MONOGRAFIA ECONOMIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

“Año del Bicentenario, de la consolidación de

nuestra Independencia, y de la conmemoración


de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
0

Facultad: Ciencias
Económicas.
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE
CONTABILIDAD

I Ciclo

Tema: Las fuerzas del mercado de la oferta y la


demanda.
Docente: Lama Avila, Wendy Xiomara.
Integrantes:
Guarnizo Balladares Romel Joel.
Granda Rodriguez, Miguel David.
Morales Atoche, Damaris Jasmín.
Moscol Román, Deivi Snaider.
Mujica Coronado, Edu Leandro.
Ynfante Mejia, Cristel Adriana.
Curso: Economía.
22/11/2024
0

Dedicatoria
.
Queremos dedicar
este trabajo en
primer lugar a Dios,
por guardarnos y
bendecirnos día a día
ya que sin ello no
hubiera sido posible
la realización del
presente trabajo. A
nuestros padres que
están presentes en
cada etapa de
nuestras vidas,
celebrando junto a
nosotros cada triunfo
y apoyando a
levantarnos de cada
derrota. A nuestra
docente que es quien
comparte con
nosotros sus
conocimientos y
ayuda a formarnos
como profesionales.

2
0

INDICE.
1. Introducción ------------------------------------------------------------------------ 4
o Contexto sobre las fuerzas del mercado de la oferta y la demanda.
2. Mercados y Competencia--------------------------------------------------------- 5
2.1. Mercados
2.2. ¿Qué son los tipos de mercados?
2.3. Características de los mercados
2.4. Competencia
2.5. Tipos de competencia
2.6. Competencia perfecta
2.7. Características de la competencia perfecta
2.8. Competencia imperfecta
2.9. Tipos de competencia imperfecta (oferta y demanda)
2.10. Impacto de la competencia en los mercados
3. La Demanda------------------------------------------------------------------------ 13
3.1. Características de la demanda
3.2. Ley de la demanda
3.3. Representación gráfica de la demanda
3.4. Factores que determinan la demanda
4. La Oferta--------------------------------------------------------------------------- 18
4.1. Definición de oferta
4.2. Ley de la oferta
4.3. Factores que determinan la oferta
4.4. Estructuras del mercado
4.5. Desequilibrios entre oferta y demanda
4.6. Aplicaciones prácticas
5. La Oferta y la Demanda Juntas------------------------------------------------ 21
5.1. Interacción entre oferta y demanda
5.2. Importancia en el día a día de una empresa
6. Cómo los Precios Distribuyen los Recursos-------------------------------- 24
6.1. Mecanismo de precios
6.2. Asignación de recursos según demanda y oferta
6.3. Impacto en el comportamiento de consumidores y productores
7. Conclusiones----------------------------------------------------------------------26
8. Referencias----------------------------------------------------------------------- 27

3
0

1. INTRODUCCION:

Las fuerzas del mercado de la oferta y la demanda


son fundamentales para entender el funcionamiento
de las economías modernas. Estas fuerzas
determinan cómo se establecen los precios y las
cantidades de bienes y servicios en un mercado,
influyendo en las decisiones de consumidores y
productores. La interacción entre oferta y demanda
es el núcleo del análisis microeconómico,
proporcionando un marco para comprender cómo se
comportan los mercados en condiciones de
competencia.
La oferta se refiere a la cantidad de bienes y
servicios que los productores están dispuestos a
ofrecer a diferentes precios. Según la ley de la
oferta, existe una relación directa entre el precio de
un bien y la cantidad ofrecida: a medida que el
precio aumenta, los productores están incentivados
a aumentar la producción14. Por otro lado, la
demanda representa la cantidad de bienes y
servicios que los consumidores están dispuestos a
adquirir a diversos precios. La ley de la demanda
establece que hay una relación inversa entre el
precio y la cantidad demandada: cuando el precio
sube, la cantidad demandada tiende a disminuir.
El punto en el que las curvas de oferta y demanda
se conoce como equilibrio del mercado, donde la
cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada.
Este equilibrio es dinámico; cambios en factores
como ingresos, preferencias del consumidor o

4
0

costos de producción pueden desplazar estas


curvas, alterando así los precios y las cantidades en
el mercado.
Comprender estas fuerzas no solo es crucial para los
economistas, sino también para empresarios y
responsables de políticas públicas, ya que permite
anticipar cómo cambios en el entorno económico
pueden afectar tanto la producción como el
consumo.

5
0

2. MERCADOS Y COMPETENCIA

2.1.- MERCADOS

En economía, el mercado es un espacio físico o virtual en el que se


realizan intercambios de bienes, servicios y activos líquidos por dinero.
El intercambio se da entre compradores y vendedores que pueden
interactuar de manera directa o a través de instituciones o plataformas. Es
un proceso en el que tanto el vendedor como el comprador obtienen algún
benéfico.

2.3.- ¿QUÉ SON LOS TIPOS DE MERCADOS?

Los tipos de mercado son una clasificación que no permite conocer las
características de diversos segmentos de consumidores en un entorno
comercial. Esta diferenciación le permite a las empresas entender mejor a
sus clientes y cuál es su relación con una oferta para satisfacer sus
necesidades de consumo de forma efectiva.

 Según la competencia

El mercado según la competencia es aquel que está determinado por la


relación entre empresas que forman parte del mismo sector y que ofrecen
servicios o productos de un rubro en particular. Este se piensa con base en
la actividad de los competidores comerciales, su estado económico y
financiero, así como la relación que ha establecido con sus clientes.

 Según el producto

Por su parte, los mercados que se basan en los productos son aquellos que
se organizan en torno a los conjuntos de ofertas que satisfacen necesidades
de consumo similares o emparentadas. Estas necesidades propias del

6
0

producto pueden ser su distribución, la logística que está detrás de su


comercialización o elaboración.

 Según los compradores

También el mercado se puede diferenciar alrededor de los compradores, es


decir, el público al que se dirigen los productos. Esta categoría está
íntimamente ligada con la segmentación y se define mediante el perfil de
los compradores, sus hábitos de consumo y su comportamiento.

 Según el punto de vista geográfico

La localización es otro factor que afecta el tipo de relación que se establece


con los clientes. Esto sucede porque lo que un grupo social desea o necesita
corresponde a su cultura. Por lo tanto, un mercado que se constituye desde
un punto de vista geográfico puede definirse por regiones pequeñas a nivel
global.

2.4.- CARACTERÍSTICAS DE LOS MERCADOS

 Número de empresas: Es el factor más relevante, en la medida que


condiciona la fijación de los precios.
 Influencia sobre el precio: Esta característica se relaciona
directamente con el número de empresas. Es una relación de tipo
inverso: cuanto mayor es el número empresas, menor es la influencia
que tienen sobre el precio, y viceversa.
 Diferenciación: Cuando un producto posee alguna cualidad, tangible
o no, que lo hace diferente a los ojos del consumidor, decimos que
está diferenciado, en contraposición a un producto homogéneo.
 Intensidad de la competencia: Hace referencia tanto a la tensión
con la que luchan las distintas empresas dentro del mercado por

7
0

vender más como a las distintas políticas comerciales que estas


adoptan.
 Grado de transparencia: Es la cantidad de información que tienen
tanto vendedores como compradores sobre el precio al que se
realizan todas las transacciones de un determinado producto.
 Libertad de entrada y salida: Entrar o salir de un mercado no
resulta fácil. Los obstáculos con los que se encuentra una empresa
para acceder o para salir de un mercado donde ya existen otras
empresas se denominan barreras.

2.5.- COMPETENCIA

Competencia se refiere a la existencia de un gran número de empresas o


personas que realizan la oferta y venta de un producto (son oferentes) en un
mercado determinado, en el cual también existen personas o empresas,
denominadas consumidores o demandantes, las cuales, según sus
preferencias y necesidades, les compran o demandan esos productos a los
oferentes. En algunos casos la competencia se presenta con distinta
intensidad y en diferentes niveles, que hacen que aparezca un sistema de
clasificación diferente. Esta clasificación depende también de la cantidad
de control que sobre los precios puedan tener tanto oferentes como
consumidores, de la variedad de los bienes que se encuentran en el mercado
y de la facilidad con la que nuevos oferentes entran al mercado.

Es como una carrera donde todos intentan ser los mejores y ganar la mayor
cantidad de clientes. Esto hace que los consumidores tengan varias
opciones para elegir, lo que les beneficia, ya que así pueden buscar el mejor
producto a mejor precio.

2.6.- TIPOS DE COMPETENCIA

8
0

Existen dos tipos de competencia: La competencia perfecta y la


competencia imperfecta.

2.7.- LA COMPETENCIA PERFECTA

se refiere a una situación en que el número de personas o empresas que


ofrecen y demandan un determinado producto es tan grande que se puede
considerar infinito; así mismo, no existen barreras a la entrada de nuevos
oferentes del mismo producto y de esta forma ningún oferente o
demandante tiene control sobre el mercado ni sobre el precio con el cual se
negocia el producto, ya que la cantidad que cada uno aporta a la cantidad
total del producto negociado es tan insignificante que se hace imposible
tener control sobre el precio y la cantidad de producto negociada. En este
caso, tanto los productores como los consumidores serían “tomadores de
precios” porque aceptan y negocian con los precios que se presenten en el
mercado para los diferentes bienes. Tendríamos, entonces, un mercado
perfectamente competitivo, que se presenta más como un desarrollo teórico
que como una situación real.

Un ejemplo típico de competencia perfecta son los mercados agrícolas,


como los de productos básicos como trigo, maíz o arroz, que se
caracterizan por cumplir las principales condiciones de este tipo de
mercado. En primer lugar, hay una gran cantidad de compradores y
vendedores, lo que significa que ningún actor tiene un impacto significativo
en el precio, ya que los agricultores individuales producen una pequeña
fracción del total de la oferta. Además, los productos en estos mercados son
homogéneos, lo que implica que un kilo de trigo producido por un
agricultor es indistinguible de otro.

9
0

Otro aspecto clave es la información perfecta, ya que tanto los compradores


como los vendedores tienen acceso a todos los datos relevantes, como
precios y calidad del producto. Por último, existe libre entrada y salida del
mercado, lo que permite a los agricultores decidir si participan o no según
sus costos y beneficios.

2.8.- CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIA PERFECTA

 Libre concurrencia: Las empresas de una competencia perfecta son


precio-aceptantes. Es decir, existe un gran número de compañías
y ninguna tiene capacidad para influir en el precio, provocando una
situación idílica en la que se maximiza el bienestar de todos los
participantes.
 Producto homogéneo: La competencia perfecta exige la necesidad
de que haya un producto homogéneo y poco diferenciable entre
competidores. Estaríamos hablando, por lo tanto, de un mercado
perfectamente competitivo donde los compradores elegirán el
producto de cualquiera de los oferentes.
 Información perfecta: Para que exista un producto homogéneo es
vital que la información sobre precios y productos sea perfecta. En
otras palabras, los datos deben ser transparentes y claros.
 Ausencia de barreras de entrada o salida: La ausencia de barreras
de entrada o barreras de salida en un entorno de competencia
perfecta deben ser prácticamente nulas. Es decir, cualquiera puede
entrar en el negocio si así lo desea, o abandonarlo, sin que ello
suponga un gran despliegue de recursos.

2.9.- COMPETENCIA IMPERFECTA

10
0

La competencia imperfecta es una situación de mercado en donde uno, o


algunos oferentes o también compradores, de manera unilateral cuentan
con la capacidad de influir de forma significativa sobre los precios de
los bienes y servicios.
En este tipo de competencia, las empresas son capaces de limitar el
suministro del producto de manera tal que, cuantas menos empresas existan
en el mercado, mayor será su capacidad de influir sobre los precios. Lo
mismo sucede cuando existen pocos demandantes: estos son capaces
de controlar al oferente ya que de ellos dependen sus ventas.
En los mercados con competencia imperfecta, las empresas o vendedores
enfrentan una curva de demanda con pendiente negativa. Entonces, si un
vendedor toma la decisión de aumentar el número ofrecido de su producto,
caerá su precio por unidad.

Un ejemplo típico de competencia imperfecta es el mercado de los


servicios de telecomunicaciones en muchos países. Este mercado,
generalmente dominado por pocas empresas, puede clasificarse como un
oligopolio.

En este caso, hay un número limitado de proveedores, como operadores de


telefonía móvil o internet (por ejemplo, Movistar, Claro y Entel en
Latinoamérica), que ofrecen servicios similares, pero con algunas
diferencias en precios, cobertura, velocidad o beneficios adicionales.
Aunque los consumidores tienen opciones, estas empresas tienen suficiente
poder para influir en los precios, ya que no existe una competencia perfecta
ni un número ilimitado de alternativas. Otra característica es que las
barreras de entrada al mercado son significativas, debido a los altos costos

11
0

iniciales para establecer la infraestructura necesaria, como redes de


telecomunicaciones y tecnología.

2.10.-Tipos de competencia imperfecta del lado de la oferta

 Monopolio: En relación con el monopolio, este se da cuando una


sola empresa ofrece productos en el mercado, por lo que tiene el
poder absoluto para manipular la entrega del producto en cuanto a
calidad y para establecer el precio del mercado. Aparte de, en el
mercado de monopolio no existen productos sustitutos, y esto
permite el control total del mercado.

 Duopolio: De la misma forma, el duopolio se presenta cuando la


oferta y el precio se encuentra en manos de dos empresas que
compiten en el mercado y los consumidores no tienen otras opciones
de elección sobre la calidad y el precio de los bienes y servicios que
compran.

 Oligopolio: Por su parte, el oligopolio se produce cuando la oferta


de productos se encuentra concentrada en un reducido grupo de
empresas, lo que les permite que existan barreras de entrada que
impiden que otras empresas pueda competir, por lo que asumen el
control de un mercado determinado.

Por lo regular en los oligopolios las empresas se ponen de acuerdo


para fijar el nivel de oferta y de precios de los productos que ofrecen.

2.11.-Tipos de competencia imperfecta del lado de la demanda

12
0

 Monopsonio: En efecto, el monopsonio se genera cuando un solo


comprador demanda la producción de todo un mercado y luego sale a
revender el producto, en este caso adquiere el control de la fijación
de los precios dentro del mercado. También podría ocurrir que el
comprador utilice la producción comprada para transformarlo, en
lugar de revenderlo.

 Duopsonio: El duopsonio, se da en un mercado cuando existen dos


compradores que demandan la producción del mercado. Ocurre lo
mismo que en el monopsonio, pero con dos demandantes.

 Oligopsonio: Por último, el oligopsonio surge cuando un grupo


pequeño de empresas compra la producción total de un mercado
particular y luego tiene la capacidad para establecer precios de venta
de ese bien o servicio específico.

2.12.- Impacto de la competencia en los mercados

influye en la dinámica de precios, calidad de productos y servicios,


innovación y eficiencia en las empresas. Cuando hay alta competencia, las
empresas se ven obligadas a ofrecer precios más competitivos, lo que
beneficia a los consumidores al reducir costos y mejorar el acceso a bienes
y servicios. Además, fomenta la innovación, ya que las empresas buscan
diferenciarse mediante la creación de nuevos productos o mejoras
significativas en los existentes. Sin embargo, la competencia también puede
tener efectos adversos, como la presión para reducir costos de manera
excesiva, lo que podría afectar la calidad del producto o las condiciones
laborales. En mercados con poca competencia, como los monopolios o los
oligopolios, las empresas suelen tener mayor control sobre los precios, lo
que puede perjudicar a los consumidores al limitar las opciones y aumentar
los costos. Por otro lado, en mercados saturados, la competencia puede
llevar a la consolidación de empresas mediante fusiones o adquisiciones
para sobrevivir, lo que a su vez reduce la cantidad de actores en el mercado.
En resumen, la competencia es esencial para un mercado saludable, ya que
promueve eficiencia, innovación y mejor servicio, pero también requiere

13
0

regulación adecuada para evitar prácticas desleales y garantizar un entorno


equitativo tanto para empresas como para consumidores.

3. LA DEMANDA:

Para entender mejor el concepto de demanda, veamos algunas definiciones


según autores:
Para Laura Fisher y Jorge Espejo (2011), la demanda se refiere a las
cantidades de un producto, que los consumidores están dispuestos a
comprar a los posibles precios del mercado.
Simón Andrade (2005), comenta que la demanda es la cantidad de bienes
o servicios que el comprador o consumidor está dispuesto a adquirir a un
precio dado y en un lugar establecido, con cuyo uso pueda satisfacer parcial
o totalmente sus necesidades particulares o pueda tener acceso a su utilidad
intrínseca.
Cada uno de estos autores concuerda en particular en dos cosas, que la
demanda se refiere a cantidad de bienes y disponibilidad de pago. Por
tanto, una definición de demanda que podríamos armar de ello sería:
La demanda, en economía, refiere a la cantidad de bienes o servicios
que la población pretende conseguir, para satisfacer sus necesidades o
deseos. Estos bienes o servicios pueden ser muy variados,
como alimentos, medios trasporte, educación, actividades de ocio,
medicamentos, entre muchas otras cosas, es por ello que se considera
que prácticamente todos los seres humanos son demandantes.
Es muy analizada en el estudio de la economía, que busca la manera
más eficiente de asignar los recursos, que son limitados, a las
necesidades, que son ilimitadas. En teoría, si el precio de todas las cosas
fuera cero, la demanda sería infinita. En la cara opuesta de la moneda
está la oferta (lo que los productores están dispuestos a poner a la
venta).
3.1.- CARACTERISTICAS DE LA DEMANDA

14
0

 La demanda es analizada por los vendedores para que puedan


proporcionar precios a los bienes, de modo que le beneficie y
permita incrementar sus ventas.
 El consumidor establece la demanda, es decir, que las personas
que compran mucho de determinado producto o servicio, son los
que crean el estatus de que sea un bien muy utilizado o muy
demandado.
 La demanda es influida por las tendencias, necesidades y culturas.
 Según su elasticidad esta puede ser demanda elástica y demanda
inelástica: Si las personas compran un producto o servicio aun
cuando sube de precio, este se denomina como inelástico; cuando
la demanda sufre debido a las fluctuaciones de precios, entonces
es elástico.

3.2.- LEY DE LA DEMANDA

De manera más simple, la ley de la demanda nos ilustra cómo varía la


cantidad de un producto que las personas desean comprar cuando su
precio se ajusta. Si el precio baja, entonces la demanda suele aumentar;
en cambio, si el precio sube, la demanda tiende a disminuir.

Por ejemplo, imagina que eres un aficionado a los videojuegos y notas


que el precio de un juego que deseabas desde hace meses finalmente se
reduce. ¿Qué harías? Probablemente, al igual que muchos,
aprovecharías la oportunidad para adquirirlo.

Su estudio permite deducir de modo sencillo las cantidades de los


productos que en un mercado son accesibles para los consumidores a
varios niveles de precios.

Pero no solo el precio afecta a la demanda. Otros factores también


juegan un papel importante, como cuánto dinero tenemos (nuestra
renta), nuestros gustos y preferencias, las tendencias del momento, y si
hay otros productos similares que puedan servir de alternativa.

15
0

Por lo general, esta relación entre precio y cantidad es inversamente


proporcional. Habitualmente se representa la cantidad demandada como
una variable dependiente del precio, pero, de hecho, depende además de
la renta de los individuos, los precios de otros bienes y otros factores
diversos.

Muy semejante a la ley de la oferta, este principio se interesa en


determinar la demanda existente para un producto en su mercado, a
partir de la cantidad el mismo que se encuentra a la venta (oferta) y el
precio al que se lo vende.

En el caso de la ley de la demanda, la relación entre precio y cantidad es


inversamente proporcional: a medida que subo uno, el otro baja y
viceversa.

Al contrario de la ley de la oferta, esta ley no toma en consideración el


proceso productivo, sino las condiciones económicas del comprador: sus
preferencias, su capital disponible, la presencia (o no) de bienes
suplementarios (alternativas de consumo).

3.3.- REPRESENTACION GRAFICA DE LA DEMANDA

16
0

Trasladando a un gráfico los comportamientos que acabamos de


explicar, se comprende que la curva de oferta (S) sea creciente y

la curva de demanda (D) sea decreciente.

Influye directamente en los precios del mercado. A mayor demanda,


mayor será el precio y viceversa. Los mercados se ajustan para alcanzar
el precio de equilibrio, que es el punto en el que se cortan las curvas de
oferta y demanda (mirar el gráfico anterior). Si quieres saber cómo se
forman estos precios, te recomiendo que hagas este curso
del funcionamiento del dinero y los precios.

3.4.- FACTORES QUE DETERMINAN LA DEMANDA


Los factores que determinan comúnmente la demanda de un bien o servicio
son:

 El precio de venta.

Cuando los precios suben, se incrementa la oferta y, en cambio, se


disminuye la cantidad demandada, sobre todo si existen alternativas más
económicas.

 Precio de bienes sustitutivos.

17
0

Cuando el precio de los bienes que podrían consumirse en lugar del bien
estudiado incrementa, también lo hace la demanda de este último.

 Precio de bienes complementarios.

Estos son los bienes que deben consumirse junto con el bien estudiado para
su correcto funcionamiento, tal y como la gasolina para poder emplear el
automóvil. Si estos bienes aumentan de precio, disminuirá la demanda del
bien principal, ya que aumenta también la cantidad de dinero.

 Nivel de ingreso económico.

Si los consumidores de un bien deben gastar más dinero del


ordinario pagando servicios o en otras actividades prioritarias, disminuirá
su capacidad de demanda de ciertos productos no esenciales.

 Gustos y preferencias.

Tan simple como eso: la gente consume uno u otro producto en base a sus
preferencias personales.

 Escasez.

En los momentos de escasez de un producto, su demanda aumenta, ya que


no se sabe cuándo se podrá volver a consumir el bien y se lo busca con más
insistencia.

 Inflación.

Cuando se esperan mayores precios de los actuales en un rubro, la demanda


inmediata de dichos bienes se eleva hasta las nubes, pues todo el mundo
desea comprarlo antes de que el nuevo precio llegue; lo mismo al revés: si
el precio promete caer, la gente prefiere esperar y comprar sus bienes por
menos dinero.

4.- LA OFERTA EN ECONOMÍA.

INTRODUCCIÓN A LA OFERTA EN ECONOMÍA

18
0

La oferta es un concepto fundamental en la economía que se refiere a la


cantidad de un bien o servicio que los productores están dispuestos y son
capaces de vender a diferentes precios en un período determinado. Este
informe explora los elementos clave de la oferta, incluyendo su definición,
la ley de la oferta, los factores que la afectan, y su relación con otros
conceptos económicos.
4.1.- DEFINICIÓN DE OFERTA.
La oferta se define como la cantidad de bienes o servicios que los
productores están dispuestos a ofrecer en el mercado a un precio específico.
Es importante distinguir entre oferta y cantidad ofertada. La oferta se
refiere a la relación entre el precio y la cantidad, mientras que la cantidad
ofertada es un punto específico en esa relación.
4.2.- LEY DE LA OFERTA.
La ley de la oferta establece que, ceteris paribus (manteniendo constantes
otros factores), a medida que el precio de un bien aumenta, la cantidad
ofrecida también aumenta. Esto se debe a que los productores están
incentivados a producir más cuando pueden obtener precios más altos. De
manera inversa, si el precio disminuye, la cantidad ofrecida tiende a
disminuir.
4.3.- FACTORES QUE DETERMINAN LA OFERTA
Varios factores pueden influir en la oferta de un bien o servicio:
1. Precio del Bien: Un aumento en el precio generalmente lleva a un
aumento en la cantidad ofrecida.
2. Costos de Producción: Si los costos de producción aumentan (por
ejemplo, por un aumento en el precio de las materias primas), esto
puede reducir la oferta.
3. Tecnología: Avances tecnológicos pueden aumentar la eficiencia de
producción, lo que incrementa la oferta.
4. Número de Vendedores: Un mayor número de productores en el
mercado puede aumentar la oferta total.
5. Expectativas Futuras: Si los productores esperan que los precios
aumenten en el futuro, pueden retener parte de su producción actual
para venderla más tarde.

19
0

6. Políticas Gubernamentales: Regulaciones y subsidios pueden


afectar directamente la capacidad y disposición de los productores
para ofrecer bienes.
4.4.- ESTRUCTURAS DEL MERCADO.
La oferta también se ve afectada por las estructuras del mercado, que
determinan cómo interactúan los compradores y vendedores:
 Mercado Perfecto: En este tipo de mercado, hay muchos
compradores y vendedores, y todos tienen acceso a la misma
información. La competencia es alta, lo que lleva a una mayor
eficiencia en la oferta.
 Monopolio: Un solo vendedor controla todo el mercado. Esto puede
llevar a precios más altos y menor cantidad ofrecida.
 Oligopolio: Un pequeño número de vendedores domina el mercado.
Las decisiones de uno pueden afectar significativamente a los demás.

4.5.- DESEQUILIBRIOS ENTRE OFERTA Y DEMANDA


Los desequilibrios entre oferta y demanda pueden resultar en escasez o
excedentes:
 Escasez: Ocurre cuando la demanda excede la oferta a un precio
determinado, llevando a aumentos en los precios.
 Excedente: Se produce cuando hay más oferta que demanda, lo que
puede resultar en una disminución de precios.
Estos desequilibrios son cruciales para entender cómo funcionan los
mercados y cómo se ajustan con el tiempo.

4.6.- APLICACIONES PRÁCTICAS.


El conocimiento sobre la oferta es esencial para diversas aplicaciones
prácticas:
1. Planificación Empresarial: Las empresas utilizan análisis de oferta
para prever cambios en el mercado y ajustar su producción.

20
0

2. Política Económica: Los gobiernos deben entender cómo las


políticas fiscales y monetarias afectan la oferta para implementar
medidas efectivas.
3. Educación Financiera: Comprender cómo funciona la oferta ayuda
a los individuos a tomar decisiones informadas sobre inversión y
consumo.

4.7.- Oferta Agregada

En macroeconomía, la oferta agregada representa la cantidad total de


bienes y servicios que las empresas están dispuestas a ofrecer en una
economía a un nivel de precios determinado y durante un período
específico.

4.8.- Factores de la oferta agregada:

1. Corto plazo:
Los precios de los insumos suelen estar fijos, y las empresas ajustan
su producción según la demanda y los precios.
2. Largo plazo:
Incluye factores como la disponibilidad de capital, tecnología y
fuerza laboral, donde los precios de insumos también pueden variar.

4.9.- Impacto de las Políticas Gubernamentales


1. Subsidios:
Aumentan la capacidad de producción al reducir los costos,
desplazando la curva de oferta hacia la derecha.
2. Impuestos:
Incrementan los costos de producción, desplazando la curva de
oferta hacia la izquierda.
3. Control de precios:
Los techos o pisos de precios alteran los incentivos para ofrecer
bienes.

Ejemplos prácticos
1. Sector agrícola:
En la producción de trigo, un aumento en el precio debido a una

21
0

mayor demanda internacional incentiva a los agricultores a producir


más.
2. Tecnología:
En la industria de los teléfonos móviles, los avances tecnológicos
han reducido costos, aumentando la oferta a precios competitivos.
3. Eventos inesperados:
La pandemia del COVID-19 afectó la oferta global de bienes debido
a interrupciones en la cadena de suministro.

5.- LA OFERTA Y LA DEMANDA JUNTAS.


La oferta y demanda afectan a la economía de mercado libre más que
ningún otro factor. Si la oferta es mayor que la demanda, los precios bajan.
Si es así, en el peor de los casos, las empresas tienen dificultades para
vender sus mercancías y servicios obteniendo un beneficio. En el caso
inverso, si la oferta no cubre la demanda, los precios suben y los
consumidores tienen dificultades para pagar el producto deseado. En ambos
casos, el mercado suele regularse solo. Si bien la relación concreta entre
ambos conceptos se puede ver en la curva de oferta y demanda
representada mediante un diagrama.

5.1.- La interacción entre oferta y demanda


Existe una relación directa entre la oferta y la demanda, ya que la oferta
suele aumentar cuando la demanda es elevada. Al principio se da lo que se
denomina como exceso de necesidad, esto es, cuando la demanda no se
puede satisfacer con la oferta disponible. Como consecuencia, el precio de
mercado sube, por lo que más empresas empiezan a ofertar el bien en
cuestión, ya que (al menos en el momento adecuado) se puede ganar mucho
dinero con este bien.
Por esa razón, es común que la tendencia se invierta, ya que cuanto más
caro sea un producto o un servicio, menor demanda tiene, porque las
personas interesadas buscan alternativas más económicas. Es así como se
crea un exceso de oferta. El precio de mercado baja hasta que el bien

22
0

comercial sea tan económico que vuelva a aumentar el interés de los


compradores y, por lo tanto, la demanda.

La interacción entre oferta y demanda queda reflejada en el diagrama


inferior:

En el punto en el que la curva de oferta y la de demanda se cruzan, la


relación entre oferta y demanda está completamente equilibrada. Se
produce la cantidad exacta que se necesita y tanto el precio de mercado
como la cantidad producida se mantienen estables. Se establece el
denominado equilibrio de mercado, un concepto que es exclusivamente
teórico. En realidad, el exceso de oferta y de demanda se van turnando
continuamente. Este fenómeno se suele describir con la afirmación “el
mercado se regula solo”.
5.3.- La importancia de oferta y demanda en el día a día de una
empresa.
La interacción entre oferta y demanda es vital para el éxito
empresarial, ya que influye en decisiones estratégicas que afectan
directamente la rentabilidad y sostenibilidad de una empresa en un
entorno competitivo.

 Determinación del precio:


La oferta y la demanda establecen el precio de equilibrio en el
mercado. Cuando la demanda supera a la oferta, los precios tienden a

23
0

aumentar; cuando la oferta supera a la demanda, los precios


disminuyen. Esto permite a las empresas ajustar sus estrategias de
precios para maximizar sus beneficios.
 Planificación de producción:
Las empresas utilizan análisis de oferta y demanda para planificar su
producción. Conocer las tendencias de demanda ayuda a las
empresas a decidir cuántos productos fabricar, evitando tanto el
exceso de inventario como la escasez.
 Adaptación a cambios del mercado:
La capacidad de una empresa para adaptarse a cambios en la oferta y
la demanda es crucial. Factores como cambios en los ingresos de los
consumidores, gustos y preferencias, o condiciones económicas
pueden afectar significativamente la demanda. Las empresas deben
estar preparadas para ajustar su oferta en respuesta a estas
variaciones.
 Identificación de oportunidades:
Analizar la oferta y la demanda permite a las empresas identificar
oportunidades en el mercado, como nichos no atendidos o productos
con alta demanda que aún no están disponibles. Esto puede ser
fundamental para el desarrollo de nuevos productos o servicios6.
 Competitividad:
Comprender cómo funcionan estas fuerzas permite a las empresas
mantenerse competitivas en el mercado. Las decisiones informadas
sobre precios, producción y marketing basadas en análisis de oferta y
demanda pueden mejorar significativamente su posición frente a
competidores

6.- Cómo los precios distribuyen los recursos.


El sistema de precios es un mecanismo fundamental en la economía que
permite la asignación y distribución de recursos escasos. A través de este
sistema, los precios actúan como señales que informan tanto a productores
como a consumidores sobre la disponibilidad y el valor de los bienes y
servicios en el mercado.

6.1.- Mecanismo de Precios:

24
0

 Señales de oferta y demanda: Los precios reflejan la interacción


entre la oferta y la demanda. Cuando la demanda por un bien
aumenta, su precio tiende a subir, lo que incentiva a los productores a
aumentar la producción para satisfacer esa demanda. Por el contrario,
si la oferta supera a la demanda, los precios bajan, lo que puede
llevar a una reducción en la producción.

 Eficiencia asignativa: En un mercado competitivo, el precio de un


bien se establece en el punto donde la cantidad demandada iguala a
la cantidad ofrecida. Este equilibrio asegura que los recursos se
asignen a su uso más valorado; es decir, los bienes se producen hasta
el punto donde el costo marginal de producción es igual al beneficio
marginal que los consumidores obtienen al consumirlos.

 Racionamiento de recursos: Los precios también cumplen una


función de racionamiento. En situaciones de escasez, los precios
altos limitan el acceso a ciertos bienes solo a aquellos consumidores
dispuestos y capaces de pagar. Esto significa que los recursos se
distribuyen entre quienes valoran más esos bienes, asegurando que se
utilicen donde más se necesitan.

6.2.- Impacto en el Comportamiento del Consumidor y Productor:

 Decisiones del consumidor: Los consumidores toman


decisiones basadas en su capacidad y disposición para pagar.
Si un producto es demasiado caro, algunos consumidores
optarán por no comprarlo o buscar alternativas más
económicas.
 Decisiones del productor: Los productores responden a
cambios en los precios ajustando su producción. Un aumento
en el precio de un bien puede llevar a más empresas a entrar
en el mercado o a las existentes a aumentar su producción para
maximizar beneficios.

6.4.- Asignación de recursos según la demanda y la oferta.


Los precios actúan como señales para los productores y los consumidores.

25
0

 Demanda alta: Si la demanda de un bien aumenta, el precio sube.


Esto incentiva a los productores a asignar más recursos para producir
ese bien.
 Demanda baja: Si la demanda disminuye, el precio baja, y los
recursos se reasignan hacia otros bienes o servicios más rentables.
6.5.- Incentivos para los productores:
 Un precio alto indica que un producto es valioso o escaso en el
mercado, lo que motiva a los productores a aumentar la oferta.
 Los precios bajos pueden indicar exceso de oferta o baja
demanda, incentivando a los productores a reducir la
producción o buscar alternativas más rentables.
6.6.- Restricciones para los consumidores:
 Los precios limitan el acceso de los consumidores según su
capacidad de pago.
 Los bienes más caros tienden a ser consumidos por quienes
valoran más el producto (o tienen mayor poder adquisitivo),
mientras que los bienes más baratos alcanzan a un público más
amplio.
6.7.- Eficiencia en la asignación de recursos:
 En un mercado competitivo, los precios reflejan el costo de los
recursos necesarios para producir un bien y su valor percibido
por los consumidores.
 Esto promueve el uso eficiente de recursos, ya que se
producen los bienes más demandados y valorados por la
sociedad, y se evita malgastar recursos en productos con poca
demanda.
6.8.- Adaptación a cambios en el mercado:
 Los precios se ajustan rápidamente a las condiciones del
mercado (nuevas tecnologías, cambios en las preferencias,
desastres naturales, etc.), facilitando la reasignación de
recursos de manera ágil.

7.- Conclusiones
26
0

 Interacción oferta-demanda como base del mercado: La


oferta y la demanda son fundamentales para establecer precios
y cantidades de bienes y servicios, regulando el equilibrio de
mercado y adaptándose dinámicamente a cambios en ingresos,
preferencias o costos.

 Tipos de mercado y su influencia en la economía: Los


mercados pueden clasificarse según competencia, producto,
compradores y localización, cada uno impactando la dinámica
de interacción entre empresas y consumidores.

 Competencia perfecta vs. imperfecta: Mientras que la


competencia perfecta es teórica y promueve transparencia,
accesibilidad y productos homogéneos, la competencia
imperfecta otorga poder de influencia a unos pocos actores
sobre precios y cantidades.

 Factores determinantes de oferta y demanda: Elementos


como precios, costos de producción, tecnología, ingresos
económicos y tendencias culturales influyen
significativamente en las decisiones de productores y
consumidores.

 Mecanismo de precios y asignación de recursos: Los


precios actúan como señales que promueven eficiencia en la
asignación de recursos, ajustándose según las condiciones del
mercado para equilibrar oferta y demanda.

 Impacto de la competencia en la innovación y eficiencia:


La competencia fomenta mejoras en calidad, innovación y
precios competitivos, beneficiando a los consumidores, pero

27
0

también puede generar presión excesiva sobre las empresas y


sus trabajadores.

Referencias

Mercados y competencia: características y funcionamiento. (2024, January 14). Wiki


Economía. https://www.wikieconomia.net/mercados-y-competencia-caracteristicas-y-
funcionamiento/

Competencias del mercado - Enciclopedia. (2024, September 16). Enciclopedia | La


Red Cultural Del Banco de La República.
https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Competencias_del_mercado

Gil, S. (2015, July 6). ¿Qué es la competencia y cómo funciona en el


mercado? Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/competencia.html

Lenis, A. (2023, September 4). Tipos de mercado: qué son, conceptos esenciales y
ejemplos. Hubspot.es. https://blog.hubspot.es/marketing/tipos-de-mercado

https://concepto.de/demanda/#ixzz8sA8tv279

Raffino, Equipo editorial, Etecé (5 de agosto de 2021). Ley de la oferta.


Enciclopedia Concepto. Recuperado el 18 de noviembre de 2024 de
https://concepto.de/ley-de-la-oferta/
Alfonso Peiro Ucha , 16 de julio, 2015
Demanda: Qué es, características y tipos. Economipedia.com
Javier Sánchez Galán , 17 de diciembre, 2015
Ley de demanda: Qué es, componentes y ejemplos. Economipedia.com

Curso: Fundamentos básicos DE Economía. (n.d.). Org.Pe. Retrieved November 22,


2024, from https://www.cel.org.pe/curso-fundamentosbasicosdeeconomia

28
0

Economía. (n.d.). Universidad del Pacífico. Retrieved November 22, 2024, from
https://www.up.edu.pe/carreras-postgrado-idiomas/carreras-pregrado/economia/
Paginas/curso-actualizacion.aspx

Aprende sobre economía con cursos online – edX. (n.d.).


Https://rveduedxprd.wpenginepowered.com/. Retrieved November 22, 2024, from
https://www.edx.org/es/aprende/economia

Oferta y demanda: así afectan al mercado. (2023, September 12). IONOS Startup
Guide; IONOS. https://www.ionos.mx/startupguide/gestion/oferta-y-demanda

(N.d.). Scalahed.com. Retrieved November 22, 2024, from


https://gc.scalahed.com/recursos/files/r157r/w12754w/Uni9.

Wikipedia contributors. (n.d.). Mecanismo de precios. Wikipedia, The Free


Encyclopedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Mecanismo_de_precios&oldid=161487378

29

También podría gustarte