Trabajo Monografico Terminado
Trabajo Monografico Terminado
Trabajo Monografico Terminado
DOCENTE:
LIC. JUAN OCHOA
ALUMNO:
JANETH FLORENCIA QUISPE VILLANUEVA
1
DEDICATORIA
Dedico de manera especial a mi Padres, que
hacen lo posible por la educación adecuada para
un futuro de mañana .
2
Agradecimiento
En primera instancia agradezco a Dios y a
mis formadores, personas de gran
sabiduría quienes se han esforzado por
ayudarme a llegar al punto en el que me
encuentro.
3
RESUMEN
Este Plan de Negocio cuenta con grandes expectativas y como resultado se ha podido observar
que en determinados casos la elasticidad en el precio es la proporción de los ingresos, siendo
todo lo demás igual, cuanto más alto sea el precio de un bien con respecto a su presupuesto,
mayor será su elasticidad de la demanda. La idea de este concepto es clave ya que una empresa
diseña sus políticas de precios, con la finalidad de considerar los factores tales como la
elasticidad del precio de demanda para fijas aquellos precios que minimicen los beneficios de la
empresa, en todo caso, el concepto de elasticidad de la demanda no solo beneficia a las
estrategias de precios, sino también a las estrategias de comercialización.
4
INTRODUCCION
INDICE
DEDICATORIA ...................................................................................................................................... 1
Agradecimiento ................................................................................................................................... 2
RESUMEN ............................................................................................................................................ 3
INTRODUCCION ................................................................................................................................... 4
DEMANDA, PRECIO Y COMERCIALIZACION ........................................................................................ 6
Demanda ............................................................................................................................................. 6
Desplazamiento de la demanda .......................................................................................................... 6
ENTRADA, SALIDA Y ESTRA TEGIA DE MERCADO ............................................................................... 7
Estructura del mercado ...................................................................................................................... 8
COMPETENCIA PERFECTA.................................................................................................................... 9
OLIGOPOLIO ........................................................................................................................................ 9
COMPETENCIA MONOPOLICA ........................................................................................................... 10
COMPETENCIA MONOPOLICA FRENTE A LA OBLIGACION Y COMPETENCIA PREFECTA ................. 10
ESTRUTURA Y ESTRATEGIA ............................................................................................................... 11
FUERZA Y CONCENTRACION DEL MERCADO ................................................................................... 12
COMPORTAMIENTO DE COOPERACION FRENTE A COMPORTAMIENTO DE NO COOPERACION. 12
Modelos de conducta oligopólica ..................................................................................................... 12
EL MODELO DE CARTEL ..................................................................................................................... 12
EL LIDERAZGO DE PRECIO.................................................................................................................. 13
TEORIA DE JUEGOS: ........................................................................................................................... 13
CARACTERISTICAS DE LA DEMANDA ................................................................................................. 14
Demanda de mercado ....................................................................................................................... 14
Tipos de Bienes ................................................................................................................................ 14
Determinantes de la elasticidad ........................................................................................................ 14
EFECTO RENTA Y EFECTO SUSTITUCION........................................................................................... 15
LA OFERTA Y SUS CARACTERISTICAS ................................................................................................. 16
DISCRIMINACION DE PRECIOS ........................................................................................................... 17
EL MERCADO ELECTRICO ESPAÑOL ................................................................................................... 19
CONCLUSION ..................................................................................................................................... 20
6
Demanda
La demanda y la elasticidad de los precios, que son clave en la determinación del precio.
Desplazamiento de la demanda
Comencemos por la noción de desplazamientos de la demanda.
La demanda subirá, por supuesto. Por ¿Cómo se puede representar este aumento de la
demanda en el grafico estándar oferta – demanda? Con el desplazamiento hacia fuera de la
curva de demanda.
7
El análisis de las decisiones de entrar y salir del mercado es un conjunto clave conocido como
“el paradigma estructura- conducta- resudado”, lo que sucedió con a la demanda de pasajes de
avión tras el ataque terrorista del 11 de septiembre o con la demanda de huevos después de
que diferentes estudios indicaran que hacían aumentar la presencia de colesterol en la sangra.
La importancia de estos desplazamientos es sencillamente que el precio de equilibrio en el
mercado cambiara.
Para facilitar el análisis de las decisiones de entrar y salir del mercado, voy a presentar un
concepto clave conocido como “el paradigma estructura- conducta- resultado”
8
COMPETENCIA PERFECTA
El requisito más importante de la competencia perfecta es que haya numerosos compradores
y vendedores.
Un segundo supuesto importante de la competencia perfecta es el producto homogéneo.
El supuesto de producto homogéneo es importante, porque significa que cada empresa del
sector está vendiendo exactamente el mismo producto, una diferencia fundamental entre
competencia perfecta y c competencia monopólica, es que las empresas compitan
monopolísticamente los productos diferenciados.
Un tercer supuesto importante es el de la entra da y salida libre. Para que esta condición de
entrada libre se mantenga, no debe haber barreras de entrada. ¿Qué conducta d vemos
esperar con respecto a los precios? Los precios se fijaran según el costo marginal de
producción de la empresa.
Existe monopolio cuando solo hay un vendedor e n el mercado que vende un producto para
el que no hay sustitutos cercanos. El monopolista tiene ese poder porque controla la cantidad
de producto que suministra al mercado.
La regla que sigue el monopolista para fijar el precio no iguala el precio a su costo marginal
sino a s u ingreso marginal, que es más alto. El ingreso marginal es simplemente a cantidad de
ingreso.
OLIGOPOLIO
Resulta útil estudias la competencia perfecta y el monopolio para fijar nuestras ideas sobre
las estructuras del mercado.
Para analizar las implicaciones estratégicas tienen en común estos sectores en estados unidos:
pelotas de tenis, pañales desechables, chicles, cigarrillos, afeitadoras eléctricas, alquiler de
coches, pilas bebidas refrescantes, tarjetas de créditos, hojas de afeitar, pasta de dientes,
cerveza, jabón, café, sopas empacadas, atún enlatado y salsa para espaguetis. Todas son
oligopolios.
El elemento central del oligopolio es la interacción estratégica que pueda aparecer por
connivencia y entrada y salida del mercado.
Interacción estratégica es una expresión que describe la dependencia de la estrategia de cada
empresa, de las estrategias de las empresas rivales.
Reconocida esta interdependencia mutua, es más probable que los directivos s de cada empresa
se pongan de acuerdo para fijar precios y cantidad.
10
COMPETENCIA MONOPOLICA
Las características que de finen la competencia monopólica son:
1) Un número relativamente grande de vendedores.
2) Entrada y salida fácil del sector
3) Diferenciación del producto.
La competencia monopólica es un de las estructuras de mercado que prevalece en la economía
norteamericana, esta estructura de mercado para la gestión de una empresa sea centrarse en
las diferencias entre la competencia monopólica y la competencia perfecta por otro.
ESTRUTURA Y ESTRATEGIA
Desde que estamos viendo las diferentes formas de estructura del mercado hemos hecho
repetidas referencias a equipos directivos de diferentes empresas pueden formular su
estrategia según él sector concreto en el que operan
12
EL MODELO DE CARTEL
El modelo de cartel, consideramos un a oligopolio de cuatro empresas en el que cada
na se ha cansado de las ruinosas guerras de precios.
Si los oligopolistas pueden coordinar sus actividades de verdad, el precio obvio es el
mismo que fijaría un monopolista individual.
13
EL LIDERAZGO DE PRECIO
El modelo del liderazgo de precio nos permite conocer cómo se ponen de acuerdo
tácticamente las empresas
Con este modelo, los directivos no se tienen que reunir en secreto en las vegas ara
regular los precios.
Como alternativa, puede castigar a las firmas que no cooperan reduciendo los precios
de forma significativa durante un tiempo. El oligopolio puede mantener la disciplina en
el precio, entre 1923 y 1941 durante esos años, las empresas obtuvieron una elevada
tasa de rentabilidad del 18 por ciento después de impuestos, casi el doble de la
rentabilidad obtenida por toda la fabricación norteamericana en aquellos momentos.
TEORIA DE JUEGOS:
los modelos tradicionales de comportamiento oligopólico podemos ver la importancia que
puede tener el comportamiento estratégico de la competencia , para determinar el resultado
final.
La te ori a de juegos e s importante para los directivos empresariales por una razón obvia.
Al acabar este libro sobre microeconomía para directivos, permítame remar car que se trata de
una materia altamente integradora que puede ayudarle a gestionar muchas otras
disciplinas funcionales.
14
CARACTERISTICAS DE LA DEMANDA
Demanda de mercado
Esta demanda de mercado refleja las preferencias del conjunto de individuos o unidades
consumidoras.
Los factores de determinan la demanda de mercado global. Los más importantes son:
1.1. El precio de otros bienes: la cantidad de demanda de un bien., el efecto de este precio
depende de si los bienes son sustitutivos.
1.2. Ingres os: obviamente, él nivel de ingres os de los consumidores afecta la demanda
de los bienes y ser vicios, no siempre afecta positivamente los bienes inferiores, a más
ingresos menos demanda.
1.3. Preferencias: la demanda de mercado depende fuertemente de las referencias de los
consumidores., ello afecta también a la curva de demanda.
1.4. Población: el tamaño de mercado importante: a mayor población, mayo r cantidad
demanda y viceversa.
Tipos de Bienes
Eta de manda global se puede diferenciar en varios tipos de elasticidad, podemos diferenciar
los bienes en cuatro subgrupos:
1.1. Bienes Interiores,
1.2. Bienes esenciales
1.3. Bienes normales
1.4. Bienes superiores.
Determinantes de la elasticidad
La posibilidad de sustitución es un bien depende de la naturaleza del propio bien. El grado en
que dos bienes pueden sustituirse entre sí depende de lo restringido (o amplio) de su
definición.
15
Cuando se modifica el Precio de un bien se producen dos tipos de efectos. El más notorio es
el cambio en a asa a la que se puede sustituir un bien por otro, pero también se modifica el
perder adquisitivo de la rente monetaria.
La demanda de una de terminado bien se ve afectad por dos efectos: el de sustitución y el de
renta.
El efecto sustitución es el cambio del cantidad dl efecto de la renta de la variación en la
demanda.
Veamos pues una breve explicación teórica de esto dos efectos.
La restricción presupuestaria gira en torno a R/Py y se vuelve más horizontal. La variación en
la tasa y el incremento en el poder adquisitivo.
Para ser parar estos efectos utilizamos una restricción presupuestaria adicional que es paralela
a la renta final.
Esta restricción presupuestara se corresponde con la relación de precios modificada.
16
Ante esta subida de precios será el mercado quien dictamine la cantidad producida. Al final se
encontrará un precio de equilibrio.
Los factores más importantes que afectan a la oferta de un determinado bien o servicio son:
El cambio en las tecnologías: las tecnologías están reduciendo los costos de producción,
lo cual incentiva a los productores ofertar más cantidades de su producto.
Las expectativas de los productores, los directivos realizan estudios de mercado para
intentar predecir el consumo fututo.
E precio de los factores productivos, a mayores costos de producción menos can ti dad
ofertada, la curva en este caso se desplazaría hacia la izquierda.
La regulación del gobierno: las regulaciones puede n ser medioambientales, de
seguridad.
17
DISCRIMINACION DE PRECIOS
Muchas veces nos hemos preguntado por qué, para un mismo servicio nos cobran una veces
un precio y otras un precio diferente.
Estamos ante una práctica empresarial, la cual trata de conseguir el máximo beneficio para
la empresa, lo que buscan las empresas es que quedarse con la mayor porción de mercado.
Se aprecia en el gráfico, al fijar un precio la empresa vende una determinada cantidad de
bienes o servicios, pero deja de vender una buena parte de productos.
Un ejemplo claro de discriminación de precios e s l venta de billetes de transporte.
Los consumidores más sensibles al precio serán los primeros en comprar los billetes con
mucha antelación con tal de tener un precio más bajo, en cambio aquellos consumidores que
esperan a última hora hacer planes, estarán dispuestos a paga un precio superior.
Todos los mercados funcionan equilibrando la oferta y la demanda: esto sucede con
las hortalizas, los coches o los computadores.
Las empresas que producen electricidad hacen ofertas de venta. La suma de las
ofertas de compra configura una curva e demanda.
Aparte de fijar las tarifas eléctricas, el sector púbico también regula el mercado
eléctrico, velan do por su buen funcionamiento:
CONCLUSION
Los mercados de consumidores conformados por personas y hogares, son aquellos en los cuales
las personas compran productos para su consumo individual y familiar.
De todo lo dicho, se deduce que en un país o en una gran ciudad pueden haber tantos mercados
como ramas importantes del comercio haya, que tales mercados puedan o no tener mercados
fijos, es decir, lugares especiales de reunión; y que la extensión geográfica de cada mercado
dependerá mucho de la naturaleza de los bienes que se ofrecen en venta.
Mercados Organizacionales, conformados por entidades, sean empresas o instituciones en
general. En este caso, entidades adquieren productos ya sea como insumos o para utilizarlos en
el funcionamiento de la organización como maquinaria, lubricantes, útiles y materiales de
limpieza, útiles de oficina, servicios bancarios, de auditoría o de vigilancia entre otros.
Los mercados son importantes porque se identifica con un mecanismo impersonal y racional
que sirve de marco a la oferta y la demanda, puede tener diversas interpretaciones.