Vaso Torricelli

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

INGENIERÍA ELECTRÓNICA

ENERGÍA Y MATERIA

LABORATORIO #7: VASO DE TORRICELLI

INTEGRANTES:

DORYMAR GÓMEZ CHIN


CRISTHIAM FELIPE GONZÁLEZ MÉNDEZ
JUAN MANUEL LÓPEZ HERNÁNDEZ

PRESENTADO A:

OLGA LUCÍA OSPINA RAMIREZ

FECHA DE ENTREGA:
20-09-2019

BOGOTÁ
I. Resumen
El presente informe tiene el propósito de relacionar el teorema de Torricelli con lo dado
previamente en la clase aplicando la ecuación de Bernoulli. Este experimento se realizó haciendo
uso de una cubeta de agua, bloques para apoyar la cubeta, regla, cronometro y una probeta para
medir el volumen del caudal del agua, a partir de esto pudimos encontrar algunas velocidades de
salida de líquido en algunos orificios, así como el alcance que pueden llegar los “chorros”.
Obtuvimos errores del 53,2% y 47,8% para las dos velocidades elegidas y también 11,2% y 7,84%
para los dos alcances escogidos.

II. Introducción

a. Objetivos

Generales:

-Hallar las distintas velocidades y alcances de la salida de los líquidos en cada orificio del vaso o
recipiente.

Específicos:

-Comprobar el teorema de Torricelli, partiendo del teorema de Bernoulli.


-Saber identificar los tipos de energías en el teorema de Bernoulli.
-Hallar el caudal de cada orificio.

b. Marco teórico

-Fluido real e ideal.


Los fluidos son un conjunto de partículas unidas entre sí por medio de fuerzas de atracción
débiles como, por ejemplo, los líquidos y los gases.
Un fluido es real cuando hay una fuerza (fuerza de viscosidad) en las paredes interiores del
tubo o manguera que se opone al movimiento y ralentiza la velocidad del fluido causando
que la velocidad sea mayor en el centro y menor en los bordes, para oponerse a esta fuerza
se necesita una diferencia de presión, por lo cual, la presión no puede ser constante en el
sistema. A partir de esto podemos decir que la caída de la presión es proporcional al caudal
y la resistencia al flujo depende de la longitud del tubo, del radio y de la viscosidad del
fluido.
∆𝑃 = 𝑃1 − 𝑃2 = 𝐼𝑣 𝑅
Figura 1. Ecuación del diferencial de presión.
Un fluido ideal es por lo contrario una sustancia no viscosa, incompresible (conserva su
figura) que no cambia con el tiempo, de flujo continuo y con densidad constante donde su
energía permanece constante a lo largo de todo el recorrido. [1]
-Caudal.
El caudal representado con la letra Q, y este está definido como la cantidad de volumen
(V) de un líquido que circula a través de un ducto en un determinado tiempo (t), su unidad
3
según el SI es el 𝑚 ⁄𝑠, también se puede definir como el producto del área (A) por
velocidad (v). [2]
𝑉
𝑄 = =𝐴∗𝑣
𝑡
Figura 2. Ecuación del caudal.
-Ecuación de continuidad.
La ecuación de la continuidad establece que la velocidad con la que se mueve el fluido en
un conducto va a ser variable de una sección a otra debido al cambio del área transversal
del conducto, permitiendo así que el caudal permanezca constante a través de todo el fluido,
es decir, la velocidad en la parte 2 del tubo aumenta de forma proporcional a lo que se
reduce de la 1. [3]

𝑄 = 𝐴1 ∗ 𝑉1 = 𝐴2 ∗ 𝑉2

Figura 3. Demostración de la ecuación de continuidad.


-Viscosidad.
Es el opuesto a la fluidez y se define como la resistencia a un líquido para fluir libremente,
es decir, entre mayor sea la viscosidad del fluido menos se podrá fluir y viceversa, esto
solo se pude apreciar cuando se está en movimiento el fluido.
𝑁∗𝑠
La viscosidad dinámica o absoluta (ƞ) está dada según el SI en 𝑚2 y la viscosidad
cinemática que es la relación entre la viscosidad absoluta y la densidad de masa del fluido
ƞ
es 𝑣 = 𝜌 está dada según el SI en 𝑚2 ⁄𝑠. [4]
-Número de Reynolds.
El número de Reynolds se define como la relación existente entre las fuerzas inerciales y
las fuerzas viscosas, además nos permite identificar el tipo de fluido: laminar si 𝑅𝑒 < 2000,
transicional si 2000 ≥ 𝑅𝑒 ≤ 4000 o turbulento si 𝑅𝑒 > 4000, gracia a sus experimentos
en 1874 se pudo concluir que las fuerzas del momento son función de la densidad, del
diámetro de la tubería y de la velocidad media. Donde el fluido laminar se caracteriza por
moverse en láminas una sobre otra, en la cual solo existe un intercambio de moléculas entre
ellas. El Turbulento se caracteriza por ser un flujo inestable en el cual se tiene un
intercambio entre capa y capa con mayor velocidad que en un flujo laminar. Se relaciona
con la conservación de la energía debido a que cuando cambia el tipo de fluido pierde o
gana energía, es decir, cede energía al medio o gana energía del medio debido a que esta
no se destruye, sino que se transforma. [5]
Figura 4. Cálculo del número de Reynolds.
-Presión Atmosférica.
Es la fuerza que provoca el peso de la masa de aire que está actuando sobre cualquier punto
de la tierra. Se considera como presión normal 760 mm Hg (milímetro de mercurio) = 1
atmosfera debido a que es la presión a 0°𝐶 a nivel del mar, la presión atmosférica se mide
con un aparato llamado barómetro creado por Evangelista Torricelli en 1643. La relación
de la presión con respecto a la altura es inversamente proporcional debido a que cuando
una aumenta, disminuye la otra y viceversa. La relación presión con respecto a la
profundidad es una función creciente debido que a medida que aumente la profundidad,
también aumentará la presión. [6]

-Torricelli.
Evangelista Torricelli fue un físico y matemático italiano que nació en Italia en el año 1608
y murió en el año 1647 en Florencia debido a una fiebre tifoidea. Se les atribuyen varios
aportes a las ciencias básicas como la invención del barómetro de mercurio en 1943
(instrumento de medición de la presión atmosférica), realizo hallazgos sobre fenómenos de
mecánica de fluidos (Teorema de Torricelli) y sobre el movimiento de proyectiles,
perfeccionó el método de los indivisibles de Cavalieri, contribuyó al desarrollo del cálculo
integral y además se caracterizó por realizar mejoras en el telescopio y el microscopio. [7]

III. Metodología
a. Montaje y procedimientos
MATERIAL IMAGEN DESCRIPCIÓN

Material del laboratorio usado


Bloque de madera para generar más altura al vaso
de Torricelli

Lugar en el cual se verá el


alcance del flujo y que además
Vidrio de la cubeta de agua se usará para que no se riegue
el agua.
Objeto con varios orificios con
Vaso de Torricelli tapones los cuales serán
destapados para medir el
alcance del fluido

Usado para recolectar el agua


y transportarla hacia el vaso de
Beaker (vaso milimetrado) Torricelli.

Es utilizado para limpiar los


charcos de agua que se forman
Limpión alrededor del vidrio de la
cubeta de agua.

Instrumento usado para medir


el volumen de agua del caudal
Probeta de uno de los orificios.

Instrumento para medir


Regla longitud, usado en este caso
para medir el alcance del flujo.
Mide tiempos, y funciona
como reloj, solo que este
Cronómetro permite monitorizar el tiempo,
en nuestro caso guardó cuanto
se demoró en salir el fluido.

Figura 5. Materiales utilizados y sus características.

Antes de empezar con el montaje de todo el sistema, se debe medir la altura de los dos bloques de
madera más la distancia que hay de la parte baja del vaso de Torricelli hasta el primer orificio del
mismo, el vaso de Torricelli sobre los bloques de madera será colocados dentro de un vidrio cubeta.
Con el beaker, se recolectará agua que procederá a ser vertida en el vaso de Torricelli, este
procedimiento se repetirá hasta que el agua llegue a la línea roja que tiene el vaso (se debe tener en
cuenta cuantos litros de agua fueron vertidos en el vaso hasta la línea roja), luego se procederá a colocar
una regla entre el borde del bloque de madera inferior y del borde del vidrio cubeta.

Una vez el montaje esté listo, procedemos a la toma de datos midiendo la distancia entre el piso del
vidrio y el primer orificio del vaso de Torricelli, la distancia entre el piso hasta el orificio es “H”, este
procedimiento será realizado con los otros 7 orificios. También se midieron la altura desde el orificio
hasta donde se llena el vaso “h”. Al acabar de medir estas alturas se destapará uno de los 8 agujeros
para hallar el alcance máximo el cual será observado con ayuda de la regla, luego se volverá a tapar el
agujero y con el beaker se llenará el vaso de Torricelli hasta añadir el faltante de agua que se perdió al
destapar el agujero, este procedimiento se debe realizar con todos los agujeros y además deberá ser
registrado en una tabla en la que se especifique la altura, el número de agujero y el alcance del fluido.

Al finalizar de hallar los alcances máximos de cada agujero, se deberán escoger 2 de estos que se
encuentren uno en la parte alta y otro en la parte baja del vaso de Torricelli donde será destapado
primero uno de estos, con ayuda del cronómetro se medirá el tiempo en que tarda el caudal en volverse
nulo, el fluido que sale del agujero deberá ser recogido en una probeta, para que al finalizar se pueda
observar y determinar cuántos litros de agua salieron por el agujero, este procedimiento se debe repetir
con el otro agujero escogido. Estas medidas también deberán ser colocadas en una tabla para ser
comparadas.

Es importante recordar que se deben tener en cuenta las incertidumbres de los elementos como la regla,
el beaker y la probeta. Una vez terminada la parte experimental, se procede a realizar lo que son los
resultados y demás, lo cual se podrá encontrar en el trascurrir del documento.
Figura 6. Montaje del sistema.

b. Tratamiento de datos
En la práctica de laboratorio se tomaron los siguientes datos:
Primero se midieron las alturas o distancias “H” y “h”, las cuales fueron medidas con la regla
empleada en el laboratorio. Los datos obtenidos fueron los siguientes:

Agujero Altura H (cm) Altura h (cm)


1 19,8 23,18
2 22,74 20,24
3 25,68 17,3
4 28,62 14,36
5 31,56 11,42
6 34,5 8,48
7 37,44 5,54
8 40,38 2,6
Figura 7. Longitudes tomadas de “H” y “h” de cada agujero del vaso.

Luego se midieron los alcances “X”, es decir, hasta donde llegaba la salida de fluidos salientes de
cada orificio, también los tiempos en que se demora el agua en vaciarse hasta el determinado
orificio, en este caso el orificio “8” y “1”. Estas también fueron medidas con la regla y los datos
obtenidos fueron los siguientes:

Alcance X (cm) t1 (s) t8 (s)


47,8 322,925 66
47
46,1
44,4
41
37,8
31,9
22
Figura 8. Alcance (distancia) de cada agujero del vaso y los tiempos.
Hay que tener en cuenta que estos dos valores de tiempos anteriormente vistos en la figura 8, fueron sacados
por medio de un promedio mostrado en la siguiente figura:

t1 (s) 334,47 311,38


t8 (s) 62 70
Figura 9. Valores tomados de los tiempos.

Las ecuaciones empleadas fueron las siguientes:


Tenemos la ecuación de Bernoulli, donde “𝑃” es la presión, “𝜌” es la densidad, “𝑔” es la gravedad, “𝑣” es
velocidad, y “𝑦” es altura:
1 1
𝑃1 + 𝜌1 𝑣1 2 + 𝜌1 𝑔𝑦1 = 𝑃2 + 𝜌2 𝑣2 2 + 𝜌2 𝑔𝑦2
2 2
Figura 10. Ecuación de Bernoulli.

También la ecuación de velocidad (final) en cada orificio, esta sería nuestra forma teórica:

𝑉𝑓 = √2𝑔ℎ
Figura 11. Teorema de Torricelli.

Para comparar teóricamente y experimentalmente las velocidades, se usaron las siguientes fórmulas de
caudal, donde “𝑄” es el caudal,” 𝑉” es el volumen, “𝑡” es tiempo, “𝐴” es área y “𝑣” es velocidad
final, en este caso es para hallar la experimental.
𝑉
𝑄= =𝐴∗𝑣
𝑡
Figura 12. Fórmulas para caudal.

Para el área, se usó la siguiente fórmula:

𝑑2
2
𝐴 = 𝜋𝑟 = 𝜋
4
Figura 13. Fórmulas para hallar el área.

También, como adicional, se tienen las siguientes fórmulas de movimiento semi-parabólico:


𝑥 = 𝑉𝑥 𝑡

2𝐻
𝑡= √
𝑔

Figura 14. Fórmulas para movimiento semi-parabólico.

Finalmente, con estas ecuaciones se calcularon todas las incógnitas. Los demás datos se encontrarán en
resultados que por razones de cálculo de las incertidumbres se colocaron allí.

c. Resultados
Partimos de los siguientes datos:

Agujero Altura H (m) Altura h (m) Alcance X (m) t1 (s) t8 (s)


1 0,198 0,2318 0,478 322,925 66
2 0,2274 0,2024 0,47
3 0,2568 0,173 0,461
4 0,2862 0,1436 0,444
5 0,3156 0,1142 0,41
6 0,345 0,0848 0,378
7 0,3744 0,0554 0,319
8 0,4038 0,026 0,22
Figura 15. Datos principales anteriormente mencionados.

Donde todos estos datos fueron medidos con regla, por tanto, su incertidumbre es de 1 ∗ 10−3 𝑚.
También tenemos los dos volúmenes que son usados (del agua) hasta el primer y octavo orificio.
𝑉1 = (2,790 ± 0,1)𝐿 = (2,79 ∗ 10−3 ± 1,00 ∗ 10−4 )𝑚3
𝑉8 = (0,310 ± 0,1)𝐿 = (3,10 ∗ 10−4 ± 1,00 ∗ 10−4 )𝑚3
Por otro lado, también tenemos las incertidumbres de los tiempos las cuales fueron sacadas de la siguiente
forma:
𝑉𝑀á𝑥 − 𝑉𝑀í𝑛 (334,47 − 311,38)𝑠
∆𝑡̅ 1 = = ≅ 11,5𝑠
2 2
𝑉𝑀á𝑥 − 𝑉𝑀í𝑛 (70 − 62)𝑠
∆𝑡̅ 8 = = = 4,00𝑠
2 2
𝑡1̅ = (323 ± 11,5)𝑠
𝑡8̅ = (66,0 ± 4,00)𝑠
También tenemos el área de los dos orificios elegidos (1 y 8) para luego, posteriormente, hallar sus
velocidades experimentales. Para ello usamos la fórmula área de un círculo:

𝑑2
2
𝐴 = 𝜋𝑟 = 𝜋
4
Para el primer orificio y octavo, tenemos que sus diámetros son:
𝑑1 = (3,32 ∗ 10−3 ± 2,00 ∗ 10−4 )𝑚
𝑑8 = (4,00 ∗ 10−3 ± 2,00 ∗ 10−4 )𝑚
Entonces podemos obtener sus respectivas áreas:
2
𝑑1 2 (3,32 ∗ 10−3 𝑚)
𝐴1 = 𝜋 =𝜋 = 8,66 ∗ 10−6 𝑚2
4 4
2
𝑑8 2 (4,00 ∗ 10−3 𝑚)
𝐴8 = 𝜋 =𝜋 = 1,26 ∗ 10−5 𝑚2
4 4
Ahora vamos a hallar sus respectivas incertidumbres:
2
𝑑1 2 ∆𝑑1 (3,32 ∗ 10−3 𝑚) 2,00 ∗ 10−4
∆𝐴1 = 𝜋 ∗ (2 ∗ )=𝜋 ∗ (2 ∗ ) = 1,04 ∗ 10−6 𝑚2
4 𝑑1 4 3,32 ∗ 10−3
2
𝑑8 2 (4,00 ∗ 10−3 𝑚) 2,00 ∗ 10−4
∆𝐴8 = 𝜋 =𝜋 ∗ (2 ∗ ) = 1,26 ∗ 10−6 𝑚2
4 4 4,00 ∗ 10−3
𝐴1 = (8,66 ∗ 10−6 ± 1,04 ∗ 10−6 )𝑚2

𝐴8 = (1,26 ∗ 10−5 ± 1,26 ∗ 10−6 )𝑚2


Ahora proseguimos con el hallazgo de las velocidades en los orificios (1 y 8), la siguiente será la forma
teórica de hallar la velocidad, donde “𝑣” es la velocidad “𝑔” es la gravedad, “ℎ” es la altura mencionada en
la tabla de datos obtenidos:
Agujero 1:

𝑣1 = √2𝑔ℎ
𝑚
𝑣1 = √2(9,81 )(0,2318𝑚)
𝑠2
𝑚
𝑣1 = 2,13
𝑠
Agujero 8:

𝑣8 = √2𝑔ℎ
𝑚
𝑣8 = √2(9,81 )(0,026𝑚)
𝑠2
𝑚
𝑣8 = 0,714
𝑠
Ahora lo hallaremos de forma experimental:
Agujero 1:
𝑉1
𝑄1 = = 𝐴1 ∗ 𝑣1
𝑡1
𝑉1 (2,79 ∗ 10−3 ± 1,00 ∗ 10−4 )𝑚3
𝑣1 = =
𝑡1 ∗ 𝐴1 (323 ± 11,5)𝑠 ∗ (8,66 ∗ 10−6 ± 1,04 ∗ 10−6 )𝑚2
𝑚
𝑣1 = 0,997
𝑠
1,00 ∗ 10−4 𝑚3 11,5𝑠 1,04 ∗ 10−6 𝑚2
∆𝑣1 = 0,997 ∗ ( + + )
2,79 ∗ 10−3 𝑚3 323𝑠 8,66 ∗ 10−6 𝑚2
𝑚
∆𝑣1 = 0,191
𝑠
𝑚
𝑣1 = (0,997 ± 0,191)
𝑠
Agujero 8:
𝑉8
𝑄8 = = 𝐴8 ∗ 𝑣8
𝑡8
𝑉8 (3,10 ∗ 10−4 ± 1,00 ∗ 10−4 )𝑚3
𝑣8 = =
𝑡8 ∗ 𝐴8 (66,0 ± 4,00)𝑠 ∗ (1,26 ∗ 10−5 ± 1,26 ∗ 10−6 )𝑚2
𝑚
𝑣8 = 0,373
𝑠
1,00 ∗ 10−4 𝑚3 4,00𝑠 1,26 ∗ 10−6 𝑚2
∆𝑣8 = 0,373 ∗ ( + + )
3,10 ∗ 10−3 𝑚3 66,0𝑠 1,26 ∗ 10−5 𝑚2
𝑚
∆𝑣8 = 0,072
𝑠
𝑚
𝑣8 = (0,373 ± 0,072)
𝑠
Ahora los compararemos (teórico vs experimental) para conocer el error porcentual entre estas.
𝑣𝑡𝑒ó − 𝑣𝑒𝑥𝑝
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
𝑣𝑡𝑒ó
Agujero 1:
𝑚
(2,13 − 0,997) 𝑠
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑚 ∗ 100 = 53,2%
2,13 𝑠

Agujero 8:
𝑚
(0,714 − 0,373) 𝑠
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑚 ∗ 100 = 47,8%
0,714 𝑠

Vtéo (m/s) Vexp (m/s)


1 2,13 0,997 53,1924883
8 0,714 0,373 47,7591036
Figura 16. Tabla de velocidades obtenidas.

Debido a que en la práctica se pedían temas relacionados a las ecuaciones de un movimiento semi-
parabólico, se decidió comparar el alcance “X” que fue hallado, es decir, el experimental con uno teórico
que en este caso va a ser dado por las fórmulas de movimiento semi-parabólico.
Agujero 1:
Sabemos que, en ese punto las componentes, “𝑣𝑦 ” es cero, por tanto, la velocidad que hallamos
anteriormente va a hacer “𝑣𝑥 ”, entonces tenemos que:
𝑋 = 𝑋0 + 𝑣𝑥 ∗ 𝑡
Donde “𝑋” es el alcance, “𝑣” es la velocidad y “𝑡” es el tiempo.

𝑋1 = 𝑣1 ∗ 𝑡1
Tenemos la velocidad teórica, pero nos falta hallar un tiempo teórico si queremos contar con datos
totalmente teóricos, entonces usamos la siguiente fórmula (hay que tener en cuenta “H” es la altura del piso
al orificio):

2𝐻1 2 ∗ (0,198𝑚)
𝑡1 = √ =√ 𝑚
𝑔 9,81 2
𝑠
𝑡1 = 0,201𝑠
𝑚
𝑋1 = 2,13 ∗ 0,201𝑠
𝑠
𝑋1 = 0,43𝑚
Agujero 8:

𝑋8 = 𝑣8 ∗ 𝑡8
Tenemos la velocidad teórica, pero nos falta hallar un tiempo teórico si queremos contar con datos
totalmente teóricos, entonces usamos la siguiente fórmula (hay que tener en cuenta “H” es la altura del piso
al orificio):

2𝐻8 2 ∗ (0,4038𝑚)
𝑡8 = √ =√ 𝑚
𝑔 9,81 2
𝑠
𝑡8 = 0,287𝑠
𝑚
𝑋8 = 0,714 ∗ 0,287𝑠
𝑠
𝑋8 = 0,204𝑚
Comparación de alcances teóricos y experimentales (estos ya se encuentran en la tabla de datos obtenidos):
𝑋𝑡𝑒ó − 𝑋𝑒𝑥𝑝
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
𝑋𝑡𝑒ó
Agujero 1:
(0,43 − 0,478)𝑚
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | ∗ 100 = 11,2%
0,43𝑚
Agujero 8:
(0,204 − 0,22)𝑚
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | ∗ 100 = 7,84%
0,204𝑚
Xteórico (m) Xexperimental(m)

1 0,430 0,478 11,19


8 0,204 0,220 7,837
Figura 17. Tabla de alcances obtenidos.

d. Análisis
-El Principio de Conservación de la Energía Mecánica. ¿Es aplicable a esta práctica?
R/
Sí, es aplicable debido a que, el teorema de Torricelli es una aplicación directa de la ecuación de Bernoulli,
se puede considerar como una apropiada declaración del principio de la conservación de la energía, para el
flujo de fluidos. El comportamiento del "efecto de Bernoulli", es un descenso de la presión de un líquido
en regiones donde la velocidad del flujo es mayor. Este descenso de presión por un estrechamiento de una
vía de flujo puede parecer contradictorio, pero no tanto cuando se considera la presión como una densidad
de energía. En el flujo de alta velocidad a través de un estrechamiento, se debe incrementar la energía
cinética, a expensas de la energía de presión.
También podemos observar lo siguiente:
1 1
𝑃1 + 𝜌1 𝑣1 2 + 𝜌1 𝑔𝑦1 = 𝑃2 + 𝜌2 𝑣2 2 + 𝜌2 𝑔𝑦2
2 2
1
La ecuación de Bernoulli se “divide” en 3 energías, “𝑃1 ” es la energía de presión, “ 𝜌1 𝑣1 2 ” es la energía
2
cinética por unidad de volumen y “𝜌1 𝑔𝑦1 ” es la energía potencial por unidad volumen.
Añadido a esto, podemos sacar el teorema de Torricelli por medio de la ecuación de Bernoulli, como se
muestra a continuación:
1 1
𝑃1 + 𝜌1 𝑣1 2 + 𝜌1 𝑔𝑦1 = 𝑃2 + 𝜌2 𝑣2 2 + 𝜌2 𝑔𝑦2
2 2
Primero, sabemos que en el caso de vaso de “Torricelli” las presiones “𝑃1 ” y “𝑃2 ” corresponden a las
mismas presiones pues “encima del vaso” está destapado, entonces actúa la presión atmosférica y en el
orificio que vamos a analizar también va a actuar la misma presión, por tanto:
1 1
𝜌1 𝑣1 2 + 𝜌1 𝑔𝑦1 = 𝜌2 𝑣2 2 + 𝜌2 𝑔𝑦2
2 2
Debido a que el área del vaso es relativamente grande, la velocidad de descenso es cercana a cero, por tanto
“𝑣1 ” podemos considerarla 0, entonces tenemos lo siguiente:
1
𝜌1 𝑔𝑦1 = 𝜌2 𝑣2 2 + 𝜌2 𝑔𝑦2
2
Ahora, sabemos que “𝑦1 ” es la altura h, es decir, desde arriba hasta el orificio a analizar, pero también
sabemos que, por sistema de referencias, que “𝑦2 ” es cero, pues desde ahí tomamos nuestro sistema de
referencia, entonces tenemos que:
1
𝜌1 𝑔ℎ = 𝜌2 𝑣2 2
2
Pero también sabemos que ambas densidades, “𝜌1 ” y “𝜌2 ” corresponden a la misma densidad, pues ambas
se tratan de la densidad del agua, por tanto:
1
𝑔ℎ = 𝑣2 2
2
Despejamos “𝑣2 ” y tenemos que:

𝑣2 = √2𝑔ℎ

Y así, se obtiene el teorema establecido por Torricelli.


-Qué pasa con la energía del sistema si los orificios tuvieran diferentes diámetros.
R/ Analizando la siguiente fórmula, podemos ver que:
𝑉
𝑄= =𝐴∗𝑣
𝑡
𝑉
𝑣=
𝐴∗𝑡
𝑉
𝑣=
𝑑 2
𝜋 41 ∗ 𝑡

Vemos que la velocidad se ve afectada cuando el diámetro varía, pues son inversamente proporcionales, a
mayor diámetro menor velocidad va a ver, por tanto, en cuanto a energías, la energía de movimiento
(cinética) se va a ver afectada, bajando esta energía, pero en cuanto a las demás energías no se ven afectadas
- ¿Cuál es la relación entre la altura y la energía potencial?

Energía potencial vs Altura


1.4

1.2 y = 3.0907x + 6E-15

0.8
U (J)

0.6

0.4

0.2

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45
H (m)
Figura 18. Gráfica de energía potencial vs altura.

Es una relación directamente proporcional. La pendiente nos da “m” que es la masa del agua del recipiente.
- ¿Cuál es la relación entre la altura y la energía cinética?

Energía cinética vs Altura


8
7
6
5
K (m)

4
3
2 y = -30.327x + 13.041
R² = 1
1
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45
H (m)

Figura 19. Gráfica de energía cinética vs altura.

Es una relación inversamente proporcional.


- ¿Qué se puede deducir de las gráficas?
Se puede deducir que a mayor altura “H” que es la del piso al orificio, tenemos que la energía potencial
aumentará, pues es directamente proporcional. Por otro lado, la energía cinética se ve afectada de forma
que, esta decrecerá proporcionalmente.
-Realizar la gráfica de energía cinética en función de energía potencial, realiza el análisis de la misma.

Energía cinética vs Energía Potencial


8
7
6
5
K (J)

4
3
2 y = -9.8122x + 13.041
1 R² = 1

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4
U (J)
Figura 20. Gráfica de energía cinética vs energía potencial.

Vemos que, al aumentar la energía potencial, decrece la energía potencial. A mayor altura “H” vemos que
la potencial va aumentando, pero la velocidad en los orificios va disminuyendo pues, la altura “h” cada vez
es menor por tal razón la energía cinética decrece. La pendiente nos da la gravedad, al derivar la ecuación
mostrada en la figura 20.

IV. Conclusiones
-Si disminuimos la altura, la energía potencial disminuirá, pero la energía cinética aumentará.
-El tiempo depende tanto de los radios como de la altura.
-Como tanto la superficie del depósito, así como la superficie del orificio están en contacto con el aire, su
presión será la misma siempre.
-El teorema de Torricelli sale del teorema de Bernoulli, y es una buena forma de comprobar la conservación
de energías.

V. Bibliografía

[1] Fluidos. (2015). Retrieved 9 September 2019, from


https://www.nebrija.es/~cmalagon/Fisica_Aplicada/transparencias/03-Fluidos/12_-
_fluidos_reales.pdf
[2] Fluidos Q: Caudal. (2011). Retrieved 9 September 2019, from
https://simplementefisica.wordpress.com/segundo-corte/fluidos-q-caudal/
[3] Ecuación de Continuidad. (2012). Retrieved 9 September 2019, from
https://tatofisicatermodinamica.wordpress.com/segundo-corte/ecuacion-de-continuidad/
[4] Viscosidad - EcuRed. (2016). Retrieved 9 September 2019, from
https://www.ecured.cu/Viscosidad
[5] NAVARRO, J. (2015). NUMERO DE REYNOLDS. Retrieved 17 September 2019, from
http://mecanicadefluidoscod5131587.blogspot.com/2015/11/numero-de-reynolds.html
[6] Presión atmosférica - EcuRed. (2013). Retrieved 17 September 2019, from
https://www.ecured.cu/Presión_atmosférica
[7] Evangelista Torricelli. (2015). Retrieved 16 September 2019, from
https://es.wikipedia.org/wiki/Evangelista_Torricelli

También podría gustarte