III INFORME DE LABORATORIO - Mayta Ortiz Jack 4° ELECTIVO 2
III INFORME DE LABORATORIO - Mayta Ortiz Jack 4° ELECTIVO 2
III INFORME DE LABORATORIO - Mayta Ortiz Jack 4° ELECTIVO 2
FISICA NM
COAR MOQUEGUA-PERU
INTRODUCCION:
Una de las cosas más interesantes que he apreciado a lo largo del curso de Física NM
son las experimentaciones que se hacen en el tema de mecánica ya que tienen que ver
con el movimiento de los objetos, y que son alterados por fuerzas naturales que son
interesantes de investigar, conocer y poner en practica a través de la experimentación.
Una rama que se toca mucho dentro de mecánica es la cinemática siendo en todos los
casos una variable, el tiempo, y mediante el cual explicare el siguiente trabajo
basándome en las reglas que existe en el Movimiento rectilíneo Uniformemente Variado
(MRUV), ya que me podrán ayudar a lo largo de la experimentación.
Además una interrogante que surgió de la investigación fue cual era la relación de la
fuerza y la aceleración, y es por eso, decidí recurrir a un experimento en el plano
inclinado, que conjuntamente a la fórmula del movimiento rectilíneo uniformemente
variado:
1
𝑠 = 𝑉𝑜 × 𝑡 ± 𝑔 × 𝑡2
2
2𝑑
𝑎=
𝑡2
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
HIPOTESIS:
VARIABLES:
CONTROLADA:
- El ángulo del plano inclinado.
-La masa de las pesas.
-La masa del carrito.
MATERIALES Y EQUIPOS:
-MATERIALES:
Procedimiento:
TABLA #1
DATOS BRUTOS CON UN ANGULO DE 45°
TABLA #2
DATOS BRUTOS CON UN ANGULO DE 15°
Tiempo (s)
Distancia Recorrida (m) ±∆ ±∆
t1 t2 t3 t4 t5
La tabla mostrada tiene una varianza con respecto a la anterior gráfica. TABLA #1
DATOS BRUTOS CON UN ANGULO DE 45°, esta tabla tiene un ángulo de 15° ya que
el ángulo se modificó para la comprobación de nuestra hipótesis, en este caso se
contrastara las relaciones de posición y tiempo en diferentes ángulos: un plano inclinado
con 45° grados y con 15°grados.
Además al observar se ve visible el aumento del tiempo respecto a las distancias de:
10cm, 20cm, 30cm, 40cm, 50cm. Tal como se muestra el valor mínimo es 0.67 y el
mayor seria 1.72, y al igual que se hizo en la anterior grafica se calcula la fuerza
resultante y se tiene que para este caso se obtiene: 0.19N como nuestra fuerza
resultante. Pese a lo mencionado en la experimentación la toma de datos no es del todo
perfecta se obtienen algunos erros tanto sistemáticos como aleatorios, tal es el caso de
la distancia y el cronometro respectivamente, en los que se le coloco una incertidumbre
de 0.02m y 0.2 s. tanto para las dos graficas se consideraron las mismas incertidumbres
ya que se midieron con el mismo instrumento
DATOS PROCESADOS:
TABLA # 3
DATOS PROCESADOS DE LA MEDICIÓN HECHA EN 45° GRADOS
La conversión de algunas medidas del sistema internacional entre estas el metro fueron
necesarias de convertir para poder calcular la aceleración en la que se debe tener en
cuenta los metros y los segundos como variables, además se toma en cuenta el
promedio ya que sirve para establecer un dato verdadero a partir de repeticiones en la
experimentación y como toda medición tiene su incertidumbre y se muestra en la tabla.
TABLA #4
DE DATOS PROCESADOS DE LA MEDICIÓN HECHA EN 15° GRADOS
Se tuvo que realizar promedio entre las repeticiones para unificar el valor y considerara
uno que sea aceptado como experimentalmente verdadero.
TABLA #5
0.2 1.00
0.4 2.04
0.6 3.24
0.8 4.67
1 6.76
2𝑑
𝑎=
𝑡2
Es por eso que la distancia es duplicada a su valor inicial y el tiempo multiplicado por sí
mismo, consiguiendo así una gráfica en la que se muestre la relación directamente
proporcional entre distancia y tiempo, tal y como se muestran en los datos de tablas
anteriores.
TABLA#5.1
Se halló la aceleración que en cada punto de distancia que se tomó en cuenta, y como
se explicó anteriormente en la tabla #5 se debió aplicar cambios para hallar la
aceleración. Además la aceleración demuestra la relación directa entre las variables.
TABLA #6
0.20 0.56
0.40 1.23
0.60 1.64
0.80 2.16
1.00 2.92
En esta tabla se realizaron los mismos cambios al igual que la tabla # 5 ya que se deben
mantener equidad en ambas tablas para que el trabajo resulte correcto y presente
resultados pertinentes. Se toman las modificaciones anteriores para la graficación
correcta de los datos.
TABLA #6.1
GRAFICOS:
GRAFICO #1
Posición vs Tiempo
0.6
R² = 0.9929
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2
En esta grafica se observa una línea polinómica, teniendo como variable independiente
la distancia en el eje de las ordenadas y el promedio del tiempo en el eje de las abscisas.
Ya que para que la recta resulte como se esperó desde un principio se colocaron
algunas variantes. Además un dato importante, sería una correlación lineal de 0.9929 lo
que nos garantiza que los datos en las tablas son tomados como una relación fuerte, y
nos indica que los datos pueden ser tomados como correctos.
GRAFICO# 2
Posición vs Tiempo
0.6
R² = 0.9931
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00
GRAFICA #3
Tiempo^2 vs distancia x 2
1.20
y = 0.1386x + 0.1092
1.00 R² = 0.9796
0.80
distancia x 2
0.60
0.40
0.20
0.00
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00
tiempo^2
Se observa el crecimiento del tiempo de acurdo a las diferentes medidas de distancia
(10cm, 20cm, 30cm, 40cm, 50cm) siendo directamente proporcional además la relación
entre los datos que se presentan es de: 0.9796, siendo muy fuerte la relación.
GRAFICA #4
3.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20
tiempo^2
EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES:
2. LIBRO: TIPPENS