías no se ven afectadas
- ¿Cuál es la relación entre la altura y la energía potencial?
0.8
U (J)
0.6
0.4
0.2
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45
H (m)
Figura 18. Gráfica de energía potencial vs altura.
Es una relación directamente proporcional. La pendiente nos da “m” que es la masa del agua del recipiente.
- ¿Cuál es la relación entre la altura y la energía cinética?
4
3
2 y = -30.327x + 13.041
R² = 1
1
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45
H (m)
4
3
2 y = -9.8122x + 13.041
1 R² = 1
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4
U (J)
Figura 20. Gráfica de energía cinética vs energía potencial.
Vemos que, al aumentar la energía potencial, decrece la energía potencial. A mayor altura “H” vemos que
la potencial va aumentando, pero la velocidad en los orificios va disminuyendo pues, la altura “h” cada vez
es menor por tal razón la energía cinética decrece. La pendiente nos da la gravedad, al derivar la ecuación
mostrada en la figura 20.
IV. Conclusiones
-Si disminuimos la altura, la energía potencial disminuirá, pero la energía cinética aumentará.
-El tiempo depende tanto de los radios como de la altura.
-Como tanto la superficie del depósito, así como la superficie del orificio están en contacto con el aire, su
presión será la misma siempre.
-El teorema de Torricelli sale del teorema de Bernoulli, y es una buena forma de comprobar la conservación
de energías.
V. Bibliografía