Prevención en Violencia Intrafamiliar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

PROGRAMA

“PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR “

“SEPTIEMBRE – 2019 - II”

“La violencia familiar “es un problema que generalmente se calla y se oculta,

principalmente por la propia víctima y, en muchas culturas y creencias, es

tolerada y hasta legitimada como un derecho del hombre sobre la mujer y los

hijos, pasando así a formar parte de la interacción intrafamiliar, se la instituye

como práctica cotidiana, perpetuándose a través de generaciones en la crianza

de los hijos los que a su vez la replican cuando padres a sus propios hijos”
TALLER
“PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR”

I. DATOS GENERALES
1. Dirigido a : Pacientes de la posta de salud Villa Hermosa
2. N.º participantes aprox : 20 Aprox.
3. Tiempo de sesión : 60 min. Aprox
4. Fecha de Aplicación : Setiembre-octubre del 2019.
5. Lugar : Puesto de Salud “Villa Hermosa”
6. Responsables : Int. Ps. Ramos Rimarachín Liliana
Int. Ps. Villalobos Elera Katherine
II. FUNDAMENTACION:

El fenómeno de la violencia familiar y el maltrato dentro del ámbito familiar, no es


un problema reciente. Los análisis históricos revelan que ha sido una característica de
la vida familiar tolerada, aceptada desde tiempos remotos. Sin embargo, algunas
décadas atrás, expresiones tales como “niños maltratados”, “mujeres golpeadas” o
“abuso sexual” tal vez habrían sido comprendidas, pero no consideradas como
sinónimo de graves problemas sociales
La violencia familiar comenzó a tematizarse como problema social grave cuando
algunos autores describieron el “síndrome del niño golpeado”, redefiniendo los malos
tratos hacia los niños. Progresivamente, se comenzó a describir y comentar sobre otros
fenómenos mucho más extendidos de lo que se creía: por ejemplo, el abuso sexual de
los niños, el maltrato físico y las diversas formas de maltrato hacia otros miembros de
la familia, entre ellos la violencia doméstica se fue relacionando con el bajo nivel de
conocimiento que se tiene acerca de los diversos tipos de violencia familiar, siendo los
más frecuentes: la violencia física, psicológica y sexual
Una familia con violencia afecta a los miembros y más a los hijos (niños) quienes viven
las consecuencias de este de problema y cuyo impacto puede incluir problemas en la
salud. La exposición a la violencia abarca un amplio conjunto de situaciones,
distinguiéndose dos fundamentales; la exposición directa (un individuo es víctima
directa de un acto violento) y exposición indirecta (un individuo es testigo de una
conducta violenta: golpes, empujones, oír gritos, insultos, amenazas, percibir miedo y
estrés)
La teoría que mejor nos permite comprender y analizar el efecto de la exposición a la
violencia como el origen de la violencia y la agresividad humana es la Teoría del
Aprendizaje Social, cuyo máximo exponente es Bandura y cuyo principal postulado es
que las conductas se pueden aprender por refuerzo directo y por imitación, a través de
la observación de cómo han sido recompensadas o castigadas las conductas ajenas
De acuerdo con esta teoría, la exposición a la violencia en sus distintas
manifestaciones, desde hace 10 años se considera que la exposición a la violencia, en
sus varias formas constituye un factor potente. Por parte de niños y adolescentes como
un factor clave en el aprendizaje de conductas agresivas a través de la imitación de
modelos agresivos.
La violencia familiar era considerada como un fenómeno poco frecuente, catalogado
como anormal y atribuido a personas con trastornos psicopatológicos. Sin embargo, la
mayoría de los trabajos de investigación del MINDES y de la OMS demuestran que
según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, ENDES 2007 - 2008 en el Perú, 4
de cada 10 mujeres entre 15 y 49 años sufrieron alguna vez violencia por parte de su
pareja y que el 8.3 % de las mujeres alguna vez unidas refirieron que fueron obligadas
a tener relaciones sexuales. Se registraron que 233, 240 casos de mujeres que sufrieron
violencia familiar y exposición abuso sexual desde el año 2002 al 2009. Siendo este
fenómeno un problema latente en nuestra sociedad nos enfocamos en realizar un
programa de prevención enfocado a la familia, donde sus principales agentes viven y
sufren violencia en los diferentes tipos y contextos (Ramirez Contreras & Vidal Cabrera
, 2017). Por esa razón es de vital importancia en la que se pretende realizar el
programa en diez sesiones en un plazo de tres meses aproximadamente , siendo los
temas a trabajar, Valores socioculturales machistas y patriarcales en la familia y sociedad,
Redes sociales que apoyan y justifican la VF, Operadores y sus instituciones permisivas
al uso de la VF, Conducta inestable, sin atención en la niñez, que permanece en la adultez,
cuando se vuelven pareja y/o madres, Legitimación de la violencia como mecanismo para
la resolución de conflictos en la familia, , Igualdad de género ,Tipos de violencia, otros
tipos de violencia, pautas de crianza , estilos de crianza , Desarrollo de habilidades para
fortalecer la autoestima y la capacidad.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
 Determinar el nivel de conocimiento y la exposición a la violencia familiar
de los padres de niños asistentes a los servicios de psicología en el centro de
salud de villa hermosa.

OBJETIVO ESPECÍFICOS
 Identificar el nivel de conocimiento sobre violencia familiar de los padres asistentes
al servicio de psicología.
 Identificar la exposición de violencia de los padres asistentes a los servicios de
psicología.
 Reconocer la actitud competencia de los operadores en los sectores educación,
salud, justicia, entre otros.
 Reconocer los estilos de comunicación en la pareja y los diferentes estilos de apego
 Reeducar la parte legal de mecanismos de resolución de conflictos.
 Reeducar la parte legal de mecanismos de resolución de conflictos.
 Informar sobre los diferentes tipos de violencia.
 Orientar los otros tipos de violencia que se suscitan dentro de la familia.
 Orientar sobre pautas de crianza.
 Concientizar sobre los diferentes estilos de crianza.
 Desarrollar actitudes que empoderen a la familia.
III. Descripción Metodológica
ESTRATEGIA DESARROLLO DE
SESIONES OBETIVO RECURSOS TIEMPO
METODOLOGICA ACTIVIDAD
Bienvenida y
presentación:
- Se les dará la
bienvenida con díptico
informativo
- Se les dará a los
 Papel bond
participantes un registro
 Identificar el nivel de  Papelote
de asistencia.
1 conocimiento sobre  Exposición del tema  Plumones
- Se presentarán los
Valores socioculturales violencia familiar de los  Dinámicas de inicio.  Cola
objetivos del taller. 60 min.
padres asistentes al servicio  Video educativo  Impresiones
machistas y patriarcales Dinámica de inicio: El
de psicología.  Retroalimentación de imágenes
en la familia y sociedad orden de las edades
 Televisor
Video educativo:
 UCV
Exposición del tema:
*Sociedad patriarcal
*Teoría sexo genero
*La familia
Concepto y tipos de
familia.
Retroalimentación
 Identificar los mensajes de Presentación:  Cartulinas
 Exposición del
2 los medios de - Bienvenida a los  Papelotes.
tema
comunicación (sean participantes.  Papel bond. 60 min.
Redes sociales que apoyan  Dinámica de inicio
estereotípicos, - Se les dará a los  Tijeras.
y justifican la VF  Video educativo
discriminatorios o participantes un registro  Goma.
 Retroalimentación de asistencia.  Televisor
violentos);
Dinámica de inicio:  UCV
“Yo tengo un tic”
Video educativo:
Exposición del tema:
Medios de
comunicación
discriminatorios,
violentos
Retroalimentación
Presentación:
- Bienvenida a los
participantes.
- Se les dará a los
participantes un registro
de asistencia.  Papelote
 Reconocer la actitud Dinámica de inicio:  Hojas bond
3  Exposición del tema
competencia de los Me pica aquí  Plumones
Operadores y sus  Dinámica de inicio
operadores en los sectores Exposición del tema:  Hojas 60 min.
 Video educativo
instituciones permisivas educación, salud, justicia, A que centros acudir en impresas
 Retroalimentación
al uso de la VF entre otros; caso de sufrir violencia  Televisor
Que es el CEM  UCV
Que es la fiscalía
Que es la llamada 100
Video educativo:
Sobre los centros de
ayuda
Retroalimentación.
 Exposición del tema Presentación:  Papelote
 Reconocer los estilos de 60 min.
4  Dinámica de inicio - Bienvenida a los  Hojas bond
comunicación en la pareja
 Video educativo participantes.  Plumones
Conducta inestable, sin y los diferentes estilos de  Retroalimentación - Se les dará a los  Hojas
atención en la niñez, que apego participantes un registro impresas
de asistencia.  Televisor
permanece en la adultez, - Se entregarán  UCV
cuando se vuelven pareja frases.
y/o madres Dinámica de inicio:
El cebiche
Exposición del tema:
Se explicará sobre los
estilos de comunicación
Estilos de apego
Retroalimentación

ESTRATEGIA
SESIONES OBETIVO DESARROLLO DE ACTIVIDAD RECURSOS TIEMPO
METODOLOGICA
Bienvenida y presentación:
4.
- Se les dará la bienvenida con unos trípticos con el  Papelote
Legitimación  Exposición del
 Reeducar la
contenido de la información.  Hojas bond
tema
de la violencia
parte legal de
- Se les dará a los participantes un registro de  Plumones
 Dinámica de inicio
como asistencia.  Hojas
mecanismos de  Video educativo 60 min.
- Se presentarán los objetivos del taller. impresas
mecanismo resolución de  Retroalimentación Dinámica de inicio: Explota globos  Televisor
para la conflictos Video de la tenencia legal de los hijos  UCV
resolución de Exposición del tema:
El conflicto
conflictos en Análisis del conflicto
la familia La autotutela
Mecanismos de la solución del conflicto
El arbitraje
La solución judicial

Presentación:
- Bienvenida a los participantes.  Papelote
 Concientizar la  Exposición del - Se les dará a los participantes un registro de  Hojas bond
5
importancia de tema asistencia.  Plumones
Igualdad de  Dinámica de inicio Dinámica de inicio: Nariz con Nariz  Hojas
los deberes y 60 min.
derechos de  Video educativo Video educativo impresas
genero
Exposición del tema: Igualdad de genero  Televisor
ambos géneros Retroalimentación  UCV
Retroalimentación

ESTRATEGIA
SESIONES OBETIVO DESARROLLO DE ACTIVIDAD RECURSOS TIEMPO
METODOLOGICA
 Exposición del Bienvenida y presentación:  Papelote
6 tema - Se les dará la bienvenida con unos trípticos con el  Trípticos
 Informar sobre los
Tipos de  Dinámica de contenido de la información.  Hojas Bond
diferentes tipos de 60 min.
violencia inicio - Se les dará a los participantes un registro de  Plumones
violencia
 Video asistencia.  Impresiones
educativo - Se presentarán los objetivos del taller.  Televisor
 Retroalimenta Dinámica de inicio: La cebolla  UCV
ción
Exposición del tema:
Violencia sexual
Violencia psicológica
Violencia física
Violencia económica

Presentación:
- Bienvenida a los participantes.
 Exposición del - Se les dará a los participantes un registro de
 Papelote
tema asistencia.
 Hojas Bond
7
 Orientar los otros  Dinámica de Dinámica de inicio: El personaje Famoso
 Plumones
Otro tipo de tipos de violencia inicio Video educativo: Violencia familiar
 Impresiones 60 min.
violencia que se suscitan  Video
 Televisor
educativo “Exposición del tema:
dentro de la familia  UCV
 Retroalimenta Violencia con los abuelos
ción Violencia con los hermanos

Retroalimentación
ESTRATEGIA
SESIONES OBETIVO DESARROLLO DE ACTIVIDAD RECURSOS TIEMPO
METODOLOGICA
Bienvenida y presentación:
- Se les dará la bienvenida
 Exposición del - Se les dará a los participantes un registro de
tema asistencia.  Papelote
8  Dinámica de - Se presentarán los objetivos del taller.  Hojas Bond
inicio Dinámica de inicio:  Plumones
Pautas de  Orientar sobre
 Video  Impresiones 60 min.
crianza pautas de crianza Exposición del tema:
educativo  Televisor
 Retroalimenta - Pautas de crianza  UCV
ción - Desarrollo socioafectivo

Retroalimentación

Presentación:
 Exposición del - Bienvenida a los participantes.  Papelote
tema - Se les dará a los participantes un registro de
9  Hojas Bond
 Dinámica de asistencia.
Estilos de  Plumones
 inicio
Concientizar sobre  Trípticos
crianza  Video - Se les entregará unos trípticos
los diferentes estilos  Impresiones 60 min.
de crianza educativo  Televisor
Dinámica de inicio: A moler café
 Retroalimenta  UCV
Exposición del tema:
ción Estilo autoritario
Estilo permisivo
Estilo negligente
Estilo asertivo
Retroalimentación

ESTRATEGIA
SESIONES OBETIVO DESARROLLO DE ACTIVIDAD RECURSOS TIEMPO
METODOLOGICA
Bienvenida y presentación:
- Se les dará la bienvenida
- Se les dará a los participantes un registro de
asistencia.
 Exposición del - Se presentarán los objetivos del taller.
10
tema
Desarrollo de  Dinámica de - Se realizará un compartir  Papelote
habilidades inicio  Hojas Bond
 Desarrollar actitudes  Video  Plumones
para Dinámica de inicio: Alzar las manos
que empoderen a la educativo  Impresiones 60 min.
fortalecer la familia. Video educativo  Televisor
 Retroalimenta
autoestima y  UCV
ción Exposición del tema:
la capacidad Como fortalecer a la familia
Como nos comunicamos en nuestra familia
Las reglas y los limites en la familia
Como resolver conflictos de forma asertiva en la
familia
Retroalimentación

Int. Ps. Liliana Ramos Rimarachín Ps. Mary Cleofe Idrogo Cabrera
TALLER “PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR”

SESIÓN N°1
“Valores socioculturales machistas y patriarcales en la familia y sociedad”

I. DATOS INFORMATIVO:
Dirigido : Pacientes de la posta de salud de villa hermosa”
N° Participantes aprox. :25 aprox
Tiempo de sesión : 60 min. Aprox
Fecha de aplicación : 03-09-2019
Responsable : Int. Ps. Liliana Ramos Rimarachín

Ps. Supervisor : Ps. Pamela Coronado Tarrillo


II. FUNDAMENTACION:
( VEGA PASQUÍN, 2015) Afirma que, a lo largo de la historia, y a través
de la cultura y la religión fundamentalmente, se han ido transmitiendo ideas y
valores en relación a la familia que estaban relacionadas con el rol que tenían
que asumir las mujeres y los hombres de cara a la sociedad, en función de su
sexo. Por lo general, la mujer quedaba desplazada al ámbito doméstico
(dedicada a la procreación y al cuidado del hogar e hijas/os), y el hombre al
ámbito público (ocupando puestos de poder y garantizando los ingresos
económicos familiares).
La familia, a pesar de encontrarse inmersa en un proceso de cambio y
transformación, sigue siendo la principal institución social donde las niñas y los
niños crecen y son educados. La infancia es una etapa muy importante en el
desarrollo de los niños y de las niñas, ya que es el momento donde se establecen
las bases para los aprendizajes futuros. La familia tiene un valor fundamental
en la conformación de la identidad y la personalidad en la infancia.
El aprendizaje e integración de los roles y estereotipos de género que, a día de
hoy siguen estando vigentes, se produce en la familia a través de la socialización
diferenciada. Esta socialización diferenciada por géneros es la que va a
ocasionar que mujeres y hombres no sean tratados como iguales, creando con
ello una desigualdad, y por tanto, una injusticia. La familia y la escuela son las
fuentes básicas de socialización de menores, en donde se establecen los pilares
respecto a las formas de ser y actuar conforme a unos modelos establecidos en
cada cultura y sociedad. Es donde se configuran los conocimientos, los valores,
los ritos, etc.; en ellas se aprende a vivir en sociedad, a interactuar, a modular la
conducta, de ahí su profunda importancia. En este sentido, mientras que en la
escuela la educación está regulada por normas en las que se establecen las bases
de la enseñanza en las diferentes etapas evolutivas con el contenido y el modo
en el que se ha de trabajar (por entender que se trata de un asunto público), la
educación familiar, en cambio, queda oculta en la intimidad de los hogares a
criterio de los progenitores o de quienes ejerzan el rol de principales agentes
educadores.
OBJETIVOS:
 Informar sobre la importancia de la cultura en la familia
 Orientar las practicas patriarcales en la familia
 Concientizar la importancia de los valores dentro de la familia

TALLER “PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR”

SESIÓN N°2 “Redes sociales que apoyan y justifican la VF”


I. DATOS INFORMATIVO:
Dirigido : Pacientes de la posta de salud de villa hermosa”
N° Participantes aprox. :25 aprox
Tiempo de sesión : 60 min. Aprox
Fecha de aplicación : 03-09-2019
Responsable : Int. Ps. Liliana Ramos Rimarachín

Ps. Supervisor : Ps. Pamela Coronado Tarrillo


II. FUNDAMENTACION:
Según ( Penalva, 2015)Afirma que existen algunas formas de violencia que
son menos visibles que la violencia directa: la violencia estructural y la
violencia cultural. Cuando se habla de violencia cultural se está haciendo
referencia a aquellos aspectos simbólicos de la cultura (sus formas "no
materiales" como son el lenguaje y la comunicación) que inciden en la
justificación de situaciones violentas, ya tengan éstas un carácter directo o
estructural. La violencia cultural por el hecho de no ser material no es inocua,
todo lo contrario, a través de su acción los seres humanos vencen las resistencias
a las acciones violentas, adquieren hábitos violentos, apoyan las acciones
violentas de las instituciones especializadas o simplemente no reaccionan ante
las acciones violentas llevadas a cabo por "otros" (se identifique claramente al
agente o no como ocurre muchas veces en la violencia estructural). Incluso
puede llegar a construir algún tipo de consentimiento de aquellos que sufren
directamente la violencia directa (maltrato a mujeres, a niños, a ancianos, por
ejemplo, si se interioriza una jerarquía basada en razones de género o edad) o la
estructural (justificación de la desigualdad social como fenómeno "natural").
Los medios de comunicación desempeñan un papel muy importante en la
conformación de estas representaciones ideológicas de la violencia, pero no son
las 1 únicas instituciones inmersas en este proceso. La violencia de los medios
de comunicación (la que aparece en algunas formas de representarla) es una
forma más de violencia cultural que es "coherente" con otras formas e
instituciones más eficaces de legitimar la violencia directa y la estructural
(educación, ciencia, ideología, ejército, empresa, familia, iglesia) con las cuales
comparte el papel de agente de socialización, proceso a partir del cual los
individuos aprenden a vivir en su sociedad y su cultura e interiorizan valores y
normas de comportamiento. En el cuadro 1 se presentan algunos ejemplos de
cómo contribuyen las principales instituciones sociales en la justificación de la
violencia. La mayoría opera a nivel inconsciente.

OBJETIVOS:
 Concientizar a la familia de la influencia de los medios de
comunicación en sus hijos.
TALLER “PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR”

SESIÓN N°3 “Operadores y sus instituciones permisivas al uso de la VF”


I. DATOS INFORMATIVO:
Dirigido : Pacientes de la posta de salud de villa hermosa”
N° Participantes aprox. :25 aprox
Tiempo de sesión : 60 min. Aprox
Fecha de aplicación : 10-09-2019
Responsable : Int. Ps. Liliana Ramos Rimarachín

Ps. Supervisor : Ps. Pamela Coronado Tarrillo


II. FUNDAMENTACION:
(MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS (MEF), 2015)Afirma que
Para poder abordar el problema de la VF familiar en el Perú, se requiere del
apoyo y participación de diversos programas. La coordinación intersectorial es
importante, pues es a través de la coordinación entre los actores involucrados
que realmente se puede generar un impacto en la reducción de la VF. Asimismo,
para lograr sus objetivos, el PP requiere de la participación y el apoyo de actores
a nivel nacional y regional. Los siguientes actores participan en la
implementación del PP • El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
(MIMP) es el “ente rector de las políticas nacionales y sectoriales con enfoque
de género sobre mujer y poblaciones vulnerables que diseña, establece,
promueve, ejecuta y supervisa políticas públicas a favor de las mujeres, niñas,
niños, adolescentes, personas adultas mayores, con discapacidad, desplazadas y
migrantes internos, para garantizar el ejercicio de sus derechos y una vida libre
de violencia, desprotección y discriminación en el marco de una cultura de paz.”
(EDEP, página 66). • El Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y
Sexual (PNCVFS), responsable técnico del PP y Unidad Ejecutora (UE) bajo el
Despacho del Vice-Ministerio de la Mujer del MIMP. El PNCVFS tiene a su
cargo dirigir y supervisar la gestión del PP, así como proponer, aprobar,
supervisar, controlar y evaluar la ejecución de planes, programas, proyectos y
actividades de la intervención.6 • La Dirección General contra la Violencia de
Género, la cual cuenta con 2 unidades orgánicas para el cumplimiento de sus
funciones: la Dirección de Políticas Para Una Vida Libre de Violencia y la
Dirección de Asistencia Técnica y Promoción de Servicios. • La Dirección
General de Niñas, Niños y Adolescentes (DGNNA) y la Dirección General de
Familia y la Comunidad (DGFC). El PP coordina con la DGNNA para optimizar
la realización de las acciones en contra de la VF contra NNA. La DGFC, por su
parte, tiene a su cargo el diseño, promoción y coordinación de políticas públicas
que incluyen los derechos de los adultos mayores (EDEP página 68). • La
Unidad de Prevención y Promoción Integral Frente a la Violencia Familiar y
Sexual (UPPIFVFS) está encargada de proponer y dirigir estrategias de acción
para la promoción, prevención y el desarrollo de capacidades. Además, dirige y
coordina el desarrollo de estrategias para la formación de redes sociales de
prevención de VFS, y elabora programas de información, educación y
comunicación dirigidos a la población. • La Unidad de Atención Integral Frente
a la Violencia Familiar y Sexual (UAIFVFS), dirige la formulación y propone
e implementa directivas internas sobre la prestación de los servicios a personas
afectadas o involucradas en hechos de VFS. Además, implementa estrategias de
atención y protección, para lo cual cuenta con 52 especialistas en los CEM. • La
Unidad de Generación de la Información y Gestión del Conocimiento (UGIGC)
dirige y supervisa el sistema de información y gestión del conocimiento, así
como el análisis y sistematización de la información cuantitativa y cualitativa
de los servicios del PP. • La Sub-Unidad de Monitoreo y Evaluación,
perteneciente a la Unidad de Planeamiento y Presupuesto del PNCVFS,
conduce el proceso de formulación, seguimiento y evaluación del Plan
Operativo Anual del PP. Así mismo, supervisa y evalúa el proceso de
programación, formulación, ejecución y evaluación del presupuesto, e
implementa el monitoreo y evaluación de la intervención

III. OBJETIVOS:
 Orientar a la familia de la importancia de las unidades protectoras.
 Informar con que unidades cuentan en caso de sufrir violencia.
TALLER “PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR”

SESIÓN N°4 “Legitimación de la violencia como mecanismo para la resolución


de conflictos en la familia”
I. DATOS INFORMATIVO:
Dirigido : Pacientes de la posta de salud de villa hermosa”
N° Participantes aprox. :25 aprox
Tiempo de sesión : 60 min. Aprox
Fecha de aplicación : 17-09-2019
Responsable : Int. Ps. Liliana Ramos Rimarachín

Ps. Supervisor : Ps. Pamela Coronado Tarrillo


II. FUNDAMENTACION:

Según (Vidal., 2016) Afirma que la convivencia en sociedad impone el cumplimiento


de ciertas reglas de conducta, que al ser quebrantadas originan situaciones conflictivas,
que bien o mal manejadas harán que éstas tengan un desenlace constructivo o destructivo.
Existen dos maneras de solucionarlos conflictos, una es la forma violenta, mediante la
agresión física y/o psicológica, el chantaje, el homicidio, etc.; y otra es la forma pacífica,
mediante los denominados mecanismos de solución de conflictos, siendo la solución
judicial o hetero compositiva la más clásica y común, aunque no siempre la mejor, por
lo que existen otros mecanismos que con el tiempo han logrado reconocimiento legal
importante al ser una alternativa que además de evitar la sobrecarga judicial en
detrimento del servicio de justicia, permite a los involucrados solucionar sus conflictos
mediante procedimientos flexibles, seguros y confiables. Los mecanismos alternativos
más practicados son la negociación, la mediación, la conciliación y el arbitraje.

III. OBJETIVOS:

 Concientizar a la familia sobre sobre los mecanismos de conciliación


TALLER “PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR”

SESIÓN N°5 “Igualdad de genero”


I. DATOS INFORMATIVO:
Dirigido : Pacientes de la posta de salud de villa hermosa”
N° Participantes aprox. :25 aprox
Tiempo de sesión : 60 min. Aprox
Fecha de aplicación : 17-09-2019
Responsable : Int. Ps. Liliana Ramos Rimarachín

Ps. Supervisor : Ps. Pamela Coronado Tarrillo


II. FUNDAMENTACION:
Por igualdad de género se entiende una situación en la que mujeres y hombres
tienen las mismas posibilidades y oportunidades en la vida de acceder a recursos
y bienes valiosos desde el punto de vista social. El objetivo es conseguir que
unos y otros tengan las mismas oportunidades en la vida. Una realidad social
basada en la igualdad de género supone un cambio desde los diferentes ámbitos
sociales: laboral, familiar, educativo, institucional, económico. La noción que
el adulto tenga de cada género, influirá en el modo que va a ejercer la crianza.
Frecuentemente estas ideas están tan inmersas en la cultura que se aceptan sin
pararse a pensar en las repercusiones que tienen. Las familias deben atender a
las distintas fuentes de influencia en cuestión de género: - La propia familia.
Los niños y niñas observan cómo se comportan sus padres y madres y
reproducen lo que ven. - El entorno. Familia extensa, grupo de iguales,
profesorado, juegos. Los medios de comunicación, siendo el reflejo de la
sociedad, deben reflejar el hecho de que la igualdad de género es un derecho
humano fundamental. Los expertos de la igualdad de género coinciden en
manifestar la incidencia del sexismo entre la población joven. Esto ocurre al
mismo tiempo que desde la televisión se les plantea un modelo de relación
donde los celos son una prueba de amor, la agresividad es una cualidad
masculina, o donde la chica ha de complacer a su pareja y éste ha de protegerla.
III. OBJETIVO:
 Concientizar la importancia de la igualdad de derechos dentro de la
familia.
 TALLER “PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR”

SESIÓN N°6 “Tipos de violencia”


I. DATOS INFORMATIVO:
Dirigido : Pacientes de la posta de salud de villa hermosa”
N° Participantes aprox. :25 aprox
Tiempo de sesión : 60 min. Aprox
Fecha de aplicación : 24-09-2019
Responsable : Int. Ps. Liliana Ramos Rimarachín

Ps. Supervisor : Ps. Pamela Coronado Tarrillo


II. FUNDAMENTACION:
Según (Rivera, 2017) Afirma que la violencia tiene muchas facetas y
manifestaciones y puede ser ejercida por una diversidad de actores, en diferentes
lugares y en diferentes contextos, a una multiplicidad de víctimas, por tanto, conocer
varias maneras de clasificar los actos violentos, ya sea por (a) quien o quienes ejecutan
la violencia, por el tipo de daños que causan, por las características de las víctimas o
por el ámbito donde ocurren los hechos de violencia. De acuerdo con la
Organización Mundial de la Salud (OMS), la violencia es el uso intencional de
la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra
persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de
causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o
privaciones (OPS-OMS, 2003. La principal característica de la definición de
violencia de la OMS, es el uso intencional o deliberado de la fuerza física, por
lo que no se puede considerar como violencia a otro tipo de lesión o daño que
se produzca de forma accidental o involuntaria. Además, la misma definición
da pie para identificar distintos tipos de violencia. De acuerdo con la ilustración,
existen diferentes tipos de violencia según las características de las personas que
cometen los actos de violencia. Como violencia física, violencia psicológica,
violencia sexual, violencia económica.

III. OBJETIVOS:
 Orientar como se desarrolla la violencia en la familia
 Concientizar de la importancia de los tipos de violencia en la familia
TALLER “PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR”

SESIÓN N°7 “Otro tipo de violencia”

I. DATOS INFORMATIVO:
Dirigido : Pacientes de la posta de salud de villa hermosa”
N° Participantes aprox. :25 aprox
Tiempo de sesión : 60 min. Aprox
Fecha de aplicación : 01-10-2019
Responsable : Int. Ps. Liliana Ramos Rimarachín

Ps. Supervisor : Ps. Pamela Coronado Tarrillo


II. FUNDAMENTACION:
La violencia es un tema que, en la actualidad, goza de gran interés social
pues su origen data desde el surgimiento de la humanidad misma, constituyendo
la familia uno de los principales espacios de expresión y materialización de sus
manifestaciones. El término violencia ha sido parte de las diferentes sociedades,
familias e individuos desde el principio de la historia de la humanidad hasta
nuestros días. Los diferentes grados, niveles y concepciones de la violencia
están en correspondencia con los valores, normas y creencias de cada país,
época y clase social. La familia como célula fundamental de la sociedad no está
exenta de la práctica de violencia y la violencia intrafamiliar es considerada
como una forma de violencia social en tanto es una expresión de las relaciones
sociales que acontecen a nivel particular .Es una forma de relación social que
tiene implícito el ejercicio del poder, cuyo objetivo es la dominación, implica
un arriba y un debajo de roles reales con gran carga simbólica, traducido en
padre hijo, profesor alumno, hombre mujer, joven anciano. Atenta contra la
integridad biopsicosocial del individuo que la padece, así como de las personas
con quienes interactúan (Espín, 2008).

III. OBJETIVOS:
 Concientizar sobre otras formas de violencia que puedan darse dentro
de la familia.
TALLER “PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR”

SESIÓN N° 8 “Pautas de crianza”


I. DATOS INFORMATIVO:
Dirigido : Pacientes de la posta de salud de villa hermosa”
N° Participantes aprox. :25 aprox
Tiempo de sesión : 60 min. Aprox
Fecha de aplicación : 08-10-2019
Responsable : Int. Ps. Liliana Ramos Rimarachín

Ps. Supervisor : Ps. Pamela Coronado Tarrillo


II. FUNDAMENTACION:
Según ( Cuervo Martínez, 2009)Afirma que la familia influye en el desarrollo
socioafectivo del infante, ya que los modelos, valores, normas, roles y
habilidades se aprenden durante el período de la infancia, la cual está
relacionada con el manejo y resolución de conflictos, las habilidades sociales y
adaptativas, con las conductas prosociales y con la regulación emocional, entre
otras. Aunque son multidimensionales los factores que afectan el desarrollo de
los niños y niñas, es importante identificar la influencia de la familia y de los
estilos y pautas de crianza en el desarrollo socioafectivo, además de identificar
factores de riesgo y problemas de salud mental en la infancia, tales como: la
depresión infantil, agresividad, baja autoestima, problemas en conductas
adaptativas, la red familiar se reorganiza y las relaciones se redefinen
permanentemente; en las interacciones negativas en la familia pueden crearse
desajustes psicológicos en los hijos, lo cual dependerá del grado de satisfacción
que se tenga por ser padre. De igual manera, los conflictos que enfrentan los
padres diariamente y el estrés experimentado, debido a funciones relacionadas

III. OBJETIVOS:
 Educar a los padres sobre la importancia de una buena crianza a los hijos.
 Concientizar de la buena practica de crianza saludable a los hijos.
TALLER “PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR”

SESIÓN N°9 “Estilos de crianza”


I. DATOS INFORMATIVO:
Dirigido : Pacientes de la posta de salud de villa hermosa”
N° Participantes aprox. :25 aprox
Tiempo de sesión : 60 min. Aprox
Fecha de aplicación : 15-10-2019
Responsable : Int. Ps. Liliana Ramos Rimarachín

Ps. Supervisor : Ps. Pamela Coronado Tarrillo


II. FUNDAMENTACION:
Según ( Córdoba , 2013) Afirma que La acción parental incide en el desarrollo
cognitivo, emocional y social de niñas, niños y adolescentes dado que son las
acciones y hábitos cotidianos, que padres y madres manifiestan, en respuesta a
las demandas de sus hijos. Estas respuestas implican las formas y
manifestaciones de afecto, así como, el accionar disciplinario, lo cual genera,
un clima educativo que puede ser protector o limitante del desarrollo. La
adecuada comunicación familiar, la percepción de necesidades del niño, la
competencia general de los padres, la organización y estructura familiar, los
niveles de afecto manifiesto y las reglas de comportamiento, tanto explicitas
como implícitas, se reconocen como cualidades positivas de la crianza y sirven
como factores protectores primordiales para el desarrollo tanto en el campo de
la salud como en el campo de las políticas patrones de exposición y de
vulnerabilidad diferenciados entre sí . Es indudable que la consideración de los
factores psicosociales tiene una relevancia fundamental, ya que provoca mayor
impacto preventivo en relación a los desórdenes mentales, siendo clave como
estrategia para la prevención de enfermedades mentales y trastornos del
desarrollo a lo largo de la vida.
OBJETIVO:
 Concientizar a los progenitores, cuidadores sobre los diferentes estilos
de crianza
TALLER “PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR”

SESIÓN N°10 “Desarrollo de habilidades para fortalecer la autoestima y la


capacidad”
I. DATOS INFORMATIVO:
Dirigido : Pacientes de la posta de salud de villa hermosa”
N° Participantes aprox. :25 aprox
Tiempo de sesión : 60 min. Aprox
Fecha de aplicación : 22-10-2019
Responsable : Int. Ps. Liliana Ramos Rimarachín

Ps. Supervisor : Ps. Pamela Coronado Tarrillo


II. FUNDAMENTACION:
Según (Zúñiga Muñoz, Brenes Calderón , & Céspedes Poema, 2012) Afirman
De estos programas está dirigido al individuo como protagonista activo de su
realidad. La educación en Habilidades para Vivir se basa en el aprendizaje
generado por la interacción de los conocimientos nuevos y la aplicación práctica
de las habilidades. Según la OMS, las Habilidades para Vivir son las aptitudes
necesarias para tener un comportamiento adecuado y positivo que permita
enfrentar eficazmente las exigencias y los retos de la vida diaria. Asimismo, los
programas que desarrollan en forma efectiva las habilidades sociales, cognitivas
y las de manejo de emociones, ejercen una poderosa influencia en el adecuado
desarrollo de las personas y sus ambientes familiares, y les ofrece las aptitudes
que necesitan para su desarrollo integral. Las habilidades para vivir son un
conjunto de destrezas que le permite a la persona actuar en forma competente y
habilidosa en las distintas situaciones de la vida cotidiana y de su entorno,
favoreciendo comportamientos saludables en las esferas física, emocional y
cognitiva. El Programa Habilidades para Vivir: formación para padres y madres
se basa en esas premisas, y contempla las siguientes habilidades: • El
autoconocimiento. • El autoconocimiento de las personas en su rol parental. •
El reconocimiento y el manejo de sentimientos

III. OBJETIVO:
 Empoderar a la familia
Bibliografía
Córdoba , J. (junio de 2013). ESTILOS DE CRIANZA VINCULADOS A
COMPORTAMIENTOS. Obtenido de ESTILOS DE CRIANZA VINCULADOS A
COMPORTAMIENTOS: http://lildbi.fcm.unc.edu.ar/lildbi/tesis/cordoba_julia.pdf
Cuervo Martínez, A. (10 de julio de 2009). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la
infancia. Obtenido de Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia:
https://www.redalyc.org/pdf/679/67916261009.pdf
Penalva, C. (jueves de Mayo de 2015). El tratamiento de la violencia en los medios de
comunicación. Obtenido de El tratamiento de la violencia en los medios de
comunicación: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/2888/1/tratviol.pdf
VEGA PASQUÍN, T. (S.F de 2015). TFM “FAMILIA, EDUCACIÓN Y GÉNERO.
CONFLICTOS Y CONTROVERSIAS” 2015. Obtenido de
https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18106/TFM.pdf
MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS (MEF). (miercoles de octubre de 2015).
PROGRAMA DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR . Obtenido de
PROGRAMA DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR :
https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/eval_indep/EDEP_violencia_fami
liar.pdf
Ramirez Contreras , L., & Vidal Cabrera , F. (Viernes de Junio de 2017). Nive de
conocimiento y exposición a la violencia familiar en padres de niños asistentes a los
servicios de crecimiento y desarrolloen un centro de salud de primer nivel de
atención de sanmartín de porres . Obtenido de Nive de conocimiento y exposición a
la violencia familiar en padres de niños asistentes a los servicios de crecimiento y
desarrolloen un centro de salud de primer nivel de atención de sanmartín de porres :
https://www.academia.edu/38055758/_NIVEL_DE_CONOCIMIENTO_Y_EXPOSI
CIÓN_A_VIOLENCIA_FAMILIAR_EN_PADRES_DE_NIÑOS_ASISTENTES_A
_LOS_SERVICIOS_DE_CRECIMIENTO_Tesis_
Rivera, A. (enero de 2017). Tipologia de la violencia. Obtenido de Tipologia de la violencia:
http://www.repo.funde.org/1245/1/2-Tipo-Viol.pdf
Vidal., A. M. (Jueves de Diciembre de 2016). Mecanismos Alternativos de Solución de
Conflictos. Obtenido de Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos:
http://montesdeocaabogados.blogspot.com/2016/12/blog-post.html
Zúñiga Muñoz, H., Brenes Calderón , J., & Céspedes Poema, A. (s.f de 2012). El énfasis de
estos programas está dirigido al individuo como protagonista activo de su. Obtenido
de El énfasis de estos programas está dirigido al individuo como protagonista activo
de su:
https://www.iafa.go.cr/images/descargables/programasescolares/habilidadesparavivirr
ecursosparapadresymadres-docente.pdf
Centro de prácticas : P.S. Villa Hermosa
Dirigido a : Los pacientes que asisten a psicología
Nº participantes aprox. : 25
Tiempo de sesión : 60 minutos
Fecha de aplicación : Setiembre-octubre del 2019
Responsable : Int. Ps. Liliana Ramos Rimarachín
Ps. Supervisor : Ps. Pamela Coronado Tarrillo

I. FUNDAMENTACION:

II. OBJETIVOS:
IV. RECURSOS
4.1. Recursos Humanos:
– Pacientes que acuden atención psicología

4.2. Recursos materiales:

Materiales Cantidad Precio Total

Papelotes 10 0.50.c/u S/5.00.00

Hojas bond 250 5.00.00 S/5.00.00

Hojas de colores 25 2.00.00 S/ 2.00.00

Goma 1 unidad 1.00 S/ 1.00.00

Tijeras 1 unidades 2.00 S/ 2.00.00

Plumones 4 unidades 2 S/c/u S/ 8.00.00

Palitos de chupetes 100.00 2.00 S/ 2.00.00

Internet 1.00 x Hora 15.00 S/ 15.00.00

UCV 1 20.00 S/20.00

Presupuesto ……… 392.00 S/60.00


Total
I. FIRMA DEL ASESOR DEL CENTRO

Int. Ps. Liliana Ramos Rimarachín Ps. Pamela Coronado Tarrillo


Practicante Jefe del área de psicología del
Escuela Profesional de Psicología P.S. Villa Hermosa

También podría gustarte