Trabajo Practico 1 (2019)
Trabajo Practico 1 (2019)
Trabajo Practico 1 (2019)
30477978
yappertdaniela485@gmail.com/yappertupsjb@outlook.com.ar
TRABAJO PRACTICO N° 1
a) Establecer:
– Sujetos activo y pasivo: al final de la entrega del dinero son ambos sujetos
pasivo/activo : dado que existen dos obligaciones
a) jose ( sujeto activo ) debe el resto de la suma del dinero convenido a contra
entrega de los gallos; mariano ( sujeto pasivo).
b)mariano (sujeto pasivo ) debe entregar los gallos pactados con jose (sujeto
activo)
– Objeto: al ser una operación de compra-venta nos encontramos dos prestaciones
como :
– a) los gallos (objeto de la compra-venta)
b) el dinero adeudo
– Causa fuente. compra-venta: José ha comprado 15 gallos a Mariano a $150 cada
ejemplar.La compra-venta fue celebrada personalmente el día 11-05-2015
– Causa fin. La intencion de las partes En las compraventas, la causa fin del
vendedor es recibir el precio ( el dinero aduedo ) y la causa fin del comprador es
recibir la propiedad de la cosa ( los gallos para ser excibidos).
b) Pasados 15 días desde la celebración del contrato, José no ha recibido los gallos y no
ha tenido noticias de Mariano:
i. José le consulta si puede accionar contra Mariano por la entrega de los gallos o la
devolución del precio. Justificar
>>>Si puede accionar contra mariano dada la calidad de sujeto pasivo en la cual
queda mariano ( espera de la entrega de los gallos pactada previamente)debe
entregar lo pactado ) en la que queda posesionado respecto de jose en calidad de
acreedor por ende puede accionar legalmente dado que vencido el plazo establecio
jose se encuentra en mora de la obligacion contraida.
ii. Si estuviese en la posición del magistrado que recibe la causa, que fundamentos
utilizarías para hacer lugar o no a la demanda interpuesta por José.
obligaciones de dar.
>> Le haria lugar a la demanda dado que mariano habia pactado la entrega de los
animales con jose para una determina fecha para presentarlos a concurso donde
podria o no recibir una suma dineraria por dicho concurso; por dicho hecho
podriamos considerar que mariano puede haber sufrido un daño patrimonial y el
dinero entregado en el momento donde surgio la obligacion produce menoscabo
patrimonial por el incumplimiento de jose.
4) Conteste
a) Dé un breve concepto de pago.
Pago:El pago es sinónimo de cumplimiento. Dado que las obligaciones se constituyen
justamente para eso, para ser pagadas, para ser cumplidas, podemos decir que el pago
marca el momento culminante de la existencia de la obligación: el de su cumplimiento, y
también marca su final, ya que con el pago se produce la disolución del vínculo entre
acreedor y deudor. Normalmente, con el pago el acreedor satisface plenamente su interés
y el deudor queda liberado.
A) que el que hace el pago y el que lo recibe sean capaces; debe ser hecho por el deudor,
pero también pueden hacerlo los terceros, interesados o no interesados.
B) que el que paga sea titular del derecho o cosa que transmite.
C)que el pago no se realice en fraude de otros acreedorees.
Y podemos agregar los requisito del objeto del pago:
>Principio de identidad
> Principio de integridad
> principio de puntalidad
> principio de localizacion
c) Explique qué son los principios de identidad e integridad. Ejemplifique.
PRICIPIO DE IDENTIDAD.-
Debe existir coincidencia entre lo que se debe y lo que se paga. El acreedor no esta
obligado a recibir y el deudor no tiene derecho a cumplir una prestacion distinta a la
debida,cualquiera sea su valor.
Por ejemplo :
-Si la obligación es de dar: "el deudor debe entregar al acreedor la misma cosa a cuya
entrega se obligó. El acreedor no puede ser obligado a recibir una cosa por otra, aunque
sea de igual o mayor valor"
-Si la obligación es de hacer, "el acreedor tampoco podrá ser obligado a recibir en pago la
ejecución de otro hecho, que no sea el de la obligación" . -
-Si la obligación es de no hacer, el deudor no puede pretender cumplir absteniéndose de
realizar un hecho distinto, él debe abstenerse del hecho al cual se refiere la obligación.
PRINCIPIO DE INTEGRIDAD.-
El pago debe ser íntegro, por el total, no pudiendo pretender el deudor que el acreedor
acepte pagos parciales, salvo que así esté convenido en el título de la obligación.
Por ejemplo; Cuando se debe una suma de dinero con intereses, el pago no se
considerará íntegro, sino pagándose "todos los intereses con el capital".
II) ¿Cuáles son los sujetos que gozan del ius solvendi? Explique y justifique su respuesta.
El ius solvendi lo poseen EL DEUDOR, TERCEROS ( INERESADOS / NO
INTERESADOS)
A) POR EL DEUDOR.- Esto es lo normal. El deudor no sólo debe pagar, sino que tiene
derecho a hacerlo, él goza del "ius solvendi".
>El derecho a pagar también corresponde a los herederos del deudor (si éste fallece) y a
sus representantes (si él es incapaz).
>Si hay varios deudores y la obligación es indivisible (o solidaria) cualquiera de ellos
deberá hacer el pago total.
>Si es divisible, cada deudor paga su parte. El deudor debe tener capacidad (de hecho y
de derecho) para pagar.
>Si un incapaz de hecho efectúa un pago, dicho pago será nulo (de nulidad relativa),
debiendo el acreedor devolver lo que recibió en pago.
--El pago debe ser hecho por el deudor, pero también pueden hacerlo los terceros,
interesados o no interesados.
C) TERCEROS NO INTERESADOS.
- Son los que no tienen ningún interés en la obligación, y que no sufren daño alguno si la
obligación no se cumple.
-El tercero no interesado puede pagar pero carece de derecho a ello (ius solvendi). Puede
pagar en la ignorancia y aún en contra de la voluntad del deudor, pero no pueden hacerlo
si el acreedor se opone a recibir el pago. La ley no debe admitir la consignación.
5)
A) Lea y analice el siguiente caso:
María, Denise, Ale, Andrea, Antonela, Liliana, Carla, Caro, Nico, Noe, Pau, Pil, Piti, Ro,
Vale, Vic, Ignacio y Julia son un grupo de amigos y amigas.
-Ignacio y Julia se conocen desde primer año de la universidad, y luego de tres años de
noviazgo se van a casar. Como en todo casamiento hay muchos gastos, compra de
muebles, electrodomésticos, ropa, fiesta, etc., entonces decidieron pedir un crédito de
$50.000 a una financiera, “CREDITO YA S.A”.
El préstamo se lo otorgan al instante, Ignacio y Julia se comprometen a devolverlo en
diez (10) cuotas mensuales, iguales y consecutivas de $5.000 cada una pagaderas del 1
al 5 de cada mes a partir de abril de 2017. Nico y Caro le salen de garantía por el
préstamo. Ignacio y Julia sólo pagaron la primera cuota del préstamo, por lo que ala fecha
deben 3 cuotas.
Preguntas
a) ¿Puede embargar cualquiera y/ó todos sus bienes?
> No puede embargar todos su bienes solo aquellos por los cuales corresponde el
valor de la prestacion.
> En caso negativo, ¿cuáles son los límites?
Los limites son establecidos por el ordenamiento juridico en CCCn en el art 744;
no son embargables: el lecho cotidiano del deudor, de su mujer e hijos, las ropas y
muebles de uso indispensable, ni los instrumentos necesarios para la profesión, arte u
oficio que ejerza, los sepulcros (salvo que el crédito corresponda al precio de venta,
construcción o materiales), etc. Tampoco son embargables: la indemnización por
accidentes de trabajo, los inmuebles inscriptos como bien de familia, la pensión
alimentaria, etc.
b) Si Paula cuenta con un automóvil 0km. prendado, por el cual adeuda dinero al
acreedor prendario ¿quién tiene prioridad en el cobro sobre el producido de tal bien?
- Por limitacion al principio de que el patrimonio es la garantia comun de los
acredorees encontramos una clasificacion sobre los acredorees que tienen derecho a ser
pagados antes y entre ellos se distunguen los acreedores con derecho real de garantía
(prenda o hipoteca) que tienen afectada una cosa (mueble o inmueble) al cumplimiento de
su crédito.
c) Si Martín tiene en su poder una joya de Paula, entregada por ella para su cuidado
¿puede retenerla hasta tanto la deudora le pague lo que le debe por el mobiliario
instalado en la oficina? Sí/No. ¿Por qué?
Si puede conservarlo, ya que se podria decir que la joya fue entregada en calidad
de deposito, pero al surgir la mora del deudor el ordenamiento juridico dota al
acreedor de derecho de retencion por el cual tambien puede conservarla en su
poder hasta que la prestacion que se le deba sea satisfecha, pero debera ejercer
las medidas conservatorias que regulan el deposito, y una vez extinguida la
prestacion debida; la joya debera ser devuelta a su dueña, en caso de haber
sufrido daños perdida o deteriorio por el periodo que el acreedor la conservo; el
deduor podria inciar acciones legales pertinetes al daño sufrido.
d) Si el único bien que Paula tiene para responder frente al crédito de Martín, es
transferido a un tercero para evitar la ejecución
-¿qué remedios tiene Martín para recuperar tal garantía?
Puede demandar por simulación, sosteniendo que el acto no es real, y en subsidio
por revocatoria, de modo tal que si las pruebas dicen que el acto es real, lo
atacamos por fraudulento a los acreedores. En definitiva: se acciona por
simulación, y en subsidio, por revocatoria