F VF JM
F VF JM
F VF JM
DISEÑO DE PROYECTOS
“Unidad 2: Fase 3- comprobación”
GENERAL
Abarcar las temáticas de la Unidad No 2 del curso para afianzar conocimientos en el
desarrollo de actividades individuales y colaborativas.
ESPECIFICOS
Consumidor y la demanda
El consumo del café ha crecido y en el mundo existen tiendas especializadas que han
aumentado la demanda tras diversificarse en términos de sabores y el recién molido
se hace más popular, pues se percibe como si fuere una tasa fresca a precio módico,
donde la población mayor es el principal consumidor, existiendo un gran nicho de
mercado como lo son los jóvenes a quienes se les puede satisfacer diferentes gustos,
donde los restaurantes, hoteles, supermercados y tiendas son los principales canales
de comercialización, junto con las tecnologías de la información que generan
comodidad y facilidad en la adquisición del producto.
La demanda del café es inelástica, pues es un producto que no tiene productos
sustitutos y por la variedad de presentaciones y precios, el consumidor es quien elige
que comprar de acuerdo con su nivel de ingresos y como producto tipo exportación
lo prefieren por el sabor y la alta calidad.
Se utilizan técnicas para obtener información a cerca de medio ambiente del proyecto
estimando la cantidad de producto que se puede vender donde los principales
protagonistas son los caficultores, comercializadores y consumidores internos y
externos de la ciudad donde a través de métodos cualitativos y cuantitativos se puede
fijar la capacidad máxima de producción, demostrando que existe número suficiente
de consumidores. Se tendrá el registro físico de los títulos de propiedad finca raíz o
de las sanas posesiones de los productores, registro fotográfico de los cultivos
(diagnóstico de las condiciones de producción: siembra, cosecha y pos cosecha),
inventario de tiendas mayoristas y minoristas.
Con la investigación descriptiva recolecta información de fuentes primarias y
secundarias que detallan las costumbres y actividades identificando las verdaderas
necesidades del consumo del café, que involucra a los propios caficultores,
comercializadores y consumidores, además de la identificación y análisis de las
marcas de café que se comercializa en las tiendas y supermercados y la aplicación de
encuestas (herramienta de investigación altamente utilizada donde se obtiene
información de primera mano) para conocer los gustos y preferencias por el producto
(procesamiento de los resultados obtenidos en las encuestas con la tabulación y
análisis de cada una de las respuestas) y así lograr la interpretación de los resultados,
como fuentes secundarias se toma la información existente en la federación nacional
de cafeteros que asocia a los productores y el compilado y análisis de la información
facilitan la toma de decisiones en materia de organización, producción,
comercialización y precio para incursionar en el mercado y crear el propio nicho de
mercado.
El precio para el café se fijara con fundamento a los costos de inversión y los precios
del café en el mercado donde se tendrá en cuenta la calidad y características, logrando
un beneficio y estabilidad en la producción, donde juega papel importante la
intervención en el mercado, la fidelización de los clientes, los canales de distribución
y la publicidad, donde el valor agregado y la generación de empleo a través del
emprendimiento serán el fundamento de la estrategia para la fijación del precio,
donde la asociación de caficultores determina el precio para los productores, y
posteriormente realiza el proceso de venta a la federación nacional de cafeteros.
- Conservación del grano del café en un sitio oscuro y fresco, colocado sobre
estibas.
- El café en grano se coloca en recipientes herméticos oscuros y a temperatura
ambiente para no afectar el sabor.
- El grano no puede ser expuesto al aire ni a la humedad, pues pierde olor y
sabor.
Transporte
Los caficultores empacan los granos de café en costales de fique los cuales deben ser
transportados desde las fincas hasta el casco urbano de la ciudad de Tunja en caballos
y allí la asociación de caficultores es la encargada de hacer el contacto con la
federación nacional de cafeteros a quien le hace el envío por transporte terrestre
como vehículos tipo turbo exclusivos para el transporte de alimentos, y la federación
nacional de cafeteros los transporta en contenedores.
Canales de distribución
Asistencia técnica
La asociación de productores de café de Tunja al estar afiliada a la federación
nacional de cafeteros, esta brinda la asistencia técnica y acompañamiento de acuerdo
con las necesidades específicas de cada una de las fincas inspirando en cada uno de
los caficultores confianza en el desarrollo del que hacer, integrando aspectos
familiares, sociales y comunitarios.
Sistema de créditos
Identificación y descripción del proceso, detallando cada una de las etapas del proceso
para la producción y comercialización del café
Estructura orgánica
JUNTA DIRECTIVA
GERENTE
En que afecta o beneficia a la población, para ello deben tener en cuenta elementos
como económicos, culturales, costumbres, tradiciones, composición demográfica y
hábitos.
Bibliografía
https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/infografia_exportacion_en_
peque%C3%B1as_cantidades_09.pdf
https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/ABC_exportacion_09.pdf
https://www.juanvaldezcafe.com/sites/default/files/pdf/presentacion-resultados-primer-
trimestre-2015.pdf
https://www.caracteristicas.co/cafe/
https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/15Anexos.pdf
Observatorio.sena.edu.co
Certificados.sena.edu.co/Claborales