Trabajo Practico 1 (2019)

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 7

DANIELA silvia Elizabeth YAPPERT

30477978
yappertdaniela485@gmail.com/yappertupsjb@outlook.com.ar

TRABAJO PRACTICO N° 1

Conteste y justifique su respuesta


a)Durante una charla, Leandro se compromete a entregarle a Romina un auto de
carreras SI EL QUIERE ¿Existe obligación?
b) Natalia y Pedro celebran un acuerdo en el que no establecen un plazo para su
cumplimiento. ¿Existe obligación?
a) no existe obligacion por no poseer elementos basicos y esenciales de la
obligacion como por ejemplo, la ausencia de causa conforme al ordenamiento donde reza
que no puede existir obligacion sin causa o porque si, la falta de interes partimonial de las
partes, no se podria ubicar a los sujetos activo o pasivo tal cual lo demanda la definicion
de ambos, la ausencia de nexo obligacional.
b)si exite obligacion pero el plazo no esta expresamente convenido, pero resulta
tácito de la naturaleza y circunstancias de la obligación, el acreedor deberá interpelar al
deudor para constituirlo en mora. El juez a pedido de parte, lo fijará en procedimiento
sumario, a menos que el acreedor opte por acumular las acciones de fijación de plazo y
de cumplimiento, en cuyo caso el deudor quedará constituido en mora en la fecha
indicada por la sentencia para el cumplimiento de la obligación.

Seleccione las opciones correctas


a) Las obligaciones morales:
i. Son imprescriptibles.
ii. Su cumplimiento no puede ser exigido compulsivamente.
iii. Confieren una justa causa para retener lo recibido espontáneamente con motivo
de ella.
iv. Otorgan a la parte deudora la facultad de exigir la devolución de lo que hubieren
entregado para su cumplimiento.
v. Son susceptibles de novación.

a) las obliciones morales :


II_su cumplimiento no pueden ser compulsivamente,
III_ confiernen justa causa para retener lo recibido con motivo de ella.

3) Analice el caso planteado y conteste


José ha comprado 15 gallos a Mariano a $150 cada ejemplar.
La compra-venta fue celebrada personalmente el día 11-05-2015 y, en la misma:
– José le comenta a Mariano que los gallos iban a utilizarse para exposición, por lo
que pidió que estén en buenas condiciones físicas.
– Se establece que el pago se realizaría en dos partes: $1125 como adelanto y el
resto contra la entrega de los gallos, que sería en 5 días como máximo, puesto que
José los necesitaba para presentarlos, como comunicó a Mariano. José entrega el
dinero antes de irse.

a) Establecer:
– Sujetos activo y pasivo: al final de la entrega del dinero son ambos sujetos
pasivo/activo : dado que existen dos obligaciones
a) jose ( sujeto activo ) debe el resto de la suma del dinero convenido a contra
entrega de los gallos; mariano ( sujeto pasivo).
b)mariano (sujeto pasivo ) debe entregar los gallos pactados con jose (sujeto
activo)
– Objeto: al ser una operación de compra-venta nos encontramos dos prestaciones
como :
– a) los gallos (objeto de la compra-venta)
b) el dinero adeudo
– Causa fuente. compra-venta: José ha comprado 15 gallos a Mariano a $150 cada
ejemplar.La compra-venta fue celebrada personalmente el día 11-05-2015

– Causa fin. La intencion de las partes En las compraventas, la causa fin del
vendedor es recibir el precio ( el dinero aduedo ) y la causa fin del comprador es
recibir la propiedad de la cosa ( los gallos para ser excibidos).

b) Pasados 15 días desde la celebración del contrato, José no ha recibido los gallos y no
ha tenido noticias de Mariano:
i. José le consulta si puede accionar contra Mariano por la entrega de los gallos o la
devolución del precio. Justificar
>>>Si puede accionar contra mariano dada la calidad de sujeto pasivo en la cual
queda mariano ( espera de la entrega de los gallos pactada previamente)debe
entregar lo pactado ) en la que queda posesionado respecto de jose en calidad de
acreedor por ende puede accionar legalmente dado que vencido el plazo establecio
jose se encuentra en mora de la obligacion contraida.

ii. Si estuviese en la posición del magistrado que recibe la causa, que fundamentos
utilizarías para hacer lugar o no a la demanda interpuesta por José.
obligaciones de dar.

>> Le haria lugar a la demanda dado que mariano habia pactado la entrega de los
animales con jose para una determina fecha para presentarlos a concurso donde
podria o no recibir una suma dineraria por dicho concurso; por dicho hecho
podriamos considerar que mariano puede haber sufrido un daño patrimonial y el
dinero entregado en el momento donde surgio la obligacion produce menoscabo
patrimonial por el incumplimiento de jose.

Efectos de las obligaciones y cumplimiento

4) Conteste
a) Dé un breve concepto de pago.
Pago:El pago es sinónimo de cumplimiento. Dado que las obligaciones se constituyen
justamente para eso, para ser pagadas, para ser cumplidas, podemos decir que el pago
marca el momento culminante de la existencia de la obligación: el de su cumplimiento, y
también marca su final, ya que con el pago se produce la disolución del vínculo entre
acreedor y deudor. Normalmente, con el pago el acreedor satisface plenamente su interés
y el deudor queda liberado.

b) ¿Cuáles son los requisitos del pago?

A) que el que hace el pago y el que lo recibe sean capaces; debe ser hecho por el deudor,
pero también pueden hacerlo los terceros, interesados o no interesados.
B) que el que paga sea titular del derecho o cosa que transmite.
C)que el pago no se realice en fraude de otros acreedorees.
Y podemos agregar los requisito del objeto del pago:
>Principio de identidad
> Principio de integridad
> principio de puntalidad
> principio de localizacion
c) Explique qué son los principios de identidad e integridad. Ejemplifique.

PRICIPIO DE IDENTIDAD.-
Debe existir coincidencia entre lo que se debe y lo que se paga. El acreedor no esta
obligado a recibir y el deudor no tiene derecho a cumplir una prestacion distinta a la
debida,cualquiera sea su valor.
Por ejemplo :
-Si la obligación es de dar: "el deudor debe entregar al acreedor la misma cosa a cuya
entrega se obligó. El acreedor no puede ser obligado a recibir una cosa por otra, aunque
sea de igual o mayor valor"
-Si la obligación es de hacer, "el acreedor tampoco podrá ser obligado a recibir en pago la
ejecución de otro hecho, que no sea el de la obligación" . -
-Si la obligación es de no hacer, el deudor no puede pretender cumplir absteniéndose de
realizar un hecho distinto, él debe abstenerse del hecho al cual se refiere la obligación.

Excepciones.- El principio de identidad se deja de lado: por acuerdo de partes; si se trata


de obligaciones facultativas; de obligaciones de dar moneda nacional; etc.

PRINCIPIO DE INTEGRIDAD.-
El pago debe ser íntegro, por el total, no pudiendo pretender el deudor que el acreedor
acepte pagos parciales, salvo que así esté convenido en el título de la obligación.

Por ejemplo; Cuando se debe una suma de dinero con intereses, el pago no se
considerará íntegro, sino pagándose "todos los intereses con el capital".

Excepciones.- En muchos casos, este principio es dejado de lado y el deudor realiza


pagos parciales:
> si hay acuerdo de partes;
> si la deuda es en parte líquida y en parte ilíquida, pues el acreedor puede pedir que se
le pague antes la parte líquida;
>si hay varios deudores o cofiadores de una deuda divisible (y no solidaria), el acreedor
deberá aceptar los pagos parciales que le hagan cada uno de ellos;
> si hay compensación, pues el que debe la cantidad mayor sólo deberá pagar lo que
resta;
d)I)¿Qué es el ius solvendi? .
El ius solvendi es el derecho de realizar el pago que poseen las partes que pueden
hacerlo, al poseer animus solvendi y concretar la prestacion queda extinguida y por otro
lado possen la acciones legales para poder accionar contra el acreedor en caso de
conflicto como por ejemplo constituir en mora al acreedor

II) ¿Cuáles son los sujetos que gozan del ius solvendi? Explique y justifique su respuesta.
El ius solvendi lo poseen EL DEUDOR, TERCEROS ( INERESADOS / NO
INTERESADOS)

A) POR EL DEUDOR.- Esto es lo normal. El deudor no sólo debe pagar, sino que tiene
derecho a hacerlo, él goza del "ius solvendi".
>El derecho a pagar también corresponde a los herederos del deudor (si éste fallece) y a
sus representantes (si él es incapaz).
>Si hay varios deudores y la obligación es indivisible (o solidaria) cualquiera de ellos
deberá hacer el pago total.
>Si es divisible, cada deudor paga su parte. El deudor debe tener capacidad (de hecho y
de derecho) para pagar.
>Si un incapaz de hecho efectúa un pago, dicho pago será nulo (de nulidad relativa),
debiendo el acreedor devolver lo que recibió en pago.

--El pago debe ser hecho por el deudor, pero también pueden hacerlo los terceros,
interesados o no interesados.

B) POR TERCEROS INTERESADOS.


-Son aquellos que 'tienen algún interés en el cumplimiento de la obligación'. Ellos -al
igual que el deudor- gozan del ius solvendi; personas "que no siendo deudores pueden
sufrir un menoscabo en un derecho propio, si no se paga la deuda".
-Ej.: el fiador de la obligación; el tercer adquirente de un inmueble hipotecado, ya que
si el deudor no paga, la propiedad podría ser subastada por el acreedor; etc.
-Los terceros interesados pueden hacer el pago aún cuando se oponga el deudor, el
acreedor o ambos conjuntamente.

C) TERCEROS NO INTERESADOS.
- Son los que no tienen ningún interés en la obligación, y que no sufren daño alguno si la
obligación no se cumple.
-El tercero no interesado puede pagar pero carece de derecho a ello (ius solvendi). Puede
pagar en la ignorancia y aún en contra de la voluntad del deudor, pero no pueden hacerlo
si el acreedor se opone a recibir el pago. La ley no debe admitir la consignación.

5)
A) Lea y analice el siguiente caso:

María, Denise, Ale, Andrea, Antonela, Liliana, Carla, Caro, Nico, Noe, Pau, Pil, Piti, Ro,
Vale, Vic, Ignacio y Julia son un grupo de amigos y amigas.

-Ignacio y Julia se conocen desde primer año de la universidad, y luego de tres años de
noviazgo se van a casar. Como en todo casamiento hay muchos gastos, compra de
muebles, electrodomésticos, ropa, fiesta, etc., entonces decidieron pedir un crédito de
$50.000 a una financiera, “CREDITO YA S.A”.
El préstamo se lo otorgan al instante, Ignacio y Julia se comprometen a devolverlo en
diez (10) cuotas mensuales, iguales y consecutivas de $5.000 cada una pagaderas del 1
al 5 de cada mes a partir de abril de 2017. Nico y Caro le salen de garantía por el
préstamo. Ignacio y Julia sólo pagaron la primera cuota del préstamo, por lo que ala fecha
deben 3 cuotas.

B) En base al caso analizado conteste, cite normativa y justifique:

i) ¿Qué acciones tiene la financiera “CREDITO YA S.A”?


>la financiera creditos ya puede emplear los medios legales para que el deudor le
procure lo debido ( ejecucion forzada)
>hacerselo procurar por otro a costa del deudor,(garantes ). No es necesaria la
autorizacion judicial; pero ,si el acreeedor la gestiona para realizar una erogacion a ese
efecto, el deudor debe reembolsarle el valor de lo que haya gastado, dentro de los limites
de la autorizacion.
> obtener del deudor las indemnizaciónes correspondientes,en susticion de la
ejecucion especifica.
>Tambien podrian solicitar
>> las medidas precautorias o cautelares, que pueden ser solicitadas antes o
despues de deducida la demanda judicial y cuya finalidad es asegurar
provisionalmente el cumplimiento de la sentencia que se vaya a dictar mas
adelante para asi evitar que el acreedor sufra un prejucio inminente.
> > las acciones del integracion y de deslinde del patrimonio que tienden a
recomponer un patrimonio desintegrado por un acto simulado ( simulacion) o fraudulento
(revocatoria) o a reemplazar el deudor inactivo en la percepcion de sus propios
creditos( subrogatoria , indirecta u oblicua); o en el caso de deslinde a evitar que se
confundan dos patrimonios distintos; con desmedro de los acreedores de uno de sus
titulares ( accion de separcion de patrimonios ).

ii) ¿Cuáles son los sujetos del pago en este caso?


– en este caso los sujetos activos son Ignacio y Julia quienes solicitaron el
prestamo .
- la financiera “CREDITO YA S.A”; se presenta como sujeto pasivo .

¿Puede la financiera oponerse al pago que le ofrezcan Nico y Caro?


- no pueden opnerse dado ellos son garantes o tercero interesados, poseen ius
solvendi; lo cual les confiere derecho a pagar por ser pasible a sufiri un perjucio.

Si el grupo de amigos junta el dinero de la deuda y se lo ofrece a la financiera en


forma de cancelación de la deuda,
a)¿ésta está obligada a aceptarlo?
- la financiera no esta obligado a aceptar el pago de los amigos dado que son
terceros no interesados y carecen del ius solvendi; a diferencia de los terceros
interesado, no pueden coaccionar al acreedor a recibir el pago.

b) Y en caso de aceptarlo, ¿quedan liberados Ignacio y Julia?


-en caso de ser aceptado por la financiera el credito se extingue y los deudores
quedan liberados respecto de la misma que ha recibido el pago, pero los mismos
siguen obligados hacia el solvens que realizo el pago ( los amigos).

-A su vez, la feliz pareja compra el juego de dormitorio, consistente en una cama de 2 ½


plazas, dos mesitas de luz, cómoda y placard de 6 puertas en caoba a “DON MUEBLE”
de Juan Pérez. El juego debía entregarlo el vendedor en el domicilio de la pareja el día 30
de Junio de 2017.

Si llegado el caso de que la mueblería se viera imposibilitada de entregar por falta de


stock el mueble vendido y ofrecieran otro en su lugar, más una mesa de luz de regalo por
la molestias ocasionadas
>¿”DON MUEBLE” puede liberarse entregando lo ofrecido?

--si podria librarse dado que el hecho al que se debe la imposibilidad de su


cumplimiento por parte del acreedor no dispone fisicamente del objeto y no pudo
preever el hecho de la falta de stock , pero ofrece una mejora equitativa al deudor.
En caso de
>¿Influye en algo respecto a los efectos del pago que los recién casados acepten o no el
ofrecimiento?
Si influye; dado que ellos no estan obligados a aceptar un mueble distinto al que habian
solicitado. Los mismos podrian solicitar la rescision del contrato de compra-venta en caso
de no aceptar, pero el acreedor deberia devolver solo el monto percibido ,no existe
derecho a indemnizacion dado que el acreedor no obro ni con culpa ni dolo, y los recien
casados no han sufrido algun daño por el cual puedan reclamar.

6) Analice el caso planteado y responda.


Paula adeuda a Martín la suma de $ 7.000.- por compra de bienes para su oficina,
operación que fuera instrumentada mediante facturas.
Vencido el plazo para el pago, incumple con su obligación, razón por la cual el acreedor
le inicia acciones judiciales, solicitando embargo sobre sus bienes.

Preguntas
a) ¿Puede embargar cualquiera y/ó todos sus bienes?
> No puede embargar todos su bienes solo aquellos por los cuales corresponde el
valor de la prestacion.
> En caso negativo, ¿cuáles son los límites?
Los limites son establecidos por el ordenamiento juridico en CCCn en el art 744;
no son embargables: el lecho cotidiano del deudor, de su mujer e hijos, las ropas y
muebles de uso indispensable, ni los instrumentos necesarios para la profesión, arte u
oficio que ejerza, los sepulcros (salvo que el crédito corresponda al precio de venta,
construcción o materiales), etc. Tampoco son embargables: la indemnización por
accidentes de trabajo, los inmuebles inscriptos como bien de familia, la pensión
alimentaria, etc.

b) Si Paula cuenta con un automóvil 0km. prendado, por el cual adeuda dinero al
acreedor prendario ¿quién tiene prioridad en el cobro sobre el producido de tal bien?
- Por limitacion al principio de que el patrimonio es la garantia comun de los
acredorees encontramos una clasificacion sobre los acredorees que tienen derecho a ser
pagados antes y entre ellos se distunguen los acreedores con derecho real de garantía
(prenda o hipoteca) que tienen afectada una cosa (mueble o inmueble) al cumplimiento de
su crédito.

c) Si Martín tiene en su poder una joya de Paula, entregada por ella para su cuidado
¿puede retenerla hasta tanto la deudora le pague lo que le debe por el mobiliario
instalado en la oficina? Sí/No. ¿Por qué?
Si puede conservarlo, ya que se podria decir que la joya fue entregada en calidad
de deposito, pero al surgir la mora del deudor el ordenamiento juridico dota al
acreedor de derecho de retencion por el cual tambien puede conservarla en su
poder hasta que la prestacion que se le deba sea satisfecha, pero debera ejercer
las medidas conservatorias que regulan el deposito, y una vez extinguida la
prestacion debida; la joya debera ser devuelta a su dueña, en caso de haber
sufrido daños perdida o deteriorio por el periodo que el acreedor la conservo; el
deduor podria inciar acciones legales pertinetes al daño sufrido.

d) Si el único bien que Paula tiene para responder frente al crédito de Martín, es
transferido a un tercero para evitar la ejecución
-¿qué remedios tiene Martín para recuperar tal garantía?
Puede demandar por simulación, sosteniendo que el acto no es real, y en subsidio
por revocatoria, de modo tal que si las pruebas dicen que el acto es real, lo
atacamos por fraudulento a los acreedores. En definitiva: se acciona por
simulación, y en subsidio, por revocatoria

-¿cuáles son los requisitos para el ejercicio de la acción correspondiente?.


Requisitos generales.-
"Para ejercer esta acción es preciso:
– Que el deudor se halle en estado de insolvencia. Este estado se presume desde
que se encuentra fallido.
– Que el perjuicio de los acreedores resulte del acto mismo del deudor, o que antes
ya se hallase insolvente.
– Que el crédito, en virtud del cual se intenta acción, sea de una fecha anterior al
acto del deudor"
e) ¿Cuáles son los remedios procesales de conservación del crédito más aplicados?
Los remedios procesales para la conservación del credito son las llamadas medidas
cautelares; son aquellas que se ordenan -por el juez a pedido de la parte interesada- con
el fin de asegurar el derecho de alguna de las partes y la eficacia de la sentencia
definitiva.
Tipos de medidas
1) embargo preventivo (medida cautelar sobre uno o varios bienes del deudor, con el
objeto de inmovilizarlos y asegurar te responsabilidad del embargado).
2) secuestro (consiste en desapoderar de un bien al deudor y entregarlo en depósito
a un tercero).
3) intervención judicial (consiste en designar a una persona para que intervenga en la
vida económica de una persona física o jurídica, con el fin -por ejemplo- de:
controlar la administración (fiscalizador); reemplazar al administrador
(administrador judicial); informar al juzgado (veedor); incautar ingresos
(recaudador); etc).
4) inhibición general de bienes :(medida cautelar que impide al deudor vender o
gravar sus inmuebles o bienes registrables. Se anota en el Registro de la
Propiedad correspondiente. Es muy útil cuando el embargo resulta ineficaz, por
ejemplo, porque no se conocen bienes del deudor).
5) anotación de litis (consiste en anotar en un Registro determinado que con relación
a un bien existe un litigio pendiente. Esta medida no impide gravar ni vender el
bien, sólo avisa que sobre un bien hay litigio, de modo que los terceros no puedan
luego desconocer los derechos del vencedor del pleito).
6) prohibición de innovar (consiste en que el juez prohiba modificar una situación de
hecho o de derecho existente en determinado momeruo. Su fin es que esa
situación se mantenga. Ej: el juez ordena que el inmueble se mantenga
desocupado).
7) prohibición de contratar (consiste en prohibir contratar sobre ciertos bienes. La
prohibición puede originarse en la ley, en un contrato, o en la necesidad de
asegurar la ejecución o los bienes objeto de un pleito).
8) protección de personas (consiste en disponer la guarda de menores o incapaces
que se encuentren expuestos a peligros físicos o morales).
9) medidas cautelares genéricas (son aquellas que se pueden solicitar al juez cuando
las medidas previstas por la ley no fuesen suficientemente aptas para asegurar el
derecho de las partes o el cumplimiento de la sentencia. Ej: restitución de una cosa
de inmediato; suspender la inscripción de una declaratoria de herederos; etc).
10)medidas de prueba anticipada (se solicitan con el fin de evitar que se pierdan
pruebas indispensables para el pleito. Ej: que se tome declaración de inmediato a
un testigo de 92 años).

También podría gustarte