Jose Muñoz Cota - Entrevista
Jose Muñoz Cota - Entrevista
Jose Muñoz Cota - Entrevista
Ciudad d e México
27 d e e nero de 1964
PRI. d e 1930-1931. Ent once s co laboré co n él, junto co n o tros es tud iantes
j óvenes, adscrito a la Secretaría Part icul ar. Po ste rio rme n te lo acompañé
cuando est uvo co mo secre ta rio de Gobernació n en 1931. desem peña ndo un
empleo . En realidad , mi mi sión fu e acompañarlo siem p re co mo orador.
Durante la ca m paña pre sidencial fu i uno de lo s voceros. el otro era un joven
orador ex cel ente e intelectual, actualmente e mbajad o r de México en Vene-
zu ela, el lic. Luis 1. Ro d rígue z. que po steriormente figu ró co mo secre tario
particular durant e el régimen pre sid encial. Fui secr eta rio p art icular del
ge neral Cárde nas al dej ar d e se r p re sid ent e. e n 194 0, Y lo acompañ é a su
e stado nat al. Poste rio rmente el gen eral Cárdenas fue designado jefe de la
Zona Militar d el Pacífico , y entonces fui ads crito al ejé rcito CO l1l 0 asimilado
desempeñando el ca rgo de secre ta rio part icul a r. El general Cár de nas fue
nombrado secre tario d e la Defensa, y seguí sie ndo su secretario hasta poco
a ntes de q ue él salie ra d e la Defe nsa; en to nces , el señ or p re side nte de la
Rep ública. don Miguel Á\"ila C amac ho, me design ó e mbajador d e México en
la Repúbli ca de l lo nd uras.
J W: ¿Pasó ud. d espué s a Paraguay?
JAtC: No . De Ho nd uras pasé co mo e mbaj ador a Colo mbia, y de ahí a la
Re p ública del Pa ragu ay. T oral , cas i llueve a ños.
Jn': En estos d ías équ é puesto d esempeña ud ?
JAlC: En es to s a ños que he estado en M éxico , permanecí fu era de toda
actividad o ficial durant e el sexenio de Ad olfo Ruiz Cortt nes. Con la llegada
al poder del licenci ado Adolfo Lópcz Matea s ca m bió m i situació n , é l tuvo
la ge ntileza d e imitarme a co labor ar co mo asesor de la Se cre taría de la
Pre side ncia; ése es e l puesto q ue actualme nte tengo. Adem ás soy m aest ro c n
la Escuela Nacional Prepa ratoria Núm . 4, y en el Instituto Nacional de la
J uve n tud Mexica na. Colaboro co mo periodista en lo s peri ódic o s Novedades,
El Nac ional y e n la revista Impacto.
JW: Desd e lo s p uesl os q ue ud . ha desempeñado, ha podido o bservar b ien la
marcha de la Re voluci ón. Al p rincipio dijo que la revolución violenta había
pasad o . él' uc de indicarnos las distinci one s entre los d ifere ntes tipos de
revo lució n ; co mo la revoluci ó n social. la revol ución económ ica, la revoluci ón
viole n ta? ¿Có mo defi ne la p alabra "re volució n"?
JMC: A vece s n o s e ncon tr a mos con q ue las palabras no tienen la deno ta-
ció n d eb ida , la p recisa; y e ntonces te n ern o s que u sar un m ismo co nce p lO
p ara d e signar di stint as m odalida d es d e la co nd ucta hum ana, o de la
co nducta socia l. Po r ejemplo. la palabra " revo lución ".
¿H ay una revol ución científica? él'uede haberla? Sí, hay una revolució n
científica.
josr MUl\'OZ COT A 229
¿Hay u na rev oluc ión industrial? Sí, h ay un a revolu ción industri al que está
perfec tamen te definida.
él l ay un a revolució n ar tística? H a habido varias revolucio nes artísticas.
En realida d usamos la palabra "revo lució n " para d en otar un ca mbio
vio lento , rá p ido, d e un estado de co sas a otro. Aplicando es te co ncept o a la
sociología, p ie nso qu e toda revolució n es el producto d el dolor social; es
decir, con la frase "d olor social" qu iero d ecir la suma de las inquietudes que
se p rovocan por un desarreglo en el equ ilibrio ec onómico, social. cultural y
moral de un pueblo e n U ll mom en to dado . De o tra m aner a, "revo lució n" no
es p ara mí síuo la evo lució n acelerada: eso es la revolució n .
¿Esta re vol ución tiene que se r forzosam ent e violent a? No, yo co nci bo una
revo luci ón pa cífica: p ero , e n el caso d e la Re vo luci ó n Me xic a n a, y co m o
p r oducto d el d olor social, ten ía que ser forzosam ente vio lenta ; fero zmente
violen ta, porg ue las represio nes que se h abían origin ado durant e má s de 30
años de gob ierno de don Porfirio Díaz cre aron un clim a de malesta r, de
descon tento . de reb eldía, qu e estaba late n te y próximo a es tallar.
Se ha hablado mucho de la "paz po rfiria ua''. En realid ad ése es un
conce pto falso . Nunca hubo tal, sino un a apar en te paz, sin que se pudiera
nega r, no p uede negarse, que casi añ o tra s a ño , d ura nte esos 35 a nos qu e
pa saron, h ubo conatos de in surrecció n, de reb elió n ; nada má s que esto s
conatos fueron ahogados e n sa ng re. La paz porfi rian a es una p az fid uciaria;
es la "ca lma ch icha" que llaman lo s mari nos: calma en la superfi cie, m ie nt ras
e n el fo ndo hay una violenta revolución .
Este malestar que sintetizo llam ándolo "dolo r so cial", se man ifiesta e n
var ios ac tos precursore s de la propia Revoluc i ón Mexica na.
J W : ¿Q uisiera d elinear las e tapas de la Revol ución Mexican a> Il ay qu ien es
d icen qu e la primera etapa fue la revolución violen ta, y m ucho desp ués vino
la revolución soc ial. po rque Madero no era ho mhre que qu ería ca mbio s muy
ra dicales, sino cambios p olíticos , n ada m ás.
J ¡\1C: A diferencia de o tras revoluciones, preci sam en te po rque la nuestra es
el re sult ado --· h e de in sistir much o e n esta frase- de un dolo r social, en
México no hay po sitivament e lo qu e podría llama rse una sistem atizac ión
teó rica, doctrinal; n o existe un ante cedent e id eológico, preciso , siste m ático.
Por ej em plo : la Revo lució n Fran cesa es el resu ltado de la Enci cloped ia de
Rousseau. Mon tesquieu , Vol taire, es to es un a verdad común . La Revolución
Inglesa te nía su o rigen e n los filósofos ingleses. Pero en el caso d e la Re-
volución de México, no hay p ropiamente an teced en tes doctri nales teóricos.
Lcnin dice: "sin teo rías no hay revolució n" . La Revolución Ru sa es , claro,
la aplicación de las d octr inas que arrancan d e los na rodníkis, llegan despu és
a las tesis ma rxistas. y se cuaj an con Le nin y co n T ro tsky.
2 30 JAM ES Y ED;';A M. wnxre
En el caso de México no h ay esos a ntec ede ntes tan sistem áticam ent e
pre sen tados. Y el único pensad o r que p uede tener ideología, que pudo te ner
influenci a y la tuvo a trav és de su periód ico y d e sus discursos, e s Ricardo
Flore s Magó n . Po r eso, he soste nido que e n re alidad e n México hay do s
revol uci ones: una d e tipo socioec onó mico. Ia e ncabe zada por Flores Mag ón.
y el grupo d e liberale s que co n él andan : Amoni o ViIlarreal,Juan Sarabi a,
Librado Rive ra, Sa n tiago de la Hoz, Camilo Aniag a, e tc.: y la revoluci ón
ese nc ial y Fundamentalme nte política q ue e nc ab eza Mad ero .
Ahora bi en , el tr iunfo de Mad ero e s lógi co , co m pre ns ibl e , porque ya
es tab a sem b ra da la se m illa q ue iba a ge rm inar e n la acció n m ade rist a. Esta
se m illa tie ne a n tecedentes teó ricos e n Rica rdo Flo re s Magón y el per iód ico
Regeneraci ón. y an te ceden te s e n las lu cha s libradas h e ro icame n te e n
Vlesca. Pa loma s, La s Va ca s, J imén ez, Acayucan , e tc ." C laro, cad a una d e
e stas accio ne s fue u n sacrificio: iu n h er o ico sa crificio! Lo s m agoni sta s se
p rese ntaro n algunas veces con no m á s de vein te ho mbre s a atacar e stas
p o b lacio ne s, sin ar m a s, sin p arq ue, y, a morir e n ella s. Pero a ndaban
sembra ndo e l d e sco nten to y sob r e tod o la id ea d e q u e , lera posible la
lib ert ad!
Po r o tr o lad o, h ay dos mo vim ie n to s d e car ácte r o brero q ue también so n
an tece d entes d e extracción magonista. La huelga d e Cananea, hue lga minera
e n la q ue se lucha co n tra los "rang ers ". quienes so n llamad os para acabar
co n el mo vim iento obrero, y cuyos líd ere s, p rincipalmente Esteban Baca
Calde ró n, e ran de e xtracci ón , afiliació n y o rien taci ón mago nista . El o tro
mo vimien to es la huelga de Río Blanco , en O rizaba, tamb ién organizada p o r
e le me ntos q ue leían Regeneración.
Con e sto s anteceden tes se co mpre nd e que Made ro h ab ía e nco ntrado el
ca m po p ropicio para el triunfo de su conce pción política.
JW: y ento nce s, sob re la C o n stituci ón d e 191 7, éq u é podemo s d ecir?
JM C: Mader o 110 tratab a, e fec tivamen te, de darle a la Revolu ci ón un conte-
nido social, cua ndo menos en su o rige n. Sea mosj usto s; no podem os e nj uic ia r
a Madero p o r lo que hubi era p odido ha ce r . ¿Q uié n sabe qué h ubier a p odid o
h acer en caso d e q ue no lo hubiera ase sinado Victoriano H ue rt a? Pero , el
e scaso tiempo d e su gobierno , y algunos de sus d iscursos o declara cio ne s,
nos prueban que él pensaba q ue la solució n del proble ma po lítico era la base
para la tran sformaci ón revolucio na ria d e una socied ad . No así los mago nísta s
! Ver Lvte C. Brown , "The Mexícan Liberals an d Thei r Su uggle Aga msr T he tu az
Dictat orsb.ip: 19 00·190 6", Antología Mee. 195 6. M éx íco . México C ity C o ne ge Pres s. 19[,6.
pp . 31H-362 .
JOSÉ Me ÑOZ COTA 2:~ 1
vive," J uan de Dio s Boj órquez, qu e también vive;' el m aestro Luis Mon zón,
ya m uerto, y Po rfi rio de! Castillo , también m uerto , tr ataron d e lleva r - y e n
cier to m odo , en mucho s asp ecto s lo con siguiero n-e- un sentido revolucio na-
rio, francamente revolucionari o, a la Constitució n. Así naciero n los art ículos
123 y 27, adem ás del tercero, preceptos fundamentales qu e a tañe n : uno, al
movim ie nt o ob re ro, otro al agrario, }' el te rce ro al ed ucacional.
J W: Entonces, e! pro yecto d e Ca rra nza, éfue escrito de nuevo po r estos
radicale s?
¡Me: La técn ica e n lo s congresos, en éste como en tod os, es nombra r
p rime ro una comisió n d icta min ad ora de p unt os co nstitucionales. Esta co mi-
sión es la enca rgada de es tu diar el p ro yec lO y d e re ndir un dictamen . Co mo
esta cuestió n fue ganad a por los radicales ····la pri m er a co mi sió n-c-, el
president e de ella fu e el gene ral M úgtca, entonces, pa rte a par te, fue
d esm enuzad o el proyecto p ri mit ivo d e don Venu stia n o Ca rranza h asta
trans fo rm arlo ra d icalmente .
J W : ¿En to nces Ca rranza perdió el co nt ro l d el Congreso?
JAlC: Sí, lo perdió total mente. Hay una cosa de don Ven us tiano Ca rranza
d ign a de aplaus o : n o obs tan te qu e el proyect o original d e él h abía sid o
d esech ado e n su casi to talid ad, y m od ificado de un a for m a re vol ucionari a
por lo s jóvenes; no o bsta n te . re p ito , Carra nza fu e a rend ir la prote sta de
cumplir y h ace r cu mplir es a co nstitució n , qu t.' es la que actualme nt e nos
nge.
¡ W: Al llamar a los co nstituye n tes. Carra nza debe haber p ensado que su
proyect o ser ía aprobad o , y , équ é pasó? ¿De dónde vin ieron los co nstituyen-
tes? ¿Có mo vinieron, y có mo pudieron re unirse para obte ne r el rriun fo ?
JM C: H ay un antecedente: cuando Madero es asesinado por Victoriano
H uer ta. don Venu stia no Carranza, gobernado r del estado de Coah uila, to ma
el m an do de la Revolución para termin ar co n el es tad o cao uco anuconsu tu-
cional qu e está privan d o e n Mé xico , cuand o Victo ria no H ue rta, el asesino ,
se h a h ech o nombrar preside nte . Entonces, con la band era d e la constitu-
cionalidad vien e Car r anza - yo d igo en un poema- "a levantar la sangre de
Madero ". En ese mo me nto se le unen , naturalmente, todos los h ombres con
ideas libres y hombres con un se nt ido d e moral, a qu ie nes re p ug na esa
manch a tre menda qu e es la etapa, el pe riod o lle no de sang re de Victoriano
H uerta.
5 M lígira ; crón ica biográfica . México , C ia. Ed icio nes Po pu lare s, 1939.
2 :H J AMF.s y Ell1\'A ~t . WILKIE
Éste e s el anteceden te. Se convoca ron ele ccione s y democráti cam ente
gana ron , cla ro . aq uel los much achos, j ó venes e n su mayo rí a. qU(.' se habían
di sunguído e n lo s movimíeu to s de a rmas. o bien. por su tale mo . M úgica e ra
per iodista , o r ado r. hombre cu lto. y había sid o u n so ldado muy valie n te ;
siem pre fue u n sold ad o muy valie n te.
J n': Los constituye n tes habían leído much o sob re siste mas político s. H abían
leído la histori a de Eu ropa , la h istoria de E.srudos Unidos.
J M C: Había n leído bastante. Y la mayor parte de ell os te nía n. repit o , una
preparación social que estaba fundamcmahn e m e hech a a ha se de lect u ra de
Rrgrneracion, Allí e stalla n Baca Calde rón. Boj órq uez. Múgica. Mo nz ón .
.lU': y despué s d e fo rm ular la Cousut uci én. Úlué hiw Carra nza? Vd . me acaba
de decir q ue él j uró cu m plir con ella .
j.\ l C: Se creó e ntonces u n p ro blem a e n M éxico muy cu rio so . Cierto q ue se
hab ía a probado e l a rtícu lo 2i . es d ecir, el re pan o d e la tierra : pero do n
Ve nusn ano Ca rranza ten ía un co nce p to muy especial sobre el cual. si he mos
de ser ho nra dos. to davía no podemos hace r un j uicio de finiti vo . porque se
dice. seg ún algu nos ca rrancistas . q ue do n Vcn ustia nc Ca rranza tenía u na
conc epc ió n diferente al pro blema ag rari o del q ue se ha creído; es decir , él
pensaba q ue el problema debía ser grad ua lmen te pla nt eado . }' d ifer encial-
ment e re suelto de acuerdo co n las zonas )' las posibilidad es d e cada región.
Pe ro so bre e sto no podemos hacer en realida d un juicio. po rq ue en realid ad
d on Vcn usti an o C a rr an za n o tuvo tie m po . A pe sar d e ex p e d ir la LC)' del 6
d e En e ro y q ue e s un antecedent e al m ovim ient o agrario . no ha)' co sa se ria
e n m at e ri a d e repa rt o ag rario .
.IW: Ent o nces. écree u sted q ue la Cons tituci ón CTl' Ó una id eo logía para
reso lver el probl ema agrario e n México ?
JlHC: Sí. Sí creó una ideología . El a rtíc ulo 27 cousru ucio na l implica tina
limi tació n social al viej o co nce pt o de la propiedad p rivada basado en el de-
recho de usar y abus a r de la cosa poseída . En el co nce pto mo de rn o . el
de r ech o d e la prop iedad tie n e q ue to mar e n co nsid e raci ó n el be n e fici o
socia l; es deci r. un lat ifu ndista podía co nse rvar la cosec ha d e sus tie rras sin
ven de rla. era su d ere ch o. n o obstan te hubiera mis eria en el ca m po o e n la
ciu dad .
.IW: No h abla r espo ns abi lid ad ha cia la soc ie dad.
JAl e : No ha bía. El co nce p to se ha m odifica rlo tan to. q ue nuestro códi go
co ns id er a un d el ito si el d ueño d e una cosecha no la ve nde pa ra beneficiar
o para re solver lo s pro ble mas q ue tiene en frente . De man era quc el artfculo
27 . e n ton ces. re conoc e la pro p ied ad ; pe ro le d a un a m odalid ad social.
Quie ro d ecir, que el artículo '27 ex ige el repart o de la tie rra. fin de lo s
la tifundio s; pero re speta la peque ña p ro pi edad y crea la zo na d e trabaj o
JOSÉ MUNOZ COTA 235
ganadero co n los certi ficados de in afectabil idad. Así, el problem a agra rio
tie n e dive rsas face tas: re stit uci ón d e la tie rra , reparto a la tierra co mu nal d e
los indígenas, d o nació n d e tierra a los pueblos y gru po s q ue no tie ne n ; pe ro
también respeta a la p equeña propiedad ), a las zo na s ganade ras.
J W: Q uiere d ecir , entonces , que a mes d e 1917 la Revoluci ón no tenía
ideol ogía }' qu e d esp ués sí la tuvo par a gu iar el cu rso d e la Revolució n.
JAIC: En el ca rá cter soci ológico qu e he tr atado d e señ alar, la Revolución es
una erupc ió n violenta que realizan las m asas, lo s ca m pes inos y lo s ob reros.
No se pu ede h ablar de q ue esta revol uci ón viole nta hubie ra obedecido como
la Re volució n Fra ncesa, repi to . a u n p ro ceso ideológico : prim ero la id ea
}" lu ego la violencia ; pri m ero lo s enciclopedista s y lu ego la Bastilla. Dice
Rica rd o Fl o res Mag ón que no fu e ta nto el pue bl o el q ue tiró la Bastilla,
sino los m illo nes d e palabras que se habían pro nunciad o e n co n tra d e la
Rastilla.
No . En Mé xico no podríamos hab lar propi ame nt e d e eso . H ay un
fenómeno h istó r ico m uy esp ecial; y es que la Re volu ción d e Mé xico n o es
u n movimient o aislado sino el tercer tie mpo d e una id éntica revolución que
vie ne desde la Ind epe nde ncia hast a nuestr o s dí as. Po r eso yo ma rcaba el
sen tido agrario de la Inde pen dencia, porqu e en realidad nuestros problemas
sociales se han originad o e n la tierra; es decir, la fra se d e Morelos: " La Pa tri a
es la tierra", es exac ta.
En tonces. cuando el conquistador español vino y desp ojó por la ra zón
d e la fuerza, que no es ra zón , por el d e recho de la conquista, q ue n o es
d erecho, qu e nu nca podrá ser ni razón, ni de recho , cua ndo despoj ó de la
tierra a los au tén ticos due ños, creó el problem a agrario . El co nflicto agrario
lo cr ea ro n lo s espa ñoles co n todas las varia ntes que h a te nido, na turalm e nt e,
nu estra tie rra .
.IW : Vino la revol ució n violenta y después la ideo logía en 19 17. Pero todavía
no se habí an h ech o los cambios. Co n Mad ero no hubo gra n des m odificacio-
nes sociocc c n ómicas: vino la Constitución d e 19 17, y. ..
JM C: Em p ieza con O bregón . El rep ar to agrario e m pieza co n O bregón .
.IW : En ton ces, d e los años de 1920 e n adelan te vini eron los cambio s
sociales que ca m biarían la vid a m exicana .
JMe : Yo sos teng o la tesis de que ca da gobernan te tiene su propio estilo;
im pri me su propio estilo . Claro , h ay p residente s que tienen un sentido
agra rista m ayo r que otro s. H a hab ido p er iodos pre sidenciales e n los cuales
el movimi ento agr ar io casi se de tie ne; en o tros, lo s cert ificados de inafecta-
hilidad se m uhiplican . Éste es un periodo en el cual el movim ient o agrario se
ha inte nsificado y no ha habido un so lo cer tificado d e in afectabilidad ; al
co nt rario. se ha n revisado los certificad o s e ncon tra n do qu e mucho s son
236 J AM!'.S Y ED~A M. \\'ll KIE
la vid a social; pero que al fin del d ecenio de 1920 hubo un es tanca mien to .
En esos días Wall Street se conside raba el Iactotum del mundo . y se hablaba
m ás de refo rma s económic as q ue de sociales, ele carre te ras y de ba ncos, como
consecuencia de una r eacción después d e la Prim er a Guerra Mundial.
Regr esó Ca nes d e Francia e n 1930, dici e ndo que era hora d e te rmi nar
con la reforma ag ra ria tan pronto co mo fuera posible, porq ue la repartición
de tierras había fracasado y la Revoluci ón e n tra ba a su periodo in smucional .
(En esos d ías se notaba la infl uencia m undial que trajo a México Dwight
Morrow , el e mbajador d e lo s Esta dos Unidos d e Nor team érica co mo au tén-
tico representante de lVall StTtet. )
j ,\1(:: Cuando se planteó el p roblem a d e la re volució n social, Flores
'-Iagbn apuntó el peligro de que un a revolución política - nada má s polí-
tica- pospusiera las soluci ones de carác ter econ ómic o . la tesis de que la
libertad polít ica que estaba busca ndo Made ro no era posible si no estaba
sus ten tad a e n u na libertad económ ica ; es d ecir, ambas lib e rt ades tienen
q ue ir un idas. De o tra ma nera es posible h ablar de la necesidad del pan; pero.
el p an sin libertad es ignom inia, que es el caso d e la Un ió n So vi ética. el caso
de los regímenes to talitari os. En d onde p uede h aber pa n, puede haber un
gra n progreso materia l. un estupend o , ma ravillo so progrcso agrícola. Pe ro,
sin libe rtad , el hombre que co me sin libe rt ad es u n escl avo , es una igno m in ia.
Sin e mbarg o , puede haber libertad y no h abe r p an . Ent onces la libertad
es un mito , una leyenda, un sueñ o. un a mentira. Las revol ucio nes donde el
obj e tivo es solamente el pod er está n suje tas , naturalm ent e, al ca pricho y a
lo s vaiven es d el estilo d e los hombres que está n e n el poder. Por eso . repito,
el m ovim iento agrario ha te nido sus altas y sus baj as d e acuerdo con el
h om b r e (Iue h a est ado e n el p od e r. l'o r q ué ? Po r qu e ése e s el deli to,
é
j MC: No creo tille e n ese m o mento la reflej ara . Fue eso es tricta ). co ncreta-
me n te. Si lo s bombe ros y la policía no hubie ran atac ado, el movimie n to
hubie ra acaba do rápidame nte. Pe ro , cu a nd o hubo sang re. .. se generaliza el
mo vimi en to. y r o n es Gil -c-ma ñosa . hábil. int e lige nte me n te ; bueno. m i
amigo Po n e s Gil . dice q ue no mañosam en te sino co n tod a su in tenci ón
revol ucionar ia-e- o fre ció la autonomía, la d io .
J W: Sin que e llos la pid ie ra n .
J AlC: Sin que se p idiera: [exacto ! Aunq ue ya habia prolegómenos.
j W: Pe ro en 1934 hubo o tra reforma e n la u niversidad para q ue dieran
todaví a más au to nom ía. ¿Hubo o tras d ificuh ade s?
jAtC: Bue no , e n 1934 n o . En ese año 110 había p ropiamente u n problema
serio . La a utonomía de la Universidad de México es muy relativa, porque yo
e nt ie ndo que una u niversidad pue de se r a utónoma en cuan to tiene med ios
econ ómicos par a subs istir por su p ro pia cuenta : no es au tó noma en cuan to
tiene q ue subsistir a base de un sub sidio oficial. Claro q ue el gobierno no
int e rvie ne oficialmente en los manej o s de la u niversidad. pero da todo el
dinero.
JW: y tamb ién hasta 1934 el gobierno nombraba al rector de la un iver sidad .
J"'C: En cier to modo ése es el problema bá sico : que las a utoridades de la
universidad . mient ras el subsid io del gobierno esté e n pie. .. p ues tien e (Iue
infl uir la decisión)' la sugerenc ia d el gobie rno.
j n ': En 1928 O bregó n fue asesinado r Po n e s G il se h izo ca rgo de la
presidencia. En esos d ías, uds., los estudiantes , te nía n la creencia de que
Po rt es G il h ab ía sido impuesto po r Ca lles , y q ue era homb re de Calles.
j1'.IC: Sf, e n e sa é poca se pe ns ab a eso . Yo es taba e n O axaca e ntonces , pero
en ge neral, el estudian tado no creo q ue hubi era es tado co n la re vol ució n .
j i\': Po r tes Gil lleg ó a la p residencia co n el p ro pósit o de di stribu ir más tie rra
q ue todo s sus ant ece so res. ya tenía an tece den tes co n su Liga de Co mu nida-
des Ag ra ri as del Norte . )' h abía ten ido relacione s co n Diego Rivera )' co n
to dos los izquierdi stas q ue , e n esos días, quizá and aba n u n poco o puestos a
Calles . Éste se e ncontraba e n Euro pa e n 1929 y reg re só a Mé xico e n 1930. A
Port e s C ili o suce dió un p resid ent e mucho m enos ded icado al asunto ag ra rio :
Pascua l O rti z Rub io .
JAl e : Sin e mbargo , a Pon es Gi l se le consideró, lo co ns id era ro n , po r ej e m plo
lo s co m un istas, co mo su mayo r per segu ido r. Efe ctivam eru c , en e sa époc a se
man da ro n a las Islas Mart as a un bue n núm ero de m ucha chos co munis tas,
j ó venes casi todos ellos. Entr e los m uchach os q ue fueron a dar a las islas estaba
el escri to r J osé Revu eltas, much acho és te, no velista, joven. Y no esto y muy
segu ro , pe ro m e imagino qu e estaba también Enrique Ram írez y Ramírcz.
J W: ¿H ahía n much as co m un ida des agrarias e n el país? él l ab fa e n Oaxaca ?
244 JiU -l ES Y ED:"lA 1\01. WILKJE
J M C: Sí, en tod as p artes habí a. Desp ués se formó una sola: la Co n federa ció n
Nacional Ca mpesina . Es d ecir , con lo s ca m pes inos se hi zo lo mismo q ue se
h abía h ech o co n los gru pos po lítico s. Par a darles unida d se for mó e n to n-
ces un so lo partid o ; para darl e unidad a los ca mpesinos se fo rmó tina so la
co nfederac ió n .
JI"':¿En qué a ño?
J MC : No r ecuerdo e xacta mente." Al m ás gra n de de los líd eres de la
Con fed erac ió n Na cio nal Ca m pesina, yo lo traté m ucho : fue a m igo mío ;
mu rió h ace po co ; era el m ás gra n de de lo s lidere s ca m p esino s, el p rofesor
Graciano S ánche z. El últ im o gran líder que h an len ido lo s ca m pes inos en
M éxico .
J"f: Gra ciano S énch cz n ació e n . . .
}lv!C: Él e ra de San Luis Pot o si, peTO ha bía milit ad o en T ama ulip as y e n San
Lui s indistintamente . De mane ra que era a migo perso nal de Portes Gil; mu y
qu erid o po r él.
Jir: ¿Úrsulo Galván?
JMC: Militó en Veracruz y es an terior a Graciano S ñnchez.
JW: Po r el año d e 1930 ellos se habían organizado e n té rmi nos nacionales.
Para ejercer p resión sobre el gobierno feder al du rante los añ os qu e Calles
estuvo alejado del repart o agrari o .
JAtC: Sí. En los grupos ob r eros y e n lo s grupos ca m pesinos; ca da vez
ten d ien d o a co nve rt irse e n ce n tr ales.
JU': ¿Co n más poder?
JAI C: T uvi e ro n , n atu ralm e nte , c¡ ue e n fre n tar se a la larga. En prim er lugar ,
e! mov imiento o bre ro se d ivid ió e n d o s pan e s. Es deci r , lo que era la
Con fed e ració n Obre ra Me xica na.J a CR O M di rigida y fu ndad a e n 191 8 po r
Moro n es. min istro d e Calles, a quie n , en tre o tra s cosas , se le at r ibuía la
muer te , la d irección in tel ectual d e la m uert e de O bregón . (T od avfa este
d eb at e sigue e n pi e. ) La CRO M fu e d ividi d a e n d os p or la rebeli ón que
e ncab e zó Vicen te Lomb a rd o T o led an o . Es d eci r , Lom b a r d o e r a u n o
d e lo s lu ga rt e n ien tes d e Moron es; p ero lu ego vin o ti na esc isió n in te r n a,
y le va n ta nd o la ba nde r a de la p u reza , d e la h o n r ad e z, d e la li m p ie za
sind ical, Lom b ard o d ivide a la CRO M y fu n d a la Co n fe de r ació n d e
Tra b ajad or es de Méx ico e n 1936 . Este orga n ismo to mó fu er za y ap oyo
e n la é poca d e Cá rd e n as; m ie nt ras q ue la CRO \1 em p ez ó a d eclina r , vino
su cre p úsc ulo.
J W: Desp ués de 1928.
8 1938 ,
JOSE MUNOZ COTA 24 ~
.lMC: Hasta la fecha, en que tod avía no muere Mor ones; está muy grave."
J W: ¿Fuero n ustedes a Micho ac án para ayudar a Cá rdenas? ¿Co n quiénes?
.lAle : Precisam e nt e... no fu imos a vivir a Michoacán . no . Íba mos a avu darlo
e n el se ntid o d e qu e, co mo to d os noso tro s te nía mo... inquiet ud es. ya lite rarias.
ya oratorias; escribíam os en periód ico s. dábam os con fere ncias , o rganizába-
mos co ng reso s. Ent onces fuim os a ayuda rlo en el trabajo doctrina rio ce rca
de las masas ca m pesinas }' d e las ob re ras.
.IU': él'ucdc describir el trabajo de Cá rdenas e n Michoa cán: su la bo r social?
.lAtC: Sí. Se fun d ó e n 1929 la e norme Con fede ra ció n Re vol ucio na ria
Míchoaca na del T rab aj o -c-organizacíón m odelo-e- }' las ligas agra rias,
o rga n izadas ta mbi én e n una so la ce nt ra l ca m pesin a mic hoacana'" cuyos
no mb res téc nicos e n realid ad ahora no recuerd o , pu es se co nvin ie ro n en
o rgan izacion es m o d elo p or p rim e r a ve z e n la hist ori a d e Mi ch o ac án .
Nunca h ubo un m ov imi e nto social tan fuerte. no obs tan te que és te lo h ab ía
o rigi nado. iorigi nad ol . M úgica e n su paso tan veloz }' fuga z po r el gob ierno
d e Mich oac án : p orque M úg íca fue gob e rn ado r d e Mích oacán d e 1920 a
1922 . En realid ad , el padre de la re voluci ón so cial de Mic ho ac án es él;
C árde nas. el di scí pulo p referi d o , el realizador , e n cie rto modo . JI
jW: Ellos e ran am igos e n eso s días.
JlHC: Cá rde nas era d iscíp ulo. no so lamen te ami go ; Múgica e ra su consej ero.
jW: Múgica estuvo en la.. Islas Marias e ntre 1928 }' 1933 como dir ector allí. . .
j AJC: M úgrca fue castigad o po r Obregó n . Ésle atrib u y ó a ~hí gica ----es u n
proble m a que "tal vez sí; tal vez no "- in te nciones de levan tar se co n De la
Huert a, yeso 110 se lo p odía perdo nar. De ac uerdo co n la táctica ob regonista
10 mand ó ap rehe nd er y orde nó al qu e lo ca pt u ró fusilarlo in mediatame nte.
JW: y cua ndo Cárdenas fue go bernad or del e sta do de Michoacan , épod em os
d ecir que su amigo y padre intelect ual. . .
JAtC: Sí.
JW:. . . Est u vo a llá c o m o di r e ct or d e la s Isla s Ma rta s?
JAle: Ent once s ud . re cordará q ue en alg unas de esas ca rtas 'v Ilega a d ecirle
al ge ner al Cárde nas p eque ño s de talles acerca de có m o pararse, có mo ves-
tirse, cómo habl ar , e tcéte ra.
J W: In cluso en algu na ca rt a le dice co n quié n se debe casar.
JAle: Sí. El ge neral Múgi ca tie ne una gran infl uencia mo ral. .. Yo lo co nocí
por el ge neral Cá rdenas. y recu e rdo q ue él nos llamó. al poe ta y abogado
Lucia no Kubli y a m í. y nos dijo : "Va n uds. a co nocer al ho mbre más
im po rt ante de la Revolució n de M éxico : el general Múgica, q ue es cread or
d e la Revolució n del estado de Mich oacán; el p adre de ella",
JW: el-labia much a in flu encia marx ista e n Michoacán d espués d e 1930?
JAle: Es muy d ifícil precisar si hab ía much a in fluen cia marxista d espués de
1930. Lo que sí es po sible afirm ar es q ue el Colegio Sa n Nicol ás. q ue
co ns tituye el ne rvio mo to r d e la e d ucació n e n Mich o a c én , ha s id o sie m pre
un cen tro r adical, hasta la fe ch a. Claro que e n 1930 hab ía muchachos
m arxistas ; p ero yo pie ns o que en general ni en Michoacan n i e n México , ni
12 Se re fier e a la cor re spond e ncia en tre ~ l úKka y C árdena s: canas e n e l arch ivo per-sonal
d e ~I úgka en su Q u in ta Zrpcc ua. P átzcuaro . Micboacán . investlgado por j am es W ilkie en 1962 .
C ar deo as escr'ib j ó a Mu gica el 18 de j u n io d e 1928 , por ejemplo , so b re Micho acan: "Ud . puede
de-dicar cada semana u nas d m horas a e scribir para Micho acán y m andarme lo s p roy«tos . .
. y ob servac io n e s.. . Múgica respondió el '1 d e d icie m bre con entus ias mo so bre el gobierno
M
d e Cárd enas (1928- 19:\2 ) en Mich oaran: oo• • • Sin qu e haya siquier a la m ás leve so m b ra d e
ad u lación en mis p alab ras le rep ito q ue su cana d el 20 d e no vie m b re.. . e s u n m o n ume n to
q ue 1IC\·a a usled e n cs los m ismo in stantes y e n el porven ir. Así debe r ran trab ajar todo s los
d e posu arios de l poder p ú blico . Só lo así se cu m p le con e l d ebe r y se me re ce el p ue sto. Las
ca rre teras q ue se esL"Í.n n-abajando y q ue van a co ne ctar e nt re sí ,1lIIás d el 60% de lo s p ueb lo s
de l e stado. se rán las o b ras materiales m ás tras cen d entes q uc re alic e usted en el or de n
eco nó m ico ; p ues lo s P l'O d UClUS d e la tier ra se cult ivan cu n m ayor inte n sidad ; el turismo
trae r á auge en el co mercio y en las po sad as; (y) las rela ciones d e los p u eb lo s más ap art a-
d os.. , un ificará la o p in ió n ( ) tan ú til es para 1.1marc ha col ectiva. No se im agi na e l entusiasmo
q ue me cau sa ve r a ndan d o to d o s n ue str o s su e ños d e la h u asteca relac io n ados co n n ue str a
patr ia ch ica y d eseo q ue no encue ntre tr o p iezos n i espinas que o bstr ucc io ne n ta n d e sinrere-
sada o bra."
F.I ge neral Fra ncisco J. M úgica fu e di putado r o nsuruyerue de 191 7; estu vo aliad o de
Cárdenas entre 1922 y 192 8 cuan do Cárden as er a jefe m ilitar de lA 3 1a . Zo n a d e O peracio n es,
Villa Cua uluémcc. e n la H u as teca: y fu e mi em bro del G ab in ete Pr esid encial d e Cá rden as.
Múgica murió e112 d e ab ril de 19 54 y Cárde nas falleci ó el 19 d e octu br e d e 1970.
JUSf. ML'NOZ <:OT,\ 2 '17
en ninguna p arr e d e la Rep úbl ica , había grupos n um eros os de m arxistas. Era
u na mi noría de j óvenes es tudiante s d el marxismo.
.IW: Con la De presió n en Estados Un idos y sus e fectos e n Mé xico , y en todo
el mundo, hube U ll res urgimiento d e la ideo logía m arxi sta . En esos años
St alin ac ab ó co n el Nau Economi c Program y logró revivir la Revolució n de la
U nió n Sovi é tica, por lo q ue se no ta ro n ca mbios e n tod o el mundo e n co nt ra
del capitalismo . En busca d e una soluci ón . éhac¡a q u ién se podía n di rigir? ¿A
la Un ió n Soviética ?
JAle: H asta 19:\4 e fecti vam ente hay g rupos dejóvcue s q ue.: ha n est udiado . un
real idad yo d irí a (jlle supc r flcial mcrue; es d ecir . Ia act it ll< I IH ) p ue de ca lificarse
co m o de m arxista sino de scruiment almcntc soci alista. No tiene ot ra expl i-
caci ón . Yo pien so q ue al socia lism o se p ued e llegar p o r tre s cam ino s: u no ,
po r el del sen tim ie n to. sobre lo do losj óvenes: e m ocio na lme nte se pu ed e
lleg a r . Vo y a poner U ll ej e m p lo: cu and o lo s jóve ne s q ue so n fu ud amcmul-
m e n te re beldes -c-bi ológica y p sicológi ca mente-e- se e nc ue n tran con un
e spectáculo d e in justici a. e ntonces tiene n qm." to m ar el ca m ino q ue les
marque la esc uel a filos ófica . econ ómica. soci o l6gica o polític a e n co n tra de
las injusticias que csr ánmírando. Per o llegan a est e ca mino c mocioualmcnrc ;
e s decir , a u n joven no se le puede pe d ir que vea co n ojos indi fe rent es
----d if;{am os- . la problem ática de Panam á. No se p ued e. No se podría p edir
a losjóven es que adopt aran una acti tud indiferent e . Emoc ion alm ent e tienen
que to m ar el part id o de los débiles, el partid o de los q ue sufre n , el partido
d e los explo tados. En tonces llegan o p ued en lleg ar , al Pa rt id o Com unista p O I
un cam ino e m ocional .
Pero . em ocionalmente tam bi én se p ue de n re tir ar de él. Es deci r, llega
Hila e ta pa en q ue supe ran es ta emoc ión : emp iezan a e ncon tr a rse co n las
r ea lidades, co n las co ntrad iccio ne s teóricas: em pie za n a es tudiar ; se van
alejando.
No es el ca mino e mocio nal el que p uede lle var p ositivame nte a un partido
a la Ken te. El segu ndo cam ino es el teórico . Pe ro . pedirle a un j oven que ya
e ntre a un part ido co n e l d ominio de las disciplinas y que co mpare las
doctrinas )' q ue las a nalice , es pedi rle demasi ado. Sin e mba rgo. llegará un
mo me n to e n q ue e sto s j óvenes tengan q ue enfre nta rse con el análisis teórico
de las doctri nas y ent onces se alej an d el Part ido Co m unis ta. o se quedan e n
él; todo de pend e. Lo más p ro bable e s que se alej en , po rque no cre o que a
lo sjóvenes -- co mo no se fanat ice n-e- les p uedan co nven ir la s con tr adic cio nes
teóricas o le s pueda g us tar un a e scu ela que está a base de dictadura. de férrea
di sciplina , de anulación to tal d e la p ersona lidad , d e la indivi dualidad . Ento n-
ce s los jóvenes acab an cas i siempre por huir.
248 JAM ES Y EDNA M . WI LK IE
l ~ En Lázaro Cárd enas, Obm.s, .i.pu 'llt.s 1913-1940. México , Unive rsidad Nacio nal Aut ó-
noma d e M éxico, 19 72 , no hay a p un te s para 1917 y 1920·1929. Cuau h t ém oc Cárde na s, su
hijo, explica e n la int ro d ucció n q ue apare n te m ent e los apumes para esos añ os se ex traviaro n .
250 JAM~ vm SA ~l. WILKU:
Ii Panora ma ~ Mex~o; una aflinwn sobrt lo giro dt l grnnal Lá zaro Cárc1null. México.
Im pren ta Mundial. 19':'\4.
JOSÉ MU:\lO Z COT A 25 1
Cha pultepec, en el lago , h ay una lanch a y allí está Ca lles co n los r emos en la
m ano, y un amigo . Entonces le dice el amigo : "¿Q uién vive allí?" y Calles
contesta: "El que m anda". "Y ud. équé hace?" "Yo, remando" (risas). Ésa era
la verdad; ésa era la situación .
JW: ¿y Rodrígu ez? ¿Q ué tipo de h ombre fUe Rod rígu ez co mo presidente?
J MC : Rod rígu ez fu e u n eslabón en la etapa de transición. En realid ad yo creo
que Rodrígu ez - insisto- deseaba que acabara el poderío de Cal les. No lo
pudo hacer él. pero es taba p ro piciando la llegada d e Cá rden as para que se
hi ciera. Esto, claro. es una suposición . Yo acabo d e leer la a utobiografía
de Rod ríguez y no d ice nada d e política, n o opina. no da un solo j uicio d e
vator.w En su bi ografía rehuye el tema . Ins iste much o en decimos que él
se hizo. que es el "selfm ad e rnan" y que él se hizo a go lpe co nt r a la suerte
y la fortuna, )' tod o ; p ero na da d e po lítica. La presidencia de Ro d rígu ez
p as ó sin pena y sin glo ria: no dej ó ninguna estela , y afortunadament e se
retiró d e la luch a.
JW: Pero él empezó a instrumentar el Plan Sexenal antes d e que Cá rd en as
llegara a la presid en cia.
JMC: Eso no es co sa de él sino d el general Calles.
JlV: ¿Q uiénes formula ron el Plan Sexcnali "?
JlUC: Un grupo de gente encabezadas por un es tu pendo o rador. grande
intelectu al que hubo e n México , ya muerto , un caso extraordina rio, Luis
Enrique Erro . Este much acho en su época de estudiante fue un orador. Yo
no lo alca ncé. Posteri ormente se fue a Esp añ a a vivir porque se m et ió al
m ovim iento de 1923, y entonces se d esterró . C uando volvió a México , co mo
ten ía u n talent o extr aord ina rio y una cultu ra también extrao rdi n aria, volvió
a la p olít ica; y él es uno de lo s au to res del Plan Sexenal, y uno d e lo s
d efensores del mismo en la Conve nción de Quer étaro, inclusive de la
educació n socialista . Tam bién es auto r de la d efinició n qu e h abía e n el
artículo tercero , es d ecir, la educación socialista co mo explicació n r acional
y exacta d el universo . Una vez -la úni ca, po r cie rto -e- que hablé co n él en
su casa, ya es taba en fermo. había perdi do el o ído co mpleta me n te, ya no salía,
se h ab ía aco m plej ado por la sord era.
Cu an d o Luis Enriqu e Erro ens o rdeci ó se dedicó (esto es p ar a qu e ud s.
lo evalúen ) a la astron o m ía co m o pudo h ab erse d edicado a cualqu ier o tr a
cosa por su di sciplina m ental, d espués de haber es tud iado astro no mía
co mo a u tod id acta . fu e el fun d ador d el O b serv ato rio de T onamzintla y
di re ctor del mi sm o . Allí form ó a uno d e sus d iscíp u lo s, e l actual d ire ctor del
O b se rva torio ;pero éste sí es técn ico, g rad uad o, co n estudios en los Estado s
Un id os y en Eu rop a. Cuando vio a su d iscípul o form ado, re nunció a la
direcció n del Observa torio, se alejó d e é l, se reti ró co m o directo r hono rario
pensionado y se encerró en su casa.
Él es fu nda mentalmente au tor del Plan Sexeual. Cla ro , éste no es más
que la transcripció n del Pla n Quinque nal; en esa época los pl an e s e staban d e
m oda.
JW: Sí, pero Calles p ro yec tó . . .
JM C: El gener al C árde nas acep tó el Plan Sex enal y lo olvidó . Eso es lo m ás
im porta nte .
JW:¿Asistió u d . a la Co nvenció n de Q ucr étaro en d iciembre d e 1933?
JMC: ¿De Q uer é taro? No; po r un a r azón elem e n ta l: llegué con el gen e ral
C ár d enas a Q u er étaro . H ab íamos trabaja d o e n el d oc ume nt o que leyó en
e sa ci ud ad a l acep ta r su can d idatu r a. T o da vía esto lo h icím os j u rn o s, pe ro ,
a la mañan a sig uie n te salí e n av ió n , exactamen te el d ía q u e se ib a a ver ifica r
la Convención , a p er se guir a Aurelio Man riq ue, An toni o Díaz So to Gama
y An to n io 1. Villarreal , q ue es taba n e n co ntra de Cár den as. Sa lí a pe rse-
guirlos con la co ns igna d e q ue m i avió n -c-avi ón del ge ner al C árdenas-e-
b aj ara e n e l lu ga r e n do nde es ta ba n h abl an do y a llí mi sm o pol e mi zar co n
e llos .
Era muy im portan te para Man riq ue. So to y Gama, y Villarr eal. son tres
figuras señeras de la Revolució n de México . So to y C ama, y Villarreal
p ert en ecieron a los grupo s del Partid o Liberal Magonista, au nque Manrique
te nía una popula ridad nacio nal trem en da en e sa época, po rq ue él se o p uso
a Cedilla, e ncabezó a lo s grupos an ticedill istas y, co m o él fue perseguido y
castiga do; usaba un a gran barba y lo rap aron en ple na plaza. Pero Manriq uc
es d e u n valor extraord inario ; lo balaccaron var ias veces. H abl aba muy b ien .
Se co nvirt ió e n un símbolo de libe rtad . Este Man riq ue es el mi smo (Iue,
siendo di pu tado , en plena Cám ara, cua nd o acababan de asesinar a Obregó n
(él era o bregonista ) se le at ravesó al ge neral Calle s y a voz e n cu ello le g ritó
"fars ante" . Es decir, era un hombre de valo r civil tr e mendo . Po r lo q ue er a
m uy im por tan te ir a co mba tirlo id eológicamen te. Y yo fui. Claro q ue
Manriq ue, So to y G am a, y Villarre al rehuye ro n el debate e n la part e fun da-
mental, p o rque no atacab an al general Cárdenas sino al ge neral Calle s. Y,
co m o yo no llevaba ins truccio nes de defender a l ge neral Calles sino a l ge ne ral
Cárden as, no hubo deb ate.
Pero yo no estuve en la Convenció n po r eso.
JW:¿ Y los tres sigu ieron siemp re en co ntr a d e Cárde nas?
¡Me: No; no en realida d : los tres co mbatieron a Calles.
JOSE Ml!ÑO Z COTA 259
11'1Partido Na ciona l Rt llo/ucio1l11ri u, M(lI!uria dt la Segu nda Convenc íon N acional Ordina -
rla . , . tfUWlJM ni lo ciudad de Qutri tlJTO tn diciembu de 1933, !\téxico , s.p.i.• 1934.
19 Au nque el 16 de j unio el gene ral Man uel P érez T reviño renunció su precandidarura,
dejando a Cá rdenas sin oposición abierta e n eIl'NR, ap aren teme nte Cárdenas no conocía 1a
acti tud verdadera de CaJles huta que llegara a Ensenada a fine s del mes de junio (Cárde nas,
Db-raJ 1 .1.punlt:l 1913-1914. pp _ 219--221, 226-217. 23 1). Tam bién ver Wilk.ie }" Monzón de
w ükie, Mhrico lI uto ni tI sigloxx. pp. 121-122, 542 -5401 , 622 ; Francisc o J avier Gax íole, Jr.• El
pm idml t Rodrigutt ( 1932·193 4J [México . Editorial Cu hura, 193t:1l. pp. 179· 180, YVictoriano
Anguiano Equhua, Lá za ro CárdenaJ, Sil frndo., la politi,a nacional (México, Editorial Er éndira,
1951), pp. 94·96.
260 J A.\1 ES y EDNA M_WILKIE
jMC: Calles tenía un concep to; esto no m e co nsta, pero voy a d ecir la fue n te
de in form ación: d on Vicente Estrada Caj igal. el p ri mer gobernador del
Distrito Federal, gran gobernado r d el es tado d e Marcia s, de quie n ya hice
referenci a. me h a co nt ado que el genera l (que era su am igo . claro. puesto
qu e Calles adem ás vivía en Cu emavaca) llegó a op ina r (la veracidad o no
veracidad de esta anécdo ta, la d ejo en puntos suspensivos) habl ando del
gene ra l Cárdenas y de la posibilidad de que fue ra president e (porque se
rumoraba. por sup uesto ): "Se ría tanto co mo poner en un a para dor de cristal
a una chi va loca". (R isas.) Es decir. el genera l Calles. de acuerdo con lo mism o
que ud . apun taba. pensaba que el general Cá rdenas era demasiado inquieto ,
d emasiado rad ical. d emasiado movido . y que ib a a crearle al país una
agitación tremenda. De m anera que lo consi deraba una "ch iva loca", pero le
tenía ca riño.
jW: Bueno . los callistas querían suavizar la situación entre los ca pitalistas y
los obreros y Cárdenas. . .
jMC: . . .iba a lo radi cal. Para lo s callistas fue un golpe muy duro la elección
de Cárdenas. Ah o ra bien, pi enso - h ipótesis m ía- en la posibilidad d e que
el general Cá rdenas h iciera todo eso po rque el clima político social en el
mundo . y particularme nte e n los Estados Unidos, le era propicio . ¡Eso!
j \V: ¿En to nces Cá rdenas nunca fue un revolucionari o radical; los tiempos lo
hicieron...?
jMC: Er a p ropicio su tiempo . La exprop iació n petrolera. por ej emp lo , había
sido proyectada por el gen eral M úgíca desd e h acía much os años. El prim er
act o de és te al llegar co mo m in ist ro de econom ía , fu e llamar a u n grup o
d e abogados y p edirles que redactaran una reglam ent ación d e la Ley de
Expropiación . es decir, Múgica veía - buen j ugador de ajed re z-- un aj ug ada
a muy lar go plazo . ¿A qué plazo? ¿Q uién sabe? Pero quería tener el ins tru-
mento , la ley qu e facilitar a la exp ropiación del petróleo cuando llegara el
m om ento .
El m a men lo llegó po r u na circuns tanci a fortuita ; es d ecir. una hu elga
insign ificant e. Los ca pitalistas no se dan cue nt a del peligro; no lo entiend en .
Los americanos pi ensan que México todavía está en la etapa colonial y que
ellos pueden imponer su criterio. y qu e el gobierno de los Estados Unid os
va a protegerlos. a ver por sus intere ses en México . Claro , se h an olvidado
que n u estra Co ns ti tució n establece que todo extra nj ero que in icie un
negocio o una in dustria en nuestro país está sujeto a las leyes de México.
y a ninguna p rotecci ón d e su propio p aís; base cultur al d e la so beran ía
na cio nal. Esto es natural: si México tuviera que suj etarse a la j urispruden-
cia de Ch in a para d efender a los d ueños de los cafés de ch inos. lpues
estábamos perdid o s!
JOSÉ MUÑ OZ COTA 261
JW: Bueno , en esos años, desde la Depresión, hubo mucho nacionalismo )'
aversión en contra de los Estados Un idos, e n contra de ...
JMC: H'or supuest o ! Pero ellos se portaron to n tam en te. Todavía cuando la
huelga se plantea, cu ando los obreros ganan el derech o de la huelga , se llevan
las cosas a la Suprema Corte), ganan los obreros, to d avía en ese momen to
los ca p italistas norteamericanos pudie ron h aber transado p orque no era
e n r ealid ad u na pérdida a su s capitales. Ésta es la eterna di scu lpa. .. En
ese momento , M úgi ca se aprovecha. Él trae una obsesión socialista,
r evolucio n ar ia. Entonces e mp uj a al ge n e ral Cárdenas a eso . Pero no
h ubi e ra sid o posib le (en m i opinión ) si no hubiera contado co n la anuencia
moral de Roosevclt, co n la anuenci a y la p rotección inmediata d el emba-
j ad or J ose ph u s Daniels . Esto lo vemo s e n el lib ro de Dani els, Dip lomát ico
en mangas de camisa. 20
.fW' Sí.
JM C: Es decir , lo s Est ados Unid os jugaron dos papeles, dos cartas: una, la
que el secretario de Est ado h acía reconvini endo a Méx ico y m an dan do
n o ta s, algun as muy duras; do s, Daniels traía las cartas personales de Roose-
velt a Cárdenas e n las que decía, "adelan te".
JW: y a veces sin e ntregar las notas.
JMC: ¿y por qué hicieron esto los Estad os Un idos? Yo te ngo mi p ropia
hipótesis. A Estados Unidos le conve nía la exp ropiación petr olera con miras
a exclu ir del petróleo a In gla terr a y a los Países Bajos , pero par ticul arm ente
a In glaterra. No quería que Inglat erra y est as naciones estuvieran aquí, con
la posibi lidad de quedarse solos en el fu turo en caso de u na contie nda
mundial. Claro que la expropiación petrolera no p odía hacer estas distincio-
nes por la p resencia de Múgica; e ntonces fue p areja.
Es una hipó tesis mía que , claro, está suje ta a muchos documentos y cosas
que se estudien, p ero pienso que ésa es la verdad .
JW: Dan do unos pasos hacia atrá s, u ds. fueron a ver a don Plutarco en "El
Sauzal". ¿Estab a Rodolfo allí?
¡ MC : Sí, allí estaba.
JW: Uds. tr es.
JMC: No, y Plutarco chico.
JW: Plut arco h ijo, de Monterrey: uds . cuatro. ¿y qu é p asó en la entrevista ?
JMC: Éramos cin co.
JW:Sí, con don Plutar co .
20 Versi ón esp añ ola de Salvador Duhar t M., México, Ta lleres Grá ficos de la Nación, 1949.
262 J AMES Y EDNA M. WILKlE
J M C: Yo tengo o tra anécdota que también prueba eso . Ya siendo Cár denas
presidente de la República, se or ganizó -c- to d av ía no venía la escisi ón-e- e!
1 Congreso de Estudiantes Socialistas, e n e! esta do de T ab asco ,"! b aj o el
patr o cini o del lice nciado Tomás Garrido. El genera l Cárdenas me mandó en
su nombre. Fui en un avió n y me en contré con qu e en T abasco estab a
representada toda la República; itoda! De man era que había vari os centena-
re s de muchachos llegados de Baja Ca lifornia, So nora, Ch ihuahua, Yuca tán,
Campeche, ete., que tenían una afiliación re volucio naria. Pero el plan del
licenciado Garrido - qu e así m e había sido advertido en secreto-e- era
proclamar mediante el Congreso , "Maestro de la Juve ntud So cialista " al
genera l Calles. La consigna qu e yo llevaba era impedirlo.
Cuando llegué me encontré con que estaban e nt r e los invitados, Vicente
Lomba rdo Toledano y Roberto Hinoj o sa, boliviano que desp ués participó
en e! gobierno de su país y fue sacrifica do en aquella revolución d e Bolivi a
en 1946, y una serie de invita do s personales de! licenciado Garri do.
Yo hablé con algun as delegaciones con mucho trabajo porqu e hab ía una
vigilancia extrema; hab ía una dictadura completa . . .
J W: il.os ca mi sas roj as!
J M C: Los ca misas roj as. H ablé con las delegaciones de Michoac án, Chihua-
hua, Campech e, Yucat én, Distrito Federal, y los convencí, sin mucho trabaj o ,
de que se o pusieran a la designación de! general Calles como "Maestro de la
J uventu d Socialista ".
El hijo de don T omás Garrido lanzó la can did atura; p ero (aun que yo
esta b a en el presidium , ya había un plan de quién es iban a hab lar ) inm ediata-
mente se levantó un joven maestro que ahora es senador p or Tlaxc ala y que
h a sido uno d e lo sj efes de la Co nfederaci ón Nacional Ca mp esina, Fr ancisco
Hernández y H ern án d e z, y pronunció un discurso elocuencísimo : "Nosotros
adm ira m os a T abasco porque h a d estruido sus íd olos; no p ermitir emos que
u ds. hagan íd olos de carne y hueso. Resp etamos al gen eral Calles; p ero no
qu er emos, la juventud n o quiere conve rt irl o ni e n ídolo ni en m aes tro ". De
ahí, detrás de él, habl aron lo s estu diantes de Campeche, los de Yu cat án, cte.,
y cu an do se dieron cuenta de las ovaciones que se estaban sucediend o, de
los aplausos, entonces sonó el clarín, bajar on lo s muchachos "ca m isas rojas"
y golpearo n a los estu dian te s con las p ist olas en las manos. Allí, co mo uds.
ven, van las escaramuzas p ar a los es tudiantes . En esa oc asión yo m e salvé del
asesi nato en una tablita, porque, claro, est aban m uy in dign ados. Hab ían
go lpeado a cinco o seis, lo s habían m andado en u na lan cha como far do s a
21 Julio de 19 34 .
264 JAMES Y EDNA M. WILKIE
botar lo s a las cos tas de Cam pech e, y hubo varios co na tos de golp izas y d e
tiros; una de esas balas perdid as tenía que estar enc aminad a más o menos a
los que nos hab íamos op uesto .
Ya lo habían d escu bie rto , claro . Me fu i a dor mir al cuartel, y con eso me
salvé. Al dí a sigu iente tomé un avió n y regresé.
¡W: Pero yo creía que do n Lázaro tenía much a amistad co n Garrido Ca nabal,
porque Garrid o votó por él en la elección pr esidencial de 1933.
¡ Me: Siempre he creíd o que ése - --es una cree ncia p ersonal - fue un voto
malicioso , fue u n voto para montarlo e n el p otro . Y probableme n te lo
quisiera en lo p ersonal, pe ro Garrido tuvo u na virtud , e n m edio d e muchos
defectos, su lealtad co n Calles.
JW: y al mori r Garrido e n 194 3, o algo asfl2 Cá rden as pronunció la ora ción
fúnebre.
¡ Me: Yo fu i el que la pronu nció en n ombre de él. Fuimos a recibi r las
ce nizas...
¡W: Sí, hay una fo tografía d e Cárde nas r ecibiendo las ce nizas.
JMC: y h abíam os m andado a u n estu diante. Agapi to Domíngue z, "cam isa
roj a", pero ya cardenísta, en representación n uestra a rec ib ir las ce nizas hasta
los Est ados Unidos.
Ésta fue u na de las cosas, ya entre humanos. am istosa. Pero Garri do se
por tó muy mal con Calles, y se fue. Es decir. la división fue co mp leta.
JW: y Rodolfo Ca lles éq uer ía se r el p residente?
J MC: Probab lemente; eso es también una supos ició n.
J W: ¿y p or eso lanzó la candida tura d e Cárdenas ?
J MC: Probabl emente; no te nem os pruebas. . .
JW: Es que parece muy raro que él qui siera ro mper con su padre. Bueno, no
ro mp ió con su padre, p ero.. .
JMC: . . .Se le op uso en cie r ta forma. Sí, se le o puso. En pri m er luga r. ya le
expliqu é por qu é habían d esavenencias e nt re Rodolfo y el padre; pero en
segund o lugar, sí, Rodolfo tenía sus ambiciones . p ersonales. H abía una
alian za e n tr e Garrido y Rodolfo, porque los "cam isas rojas" también apare-
cieron e n Sono ra . Ellos pen sab an in undar la Re públ ica de "cam isas rojas" y
crear co n eso una fuer za j uvenil tremen da; y, tal vez, en tre Jos d os d iscutir la
presidencia.
JW: Ellos fueron no mbrados m ie mbros del prim er ga binete de Cárdenas . En é
LA PRESIDENCIA DE C ÁRDENAS
dic tad ura d el proletariado po rq ue eso e ra mentira, era u n go b ierno de fre nte
po pular. La idea de los secrores, no sé qu ién la suger ir ía.
Jn!: ¿No vino de Italia en esos días? T iene mat ices de u n estado fascista...
JAle: ...corporativo.
Jn': También era lógico q ue en esos días Méx ico se o rga nizara en grupos q ue
tenían algo en com ún con lo s agrarisras, los obreros, el ejército y los
empleados p úblico s.
JMC: ¿Q uién sabe quién le sugeriría eso? No lo sé; pero la idea es muy hábil
y tiene dos aspectos , d os cara s: una, épo siu vame n te para M éxico ha sid o un
beneficio ? ¡Pues sñ Lo h a sido en cuanto a que ha habi do paz y no la
convulsió n d e Venezuela, por eje m plo, co n la multiplicidad de p artido s que
se ge nera n , o como puede haberl a en el Perú , o en la Argentina.
México h a ga nado su p az. ¿Có mo? Con la acció n d e u n so lo parti do.
Desde el punto de vista de la democracia pura - claro que en ninguna
parte del mundo hay democracia pura-lo s se ctores m at an la democracia.
Ésa es m i op ini ó n . La matan en cuanto que alejan a la masa de la acción
directa y va centralizándose en la acción política , en lo s direct ivos de los
sectores .
JW: Cierta vez me dijo ud. creer que en M éxico no hay par tidos po lítico s.
JAle: Sí; no p uede h aberlos, équ é obj eto tie ne un p art ido polüico fre nte al
partido oficial m onol ítico e n forma de p irám ide? La base es la masa ; el
vértice, la mesa di rectiva, sup oniendo que ella sea la qu e m anda. Ya no hay
relación entre la base y el vért ice, ino pued e haberl a! Entonces p ara el
Presid en te de la Repúbli ca -c-cualquier presiden te-e- tiene que ser m uy fácil
man ejar tres hombres o cuatro , e n lugar de m an ejar a cuatro m illo nes, cinco ,
o diez m illones . Por eso el m ecanismo muy fácil. Pero no pued e haber
p ar tid os político s; no pu ede haberl os.
Co mo le d ecía, esto tiene dos caras: un.r que cnu-a üa esta p r·cgu Illa: ée s
benéfi co eso? Probablem en te sí, porq ue ha h ab ido paz. . .
JW: .. .Po r pri mera vez hay disciplin a.
.IMC: Lo s presiden tes han acabado sus periodos sin pro blema, sin co nvulsión.
Por otro lad o ----desd e el pu nto de vista estricto, or to do xo d e la democracia-
es fat al, ya n o h ay democracia. No puede co ns idera rse que e n los Estados
Un idos sí la h aya, p or ejempl o , e n cuanto es tán los in tereses d e dos p ar-
ti dos n ada m ás, y atr ás los inter eses eco nó m ico s que r epresenran es os
par tido s. Pero en fin ...
JW: y durante la pr esidencia de Cár den as, éno se podían ver los problemas
que él causó al d ar tanta tierra sin cr édito y sin técnico s.. .?
JM C: No, no . No niego que haya gente qu e no los haya visto .
JOS~ MUÑOZ COTA 269
Seguram ente hay quien lo vio . Yo , en lo personal. confi eso con cierta
tri steza que no alcan cé a verl o s. Estuve en La Laguna cuan do el reparto." en
Yucar án. con Cárdenas. cu ando el r ep arto ; tomé part e en los acto s públicos
y no alca ncé a ver los probl em as." él' or qué? Porque yo no tenía una
p re paraci ó n técn ica o sociológi ca en esa é poca, o un a preparació n po lítica
su ficien te men te profu nda para en tender el p roblema. iNo lo vi ! Además
había otro factor p sicológico que no tengo nin gún re p aro en señ alar: había
la ad mi raci ón al hombre, y el culto al hombre. Estábamos baj o la influencia
d irecta d e Cárdenas y d e lo que co nsid erábamos era el homb re más grande
d e Méxi co , y que iba a llevar la Revolu ción más adelante. hasta su s últim as
consecuencias. Es decir, nosotro s pensába mos quc si la Un ión Sov iética había
fracasado. México no fracasaría en cuanto podría llegar por o tros cam inos
más democráticos a.. .
JW:O tros caminos más democr áticos sin liquidar clases.
J M C: . .a convulsio nes má s revoluci onarias. De m anera qu e estábam os
embriagados, eb r ios.
jW: Com o ud. lo ha co nt ad o, el ambiente de esos tiempo s era tal , que la
rep artición de tierras en! muy imp ortante y muy difícil.
j M C: Yo me acuerdo de una ce remo nia qu e tiene un ca rácter emo tivo ,
po ético, em ociona l; muy bonito. Era una enorme extensión, una enorme
explanada en el estado de Coahui la, en La Laguna, en T orreón , esa tierra es
seca, p ropicia p ara el algodón . ahí había un a formación d e caballería, es taban
d entro de esas caballe rías - dentro de esos hombres- los vet eranos de Villa,
lo s Dor ados d e Villa. Cen tenares de ellos estaban allí: Nicolás Fcrnánd ez, que
había sid o u no de sus generales, y algu nos otros cuyos no mbres se me
esca pan . En to nce s, sobre un tractor, subí a d ar el me nsaj e del gener al
Cá r de n as. El m ensaje en u n la rgo d iscurso )' co n tremenda emoción era
és te : "Vamos a re cibi r las ar mas de ud s. a cambio de los tra ctores que les
vamos a d ar " r entonces vin iero n lo s villistas y depositar on en el sucio - en
la u crra -.-, esa tierra d u ra )' árid a d el norte , su s viejas ar ma s y recib ieron
lo s tr acto re s.
Con estos enormes aCLQs simbólico s, poéticos, emocionales, nosotro s
veía mos la Revol ución en march a, éco mprende ud?
fU!: Pues cI mundo no estaba tan co mp licado en lo s año s de 1930.
jMC: Er a más di fícil. IQ ué bonita cosa!
25 Octubre de 1936.
26Agosto de 1937.
270 JAM ES Y EDNA M. \\1LKIE
¡W: Ya co n tanta experienci a p odemos ver los lazos del mundo qu e lo hacen
tan com plejo . Pero en esos dí as no . Se puede decir entonces que Cá rdenas
creía que re partir la tierra era bastante importante; que si no tenían bastante
dinero para todo, co mo para crédito, para téc nicos, para semillas, que de
todos modos la vida feudal mexi cana hab ía camb iado.
JMC: Sí, de todo s modo s.
D ESPUÉS DE C ÁR DENAS
JW: év cn su opi nión ? H ay dos co rrien tes, los qu e dicen: "Cá rdenas hizo
much o p or México al r epartir tierra y camb iar por fin la orientación del país
ha cia la tierra"; y h ay o tros qu e d icen , "No, Miguel Alemán , al in d ustrializar
el p aís, es el qu e ha h ech o má s por México".
JMC: Es muy difícil poner en com para ció n dos sistem as tan dife rentes.
JW:Sí, es m uy difíci l; pero es lo que h acen en México.
¡MC: Sí; pero vamos a ana lizarlo rá pidamente .
México es fundam en talmen te agrfcol a. Entonces el problema básico es
el de la tierra. Par alel amente al p robl ema de la tierra ya apun t é que en la
co ncepción del agrarismo integral vienen las pequeñas industrias de tipo
agrícola, base para una n ueva industria, para u na industria cada vez m ayor.
Adem ás, es cier to que Alemán foment ó la industri a; sí, es verdad, pero se le
olvid ó una cos a, que la industrializaci ón de un país no es p o sible ha ce rla
sin la electrifi caci ó n , que es lo que se es tá haciendo ahora. Sin embargo ,
épara qué pedirle a Cárdenas que pensara e n todo esto en aquel medio tan
pobre? En donde apenas se quita al seño r feudal de enc ima, équé iba a poder
electri ficar al p aís y crear u na gran industr ia, etc? No . Alem án viene a heredar ,
por fortuna, d oce añ os de gobierno.. .
JW: ¿y des pués de la gu erra, cuando hubo un aumento en el presupuesto >
¡Me: . ..iY han p asado doce años! ¡Ya doce años de paz! Lo s seis de Cárdenas
y los seis d e Ávila Ca m ach o . De todas m aneras, insisto, n o se puede creer
que México va a ser un país in dustrial ; México tiene qu e ser un país agrícola
con miras a industrializarse . Y aq uí se plantea un problema par a los políti cos
y los gobernantes el-lasta qu é pun to es posible industrializar a México , subir
su ritmo de ind ustrias, equip arlo y co mpetir co n lo s Estad os Unidos? dl-lasra
qué punto lo van a permitir?
JW: H ay qui en di ce que pagando sueldos muy bajos se puede competir
porque se pueden vender lo s productos a precios.. .
¡Me : Esto ya n o se ría posible; bajar lo s sueldos. Jos salarios, no sería posible.
Pero n o me re fiero a esa com petencia. Quiero decir, éhasta que p unto sería
JOS ~ MuKOZ COTA 27 1
p osible que los Estados Unidos perdieran mercado tranqu ilam en te y permi-
tieran que se creara la industri a de los p aíses de Am éri ca? Ent on ces la
indu strialización de lo s países de América, que in evitabl emente vendrá, tiene
qu e ser muy len ta. Es deci r, prim ero d ebemo s gana r que en México se
ens amblen au to móviles; eso sería un gra n tri un fo. Segundo, que se h agan
automóviles en México.
EM W: Ya van a hacer eso ahor ita.
JMC: Ya es tamos en eso, en un segundo paso . Pero par a llegar a ese paso ha
habi do necesid ad de muchos ho mbres y de m ucho tiempo . dl'or qué ? Porq ue
las compañías fab rican tes de autom óvil es, tan poderosas, no permiten, o no
h an per mitido - o hacen todo lo posible po r no permitir- qu e vengan
co m pañías d e au to móviles ex tranjeras. Abrir para México mercados extra n-
jeras y establecer relaciones co merciales co n J apó n , Francia, Alemania, etc.,
es lo que ha h ech o este presidente. Y ya es su ficiente, porque debem o s p ensar
qu e en la época de Cá rdenas n o había ninguna p osib ilidad d e eso .
jW: Creo que tiene razón al d ecir que no se puede co m parar a lo s dos
p residen tes, Cárdenas y Alemán , po rque e n su tiem po cad a uno h izo lo que
pudo . Después d e la guerr a, con el imp ulso qu e Estad os Unidos le d io a
Alemá n, pues era el amb iente del mundo ir a la in dustri alización . ¿Sin esto s
d os hombres, qué rumbo ha bría tomado México ?
JM C: México h a cre cido con un ri tm o tremendo . Simplemente en estos seis
últimos años ya es d ife re nte . Yo no p odría decir en qué grado; las esta dísticas
lo dirán . Pero en estos últimos seis años México ha avanzado en una forma
tremenda en todos sus aspectos.
jW: ¿Bajo López ?\.faICOS?
JM C: Baj o López Matee s. En todo s sus asp ectos: el punto de vista agrario, el
obre ro, el d e salu d pública, el de la ed ucación, hasta en el punto de vista de
belleza, por cuanto la ciudad se h a transformado . La ciud ad en seis años h a
camb iado su fisonomía; es decir, tras ese lapso , México más o m eno s co mp ite
co n Buenos Aires. Por esto, por lo otro , nu estro país se ha modernizado y
agigantad o sim p lem ente p or su siste ma de electrifi cación . Ya ve ud. en estos
m omentos el alumbr ad o que tiene México, y que se está exten diend o a todas
las colo nias, las vías de comu nicación, a todas p artes, etcé tera.
] W: ¿No quisiera darnos su op inión sobre el tr ab aj o más imp ortante de
Cá rdenas durante su pre siden cia? ¿Q ué fue lo m ás importante qu e dej ó a
México par a el fu tu ro ?
JAle: Yo creo que Cárdenas al terminar 1940 dej ó co mo obra más im por tan-
te el haber d espertado la conciencia revolucionari a. Eso es, en sín tesis, m ás
qu e sus resultados materiales efectivos. Olvidémonos qu e en 1940 Cárdenas
en trega la Revolu ción a la derech a. O lvidémonos de eso, su gran fallo . Sin
272 J A..\.1ES y ED N A M. WILKIE
e mba rg o , h asta 1940 é l desp ierta la co ncie ncia: un a conciencia aleta rga da,
do rm id a, in existe n te. En 1940 lo s cam pes inos, los o b reros, lo s maestr os ya
la tenían. Eso es todo . Para m í eso es lo m ás im portante.
JW: H a despertado esper anzas; ha crea do las o rga nizaciones por medio de
las cual es p ued an re alizar sus espera nzas.
J MC: y le h a creado a México además, hasta 1940, un se nt ido de soberanía,
de amor a la so beranía, de amor a su ind epende ncia.
JW: ¿En tonces tuvo much o éx ito la ed ucación socialista?
J MC: ¡No hubo nunca educació n socialista! Insisto en qu e n o hubo nunca
educación soc ialista ; pero hubo u na e ducación revolucionari a, di gamos:
nacion alista revolucionaria, para di feren ciarl a de los nacio nalism os reaccio-
nari os co mo el nazismo, el fascismo, etc. Hay que distinguir: la palabra
"nacio nalismo" vuelve a ser co mo la palab ra "re voluci ón ", muy pel igrosa.
J W: Sí.
J M C: Noso tr os e n este momento vivimos u n naci o nalismo , una m exicanidad,
pero revol ucionaria; no u na m exicanídad estre cha, a ut árquica, chauvinista,
sino una mexicanídad co n re sp e to a la pe rsonalidad, a la individualidad d e
Mé xico ; nacio nalism o abierto al un iverso , a todos los p roblemas del mund o.
JW: ¿En to nces C árde nas fom entó en el país u na ide ología e n po s del
d esarro llo?
¡MC: . . .Con inquietud . ..
jW: ¿Con inquie tud, co n u na esperanza social. co n co nfianza e n sí mi sm o?
¡MC: T al vez eso fu e lo m ás duro, porq ue desp ués d e ese estado espiri tual
tan p ropicio p ara México tuvo que su fri r el par én tesis de se is años de d erecha.
JW: ¿De Ávila Ca rnach o?
J M C: De Ávila Carnach o . Claro qu e esto tamb ién es mi o pin ión personal,
po rqu e la opinió n , la opinión d el p artido e n el pode r. es de que no h a h abido
tal p aré ntesis sino un ligero matiz. . .
J W: ¿Oc d escanso?
JM C: . .. De descanso, de pend ulaci ón: que a la ex trema izquierda de Cá rd enas
h ab ía que pon er un a actitud atenuante de Ávila Camach o, que al extrem o
dinamism o d e Alem án , había que pon erle u n paréntesis con Ruiz Conines .
Es d ecir, h ay la te sis ---que yo no com parto-e- de que México se desarrolla
e n p éndulo . ..
J W: .. .A la izquierd a co n Cárd enas, a la de rech a co n Ávila Camacho, a la
izquier da .
EM W: No a la izqui erda porque d e ah í sigue Alem án .
JMC: Sigue Ale mán, pero no p recisam ente desd e el punto d e vista d e
izquierda, sino d e dinamismo cons truc tivo. d e creaci ón de co sas, d e movi-
mi ento -.de inflación eco nóm ica, erc.: h ab ía que crear e ntonces u na p ausa
JOSE MUÑOZ COTA 273
Post Dal a
Publicaciones p OJI mortem , de di stribución gratu ita, que han realizado los
sucesore s del autor:
1993:
A lcanc ía de crejniJculos, S ed de ;'ifi1dto.
1994:
Cartas a A licia, Conferm .cins, Dia rio de UTa poeta ruihI muritado, ot ros poemas;
L íbros ¡TU07u:lw OJ.
1995:
Cartas, Fragmentos de UTa diario discmu ;,m n, b dermetliOJ ' otroJ poemas.
2 76 JAMES Y EDNA M. WJLKrE
Post Dal a
Publicaciones p OJI mortem , de di stribución gratu ita, que han realizado los
sucesore s del autor:
1993:
A lcanc ía de crejniJculos, S ed de ;'ifi1dto.
1994:
Cartas a A licia, Conferm .cins, Dia rio de UTa poeta ruihI muritado, ot ros poemas;
L íbros ¡TU07u:lw OJ.
1995:
Cartas, Fragmentos de UTa diario discmu ;,m n, b dermetliOJ ' otroJ poemas.