Taekwondo Etimologia
Taekwondo Etimologia
Taekwondo Etimologia
Taekwondo
Taekwondo
跆拳道
Combate de Taekwondo WTF
跆 (tae, escrito 태 en hangul): Técnicas que impliquen el uso de los pies (patadas,
rodillazos).
拳 (kwon, 권): Técnicas que impliquen el uso de los brazos (puño, mano, codo).
Por tanto, la palabra "Taekwondo" podría traducirse como «El camino del pie y el puño»,
nombre que hace referencia a que es un estilo de combate que utiliza únicamente los pies,
las manos y otras partes del cuerpo, prescindiendo por completo del uso de armas, tanto
tradicionales como modernas.
Como un arte marcial moderno, se considera un método que busca acondicionar el cuerpo,
además del desarrollo de la voluntad. Basándose en las leyes físicas para generar la máxima
potencia enfocada de manera precisa, mediante la aceleración de la masa corporal en un
gesto motor o grupo de estos en combinación. El Taekwondo busca la percusión en la
mayoría de sus técnicas.
Mucha gente cree que este arte marcial se basa únicamente en las técnicas de patada, pero el
taekwondo no deportivo también incluye una gran variedad de técnicas de golpeo en las que se
utilizan los puños, codos, manos, pies y rodillas. Además de técnicas de rompimientos, barridos a
los pies, atrapes con los pies al cuerpo del adversario, patadas aéreas simultaneas a dos o mas
oponentes, patadas con apoyo sobre el contrario, golpeo a puntos vulnerables, y vitales; incluso
algunas luxaciones articulares y proyecciones. Sin embargo lo más destacado del arte son las
técnicas y combinaciones de patadas.
Contenido
[ocultar]
1 Historia y antecedentes
2 Creación y evolución del taekwondo
3 Características generales
o 3.1 Técnicas
4 Estilos
o 4.1 Estilo ITF (International Taekwondo Federation)
7 Grados y cinturones
o 7.1 Grados GUP, cinturones de color
10 Véase también
11 Referencias
12 Enlaces externos
Otro arte marcial de gran importancia en esa época fue el subak. Se creó un cuerpo de
guerreros organizados instruidos en este arte, denominado sonbe. En el año 400, el reino de
Baekje intentó invadir el reino de Silla. Se dice que Gwanggaeto, apodado "el grande de
Goguryeo", envió 50.000 tropas Sonbe de apoyo al reino de Silla, lo que supuso el primer
contacto del reino de Silla con el subak.7
Posteriormente, la dinastía Silla unificó los reinos después de ganar la guerra contra el reino
de Baekje en 668 y contra el de Goguryeo en 670. El hwarang desempeñó un papel
importante en esta unificación.
Los hwarang eran un grupo de élite de jóvenes nobles, dedicados a cultivar la mente y el
cuerpo para servir al reino de Silla. Este grupo había recibido una gran influencia del subak
tras su contacto con las tropas sonbe enviadas por el reino de Goguryeo en la anterior
guerra contra Baekje, y conocían también el taekkyon. La figura del hwarang es similar a la
del samurái japonés o al caballero medieval occidental. Eran una organización social,
educativa y militar basada en un código de honor, consistente en la lealtad a la nación,
respeto y obediencia a los padres, honestidad, coraje en la batalla y la omisión de la
violencia innecesaria.7
Este código de honor forma parte de la base filosófica del Taekwondo moderno. Aunque el
arte marcial del Hwa rang do NO es realmente el ancestro tecnico - tactico directo del
Taekwondo, como si lo son: el Sipalki, el Taekkyon, y el Hwa rang do moderno. Los
antecedentes de este antiguo código ético pueden encontrarse también en el documento más
antiguo de la historia coreana: el Samguk Yusa, y su influencia fue determinante en la
historia y unificación de los reinos de la Corea antigua.
Dada la antigüedad de las tumbas, se puede inferir que la población de Goguryeo inició la
práctica del taekkyon durante el período comprendido entre los años 3 y 427.
La época comprendida entre 1147 y 1170 fue un período de paz. En 936 Wang Kon fundó
la dinastía Goryeo, de cuyo nombre deriva el actual nombre de Corea. Se recuperó la
práctica del subak, que se convirtió en un deporte popular y fue utilizado como un método
de entrenamiento militar. Durante la época Joseon (1392 - 1910), el énfasis en el
entrenamiento militar desapareció. La práctica del subak sólo se permitía en competiciones
deportivas llamadas "subakhui".
El maestro reconocido como creador y difusor del Taekwon-do fue el General Choi Hong
Hi, quien estudio karate estilo shotokan en el Japon ademas del arte marcial coreano del
taekkyon.
Fue el 11 de abril de 1955 cuando se propuso el nombre taekwondo para designar al arte
marcial que se había desarrollado, y fue adoptado por varios maestros que apoyaron este
nombre en sus escuelas. Entre las escuelas y corrientes que apoyaron este cambio estaban la
Chung Do Kwan, Han Moo Kwan, Ji Do Kwan, Moo Duk Kwan,9 Oh Do Kwan, Chang
Moo Kwan, Kang Duk Kwan, Song Moo Kwan y la Jung Do Kwan; estas nueve escuelas
originales del taekwondo establecieron lo que se conoció como la Asociación Coreana de
Taekwondo, el 16 de septiembre de 1961.
El 22 de marzo de 1966, Choi Hong Hi, quien estudió karate estilo shotokan en Japón
además de los estilos coreanos, fundó la Federación Internacional de Taekwon-Do (ITF),
con sede en Corea del Sur. Posteriormente, en 1972, se trasladó a Toronto, Canadá.
Las escuelas coreanas que no hicieron parte de una u otra federación sea ITF o WTF, se
mantienen dentro del arte marcial del Tang Soo Do, o Tangsudo, el cual difiere del
Taekwondo por la casi ausencia de competiciones, el equilibrio entre la practica de técnicas
con las manos y con los pies, y la instrucción en armas tradicionales como el bastón largo o
bo.
La importancia dada a las técnicas de puño depende del estilo (ITF o WTF) practicado, del
entrenador y la escuela donde se practique. Actualmente, muchas escuelas tienden a
descuidar el entrenamiento de las técnicas de mano, ya que su uso está más restringido en la
competición. No obstante, un buen entrenamiento debe incluir tanto las técnicas de mano
como las técnicas de pierna del Taekwondo, ya que no debe estar enfocado únicamente al
éxito en la competición sino al dominio y conocimiento del arte marcial.
Todo esto, hace que el Taekwondo sea un arte marcial especialmente efectivo en la lucha en
pie, destacando así frente a otras artes marciales en las distancia larga, en donde se puede
aprovechar mejor la fuerza explosiva y la velocidad de concatenación / combinación de
técnicas de piernas que desarrollan sus practicantes.
[editar] Técnicas
El taekwondo es un arte marcial que destaca por sus técnicas de patada, normalmente
enfocadas al ataque al tronco o la cabeza. Cada técnica de patada tiene a su vez variaciones
a diversas alturas, con giro (mondollyo o tidola), en salto (tuio), hacia un lado, hacia atrás,
etc.
Técnicas de golpes con diferentes partes del cuerpo (chigui), pinchando con los
dedos de la mano (chirugui) o puño (jirugui)
Además de las técnicas de patada, el Taekwondo incluye una gran cantidad de técnicas de
ataque con el puño o la mano abierta (sonnal). Las diversas técnicas de puño (chumok)
difieren en el área con que se golpea (reverso del puño (dung chumok), filo del dedo
meñique del puño (me chumok...) y en la dirección del golpe (hacia fuera, frontal,
circular...). Las técnicas de mano abierta, se diferencian también en la posición de la misma
(horizontal o vertical) y en la parte de la mano con la que golpeamos (borde cubital, borde
radial, punta de los dedos...). También hay diferentes tipos de golpes menos usados con
codo, rodilla, cabeza y diferentes partes del cuerpo.
Al igual que en otras artes marciales, en el Taekwondo aún existen técnicas variadas de
defensa personal como barridos, luxaciones, proyecciones, atrapes con los pies al cuerpo o
extremidades del adversario, patadas aéreas simultaneas a dos o mas oponentes, patadas
con apoyo sobre el contrario, y golpes a puntos vulnerables y vitales., estas acciones están
debidamente codificadas en las diferentes figuras o pumses. Estas técnicas a menudo se
combinan con otras como las técnicas de puño. sin embargo no se instruye en el uso de
armas tradicionales, como si ocurre en varios estilos de kung fu / Wu -shu chino, y de
karate.
Posiciones (sogui)
A la hora de ejecutar las diversas técnicas, es importante la posición correcta del cuerpo y
especialmente la de las piernas. Las posiciones tienen especial importancia en la ejecución
de los pumses o tules, pero incluso en la competición de combate es importante mantener el
cuerpo en una postura correcta para que nuestras técnicas sean lo más efectivas posible.
Los nombres de las técnicas no están estandarizados debido a la gran cantidad de países
distintos donde se practica el taekwondo. Cada escuela opta por unos nombres diferentes,
algunas (especialmente escuelas de países angloparlantes) optan incluso por traducir los
nombres de las técnicas a su idioma (Axe Kick, Roundhouse Kick, Whipping Kick...). La
mayoría de las escuelas y federaciones optan por mantener los nombres originales en
coreano.10 No obstante, incluso en coreano se pueden encontrar diferentes nombres para la
misma técnica (por ejemplo, dolgue chagui y tidola bandal chagui hacen referencia a la
misma patada).
En WTF, dependiendo de la federación, se puede dar uno de los siguientes casos respecto a
los Dobok para grados GUP:
1. Que sean completamente blancos hasta llegar al grado de cinta verde, donde se te
coloca el color de tu grado en el cuello mas en el cinturón.
2. Completamente blancos hasta llegar a grado de DAN (o PUM).
3. Con el cuello de color negro para todas las graduaciones, excepto para menores de
15 años, en cuyo caso el cuello sería de color rojo-negro.
Los Dobok para grados DAN (cinturones negros) tienen zonas negras, que pueden ser el
cuello, los bordes de la chaqueta, bandas en el pantalón, etc. Esto depende de la federación,
la escuela y el practicante. Además, a veces cuenta con uno o varios bordados en la espalda
y algún logotipo en el pecho, brazo o piernas. También es común que los cinturones negros
se borden, normalmente en dorado, con los caracteres en "hanja" de taekwondo, el nombre
de la escuela, el del practicante o similares.
[editar] Estilos
Existen dos grandes estilos diferentes de Taekwondo, cada uno asociado a una de las dos
grandes federaciones que existen actualmente a nivel mundial: el estilo ITF (Federación
Internacional de Taekwondo y primera federación oficial de Taekwon-do) y el estilo WTF
(asociado a la Federación Mundial de Taekwondo establecida muchos años después de ITF)
.11 12
Las federaciones regionales o nacionales están, por lo general, asociadas a una de estas dos
grandes federaciones, según el estilo que se practique y el reglamento deportivo que
apliquen. Existen también otras federaciones independientes que generalmente son
escisiones de estas y tienen muchísima menos influencia e importancia.
La WTF surgió como una escisión de la ITF por motivos políticos (el traslado de la Sede
del Taekwon-do a Canadá debido a la separación de Corea tras la guerra de Corea (1950-
1953), en Corea del Norte, y Corea del Sur). Posteriormente, el estilo de ambas
federaciones fue evolucionando de distinta forma, y tras mucho tiempo divididas, sus
respectivos estilos presentan diferencias en el uniforme, las formas, el énfasis en la defensa
personal, y el reglamento deportivo.
Casi la totalidad de las técnicas que se practican en ambos estilos son las mismas (variando
únicamente su aplicación, importancia y a veces la nomenclatura). Las diferencias entre
ambos estilos residen principalmente en la forma de practicar el arte, los requisitos exigidos
para la promoción de grados, las formas (pumses o tules) y sobre todo el reglamento
deportivo. Por ello, los practicantes de uno de los estilos pueden comenzar a practicar el
otro sin apenas dificultad, simplemente adaptando sus conocimientos a las normas que este
requiera.
Todo lo referente a este estilo está recogido en la Enciclopedia del Taekwon-do, en un total
de 15 volúmenes, con un promedio de 350 páginas cada uno. Libro que contiente todos los
detalles técnicos del arte, con fotos ilustrativas, así como también los fundamentos y la
filosofía de este arte marcial.
Por cuestiones políticas, actualmente la ITF está divida en tres organizaciones a nivel
mundial, siendo la que mantiene un reconocimiento legal federativo mediante resolución de
la corte internacional de Viena, la enrolada bajo la presidencia del Maestro Pablo
Trajtenberg. Si bien las divisiones están planteadas, todas, mantienen los lineamientos
fundamentales del arte que dejara en vida el General Choi Hong Hi, mediante su legado
enciclopédico. ..
El estilo WTF tuvo su primera participación como deporte olímpico oficial en las
Olimpiadas de Sydney 2000, luego fue parte de las Olimpiadas de Atenas 2004 y de las
últimas en Beijing 2008.
Los pocos instructores que aun enseñan el Taekwondo como arte marcial tradicional
incluyen las diversas técnicas como agarres, bloqueos, luxaciones o barridos, contenidas en
las formas del sistema. A diferencia del aspecto competitivo, en el campo de la defensa
personal sí existen técnicas de patada por debajo de la cintura (como patadas directas a la
rodilla, o al muslo con el hueso tibial), técnicas de pateo en corto con las rodillas, y golpes
a puntos vulnerables y a puntos vitales.
Las formas son secuencias de movimientos de defensa y ataque que simulan un combate
imaginario con uno o varios adversarios. Se conocen como tules en el estilo ITF y como
pumses en el estilo WTF. Son el equivalente a las katas del arte marcial japonès del karate
DO. Estas formas están relacionadas directamente con los grados (Gup o Dan), y se
memorizan y repiten con objeto de incrementar el equilibrio, la elasticidad, la rapidez, la
concentración, y el dominio de los diferentes movimientos.
Las formas suelen tener un gran peso en los exámenes de promoción de grados. y
reciéntemente forman parte de las competiciones
Los pumses Taeguk son los pumses básicos del estilo WTF. Antes se realizaban además las
formas Palgwe o de ataque y defensa para distancias largas. Los Taeguk son un grupo de
ocho pumses diseñados para las distancias medias ordenados según su nivel de dificultad.4
Y basados en las técnicas del estilo chino de kung fu/ wu shu, conocido como el ba gua / Pa
Kua Chang.
Estos pumses han aparecido a raíz de los pumses Palgwe, los primeros que aparecieron en
la práctica del Taekwondo. Estos pumses no sólo aparecieron como forma de práctica de
este arte marcial, sino que también tenían una gran influencia filosófica y cultural.
Posteriormente, los pumses en la ITF se fueron modernizando y aparecieron los Hyong, ya
sin tanto carácter filosófico y más enfocados a una finalidad completamente didáctica y
práctica.14
Cuando aparecieron las dos grandes federaciones (ITF y WTF), el estilo WTF, añadió
diversos cambios para establecer los que hoy se conocen como formas modernas o pumses
Taeguk. Están asociados a los grados GUP, y son los que se piden para poder avanzar a un
grado GUP superior (y también son incluidos en los exámenes de grados DAN). Taeguk
significa equilibrio en coreano, ya que el equilibrio entre los conceptos duales opuestos del
universo es considerado algo muy importante en la cultura oriental.15 16
1. Taeguk Il Yang
2. Taeguk I Yang
3. Taeguk Sam Yang
4. Taeguk Sa Yang
5. Taeguk Oh Yang
6. Taeguk Juk Yang
7. Taeguk Chil Yang
8. Taeguk Pal yang
Estos pumses representan aspectos de la filósofa taoista china. Cada uno de ellos está
relacionado con un signo llamado Palgwe,16 compuesto por un conjunto de tres líneas que
pueden ser contínuas o segmentadas. Cada uno de estos símbolos representa una cualidad o
un elemento. Por ejemplo, en la bandera de corea del sur podemos observar cuatro de los
ocho Palgwes: Lo creativo (Cielo) Lo receptivo (Tierra) Lo abismal (Agua) y lo Adherente
(Fuego).
Los pumses originales del Taekwondo WTF, Los Palgwe (que provienen de las formas
pinan/ heian del karate ) que enfatizan las diferentes técnicas de larga distancia, originales
no se han perdido y aún se siguen manteniendo y practicando en algunos dojang y por
algunos practicantes. Tienen correlación con los pumses Taeguk, y se nombran de la misma
forma (Palgwe Ill Chang, Palgwe I Chang, Palgwe Sam Chang...). Asímismo también se
praticaban como introcucción al arte marcial, los 3 pumses kibon basados en las formas o
'katas Taikyoku del karate shotokan.
Estos pumses son los requeridos en la federación mundial (WTF)17 para la promoción de
grados DAN (cinturón negro). A diferencia de los Taeguk, en los que la organización
espacial de movimientos es similar, cada uno de los pumses avanzados sigue un patrón
completamente diferente.
En el estilo ITF se practican 24 formas, cada una de ellas relacionada con los ejercicios
fundamentales para cada graduación. Tanto el nombre, diagrama, como la cantidad de
movimientos, suelen corresponder a personajes o a hechos históricos.
La vida de un ser humano, probablemente 100 años, puede considerarse igual a un día, comparado
con la eternidad. Aquí dejo el Taekwondo para la humanidad, como huella del hombre del final del
siglo XX. Los 24 tuls representan 24 horas, un día, o toda mi vida
Choi Hong Hi
Los tules, o formas ahora conocidas como Hyongs según graduación, son los siguientes:
Saju-Maki / Saju-Chirugi (Formas básicas)- 10° Kup (blanco): Son las formas
básicas o pre-formas, conocidas también como Primera y Segunda Cruz,
desarrolladas por el estudiante principiante, por lo tanto no son TUL. Significan
golpe hacia cuatro direcciones y bloqueo hacia cuatro direcciones.
Kwan-Gae: Se llama así por el famoso Kwang Gae Tohwang, el décimo rey de la
dinastía Kogurryo, quien recupero los territorios perdidos incluyendo la mayor parte
de Manchuria.
Po-Eun: Es el seudonimo de un leal, llamado Chong Mong Chu (1400) quien fue un
famoso poeta cuyo poema "No servire a un segundo rey aunque me crucifiquen cien
veces" es conocido en todo Corea. Fue tambien un pionero en el campo de la física
e intelectual. El diagrama representa una lealtad inquiebrantable al rey y al país al
final de la dinastía Koryo. Tiene 36 movimientos. /
Ge-Baek: Proviene del nombre del gran general Ge-Baek de la dinastía Baek Je
(660 A.C.). El diagrama representa su severa y extricta diciplina militar. - Se
requiere para el 1° dan
Sam-Il: Evoca la fecha historica del movimiento independista de Corea que empezó
por todo el pais el 1 de marzo de 1919. Lsos 33 movimientos representan el numero
de los 33 patriotas que organizaron este movimiento. /
Yoo-Sin: Proviene del general Kim Yoo-Sin, comandante general durante la dinastia
silla. Los 68 movimientos evocan las dos ultimas cifras del 668 A.C., año de
unificacion de corea. La preparatoria representa una espada desembainada por la
mano izquierda, simboliza el error de Yoo-Sin al seguir las ordenes del Rey y pelear
con fuerzas extranjeras contra su propia nacion. /
Choi-Yong:Representa el nombre del general Choi Yong, primer ministro y
comandante de las fuerzas armadas de la dinastia Koryo en el siglo XIV.
Choin Yong era muy respetado por su lealtad, patriotismo y su humildad. Fue ejecutado por
sus subordinados dirigidos por el general Yi Sung Gae, que llego a ser el primer Rey de la
dinastia Lee. - Se requiere para el 3° dan
Yon-Gae:Proviene del nombre del famoso general de la dinastia Koguryo Yon Gae
Somoon. Los 49 movimientos se refieren a las dos primeras cifras del año 649
cuando obligo a la dinastia Tang a abandonar Corea, matando casi 300.000 chinos
en Ansi Sung. /
Ul-Ji:Proviene del nombre del general UL JI Moon Dok, que defendio Corea con
valentia contra la invasion China de los Tang con un ejercito de casi un millon de
soldados y dirigidos por Yang Je en el año 612. Ul-Ji utiliza tacticas de disuacion y
guerrilla, diezmando largamente las fuerzas enemigas. El diagrama evoca su
sobrenombre. Los 42 movimientos representa la edad del autor cuando creo este tul.
/
Moon-Moo: Honor por el 30 Rey de lña dinastia Silla. Su cuerpo fue enterrado
cerca de Dae Wang Am (roca del Gran Rey). Segun su voluntad pusieron el cuerpo
en el mar Donde mi alma defendera para siempre mi pais contra los invasores, Se
dice que Sok Gul Am (cueva) fue construido para guardar su tumba. El Sok Gul Am
es un buen ejemplo de la cultura de la dinastia Silla. Los 61 movimientos de este tul
simbolizan las dos ultimas cifras del año 661, cuando Moon-Moo subio al trono. -
Se requiere para el 4° dan
So-San:Es el seudonimo del celebre monje Choi Hyongh Ung (1520-1604) durante
la dinastia Lee. Los 72 movimientos se refieren a su edad cuando organizo un
cuerpo de monjes soldados con al ayuda de Sa Myung Dang. Esos monjes soldados
ayudaron a expulsar los piratas japoneses que controlaban la mayor parte de la
peninsula en 1592. /
Se-Jong: Proviene del nombre del mas grande de los reyes coreanos, Se Jong quien
invento el alfabeto coreano en 1443, y quiien era, tambien un meteorologo famoso.
El diagrama significa REY mientras que los 24 movimientos se refieren a las 24
letras del alfabeto Coreano. - Se requiere para el 5° dan
Por lo general, en los tules del estilo ITF, en cada paso se realiza una única técnica. Debido
a ello, se puede apreciar como el cuerpo se balancea de arriba a abajo en cada técnica, lo
que da como resultado un movimiento ondulatorio o sinusoidal, el cual sirve para
aprovechar el peso del cuerpo y aumentar así la fuerza en cada técnica. Todo esto está
basado en la teoría del poder, postulada por Choi Hong Hi.
Como excepción, en tules avanzados (para grados superiores a 2ºDAN) en ocasiones sí que
se realiza mas de un golpe en un mismo paso.
Estos esquemas son la base del Taekwondo ITF, por lo que tienen gran importancia tanto en
la práctica en el dojang como en las competiciones (ya que hay que tener en cuenta que no
sólo hay competiciones de combate sino también de técnica, en las que los tules juegan un
papel fundamental).
Los grados en Taekwondo se dividen en KUP y DAN. Los grados KUP están asociados a
cinturones de colores, y los grados DAN al cinturón negro. En cada uno existen 9 grados,
debido a que el número 3 en la cultura coreana es el número de la suerte, 3 x 3 = 9. Excepto
en Taekwondo WTF donde esixte el 10º DAN (el número 10 significa la perfección).
Los grados Gup son los grados más básicos del taekwondo. Siguen una numeración
inversa, por lo que un alumno que acabe de empezar a practicar taekwondo, ostentará el
10ºGUP, mientras que un alumno que esté a punto de obtener el cinturón negro (1ºDAN)
tendrá el 1ºGUP.
10º GUP-"Blanco"
9º GUP-"Blanco punta Amarilla"
8º GUP-"Amarillo"
7º GUP-"Amarillo punta Verde"
6º GUP-"Verde"
5º GUP-"Verde punta Azul"
4º GUP-"Azul"
3º GUP-"Azul punta Roja"
2º GUP-"Roja"
1º GUP-"Roja punta Negra"
1º DAN-"Negro"
Blanco
Blanco punta amarilla
Amarillo
Amarillo punta Verde
Verde
Verde punta azul
Azúl
Azúl punta roja
Rojo
Rojo punta negra
Negro I Dan
Siendo los menores de 15 años los que tienen que pasar por los colores medios como
Blanco-Amarillo o Azul-Marrón.
*El segundo color de los cinturones intermedios puede encontrarse en la punta del mismo
(ITF), o bien el cinturón se divide en 2 franjas horizontales, con el color de menor grado
arriba y el de mayor grado abajo (WTF). *Los colores de los cinturones puenden variar
segun el estilo y el pais. Dependiendo del país en el que se practique el cinturón inferior al
negro puede ser marrón o rojo.
Estos siete colores originales no fueron elegidos arbitrariamente, sino que cada uno tiene un
significado simbólico y tradicional.18 19
Actualmente, la mayoría de las federaciones han variado estos colores, añadiendo algunos
intermedios o sustituyendo alguno de los existentes. En algunas federaciones americanas,
existen dos colores más de cinturón (morado y marrón). En algunas federaciones de España
(por ejemplo, la madrileña) se ha añadido el cinturón rojo por el marrón. Sin embargo, el
cinturón de 1ºKUP, así como los cinturones de grados PUM mantienen el color rojo-negro.
En el caso de la WTF, por lo general, los grados KUP intermedios sólo se otorgan a
practicantes de menos de 15 años. Los practicantes de más de 15 años normalmente
obtienen directamente al grado superior sin pasar por el cinturón intermedio. No obstante,
esto puede depender del dojang donde se practique. En el caso de ITF, el paso por los
cinturones intermedios es obligatorio, aunque en caso de alumnos muy destacados, tienen la
posibilidad de rendir dos cinturones en un mismo examen, siempre con autorización del
instructor. En la WTF también se utiliza este método, pero eso depende del instructor.
Los grados DAN están asociados al cinturón negro. El orden de numeración de los DAN
sigue un orden inverso al de los Kup. Así, un practicante que acabe de avanzar a cinturón
negro será 1º DAN, e irá avanzando a 2º DAN, 3º DAN y así consecutivamente hasta 9º
DAN. En la WTF, existe además el 10º DAN como un grado honorífico que han recibido
muy pocas personas, y lo han hecho de forma póstuma en reconocimiento a su labor en
favor del Taekwondo.20 Se otorga únicamente a personas cuyo trabajo en el taekwondo ha
sido de vital importancia para el desarrollo del mismo.
Los requisitos para la obtención de grados DAN están mucho más estandarizados que los
de los grados KUP. El cinturón de los grados DAN puede ser completamente negro, tener
una banda (generalmente dorada, roja, blanca o plateada) en el extremo por cada nivel
DAN que el practicante haya adquirido, o llevar bordado el grado de DAN en números
romanos. Por ejemplo, un cinturón de 5ºDAN puede tener 5 bandas en el extremo o la
inscripción V DAN.
La edad mínima para ostentar un grado DAN (cinturón negro) es de 15 años. Los
practicantes con menos de 15 años en su lugar pueden aspirar a los grados PUM que son el
equivalente a los grados DAN para los practicantes más jóvenes. Estos grados están
asociados al cinta Roji-Negra. Asimismo, existen dobok con detalles en rojo y negro, que
son el equivalente a los dobok con detalles negros de los grados DAN.
Existen tres grados PUM (1ºPUM, 2ºPUM y 3ºPUM, siendo este último el más avanzado),
y para todos ellos es necesario que el practicante tenga menos de 15 años de edad. Al
cumplir los 15 años, el practicante podrá obtener el grado DAN correspondiente.21
Practicante ejecutando un Yop Chagui para romper tres tablones de madera en un examen
de promoción de grado de la ITF.
Para que un alumno pueda ascender a un grado superior, ha de realizar un examen en el que
se evalúan sus habilidades. En las federaciones asociadas a la WTF los exámenes de
grados KUP se realizan en el propio Dojang donde el alumno entrena, y el examinador
debe ser un maestro 4ºDan o superior.
Los exámenes de grados KUP de la ITF no siempre se realizan en el dojang donde entrena
el alumno. Es obligatoria la presencia de al menos un instructor con grado 4°DAN o
superior que debe ser 6º Dan, que suele estar asistido por otros de graduaciones menores
(normalmente por los instructores de los alumnos a rendir). Estos evalúan a los alumnos,
decidiendo si tienen o no las cualidades necesarias para la nueva graduación.
El tiempo necesario para poder examinarse de un grado KUP superior no está regulado
como en el caso de los grados DAN. En algunos lugares el maestro puede proponer un
alumno para examen en cualquier momento en función de sus habilidades. En otros lugares,
los exámenes se hacen en fechas fijas cada varios meses para todos los alumnos.
Los exámenes de grados DAN están más regulados, y en ellos se examinan habilidades de
muchos más campos (posiciones, formas, técnicas de mano y pierna, etc.) que en los
exámenes de grados KUP. Las tasas de examen son más caras que para los grados KUP, y el
tiempo necesario para poder examinarse de un grado DAN superior está establecido y va
aumentando según aumenta el grado del que nos queremos examinar.
Los requisitos para poder acceder a los grados DAN varían en función de la federación a la
que estemos asociados. Generalmente se requiere haber practicado taekwondo (estando
federado) durante un tiempo mínimo (3 o 4 años) y haber ostentado el grado KUP más alto
(cinturón rojo o marrón según la federación) durante un año como mínimo. Otro posible
requisito es haber participado en un número mínimo de competiciones o estar en posesión
de algún título relacionado con la prática deportiva, como el de juez cronometrador o
árbitro.
Estos examenes deben ser tomados por un maestro 6º Dan o superior. Para la promoción de
algunos grados DAN avanzados es necesario presentar una tesis teórica relacionada con el
Taekwondo.
Es un principio fundamental dentro y fuera del Taekwondo, que tiene como objetivo hacer
destacar al ser humano manteniendo una sociedad armoniosa. Los practicantes de
Taekwondo deben construir un carácter noble, así como entrenar de una manera ordenada y
disciplinada.
Es muy importante saber establecer los límites entre lo bueno y lo malo así como saber
reconocer cuando se ha hecho algo malo y redimirse por ello. Por ejemplo, en un estudiante
que se niega a recibir consejo o aprender de otro estudiante más experto, o en un
practicante que pide un grado a su maestro no hay integridad.
La felicidad o la prosperidad suelen ser alcanzadas por la persona que es paciente. Para
poder alcanzar un objetivo, ya sea promocionar a un grado superior o perfeccionar una
técnica, se ha de ser perseverante. Es fundamental el sobrepasar cada dificultad con la
perseverancia.
Uno que es impaciente en cosas triviales, puede difícilmente alcanzar el éxito en asuntos de gran
importancia.
Confucio
El autocontrol es de vital importancia tanto dentro como fuera del dojang, tanto en el
combate como en los asuntos personales. En combate, la falta de autocontrol puede
provocar graves consecuencias tanto para el alumno como para su oponente. Asimismo, se
ha de ser capaz de vivir y trabajar dentro de las propias capacidades.
No es más fuerte aquel que es capaz de vencer a los demás, sino aquel que es capaz de vencerse a sí
mismo.
[editar] Competición
En taekwondo existen competiciones tanto de combate deportivo, y más recientemente de
técnica o formas.
Resulta ganador el competidor que tras las tres rondas haya sumado más cantidad de puntos
o halla conseguido el KO que raramente se produce en combates deportivos WTF (uno de
los combatientes cae y tras la cuenta de diez segundos el competidor no se levanta del
tapiz). Anteriormente existía una regla que dictaba la eliminación del competidor en caso de
que perdiera por diferencia de 7 puntos o más. Esta regla ha sido eliminada.
Puntúa cualquier ataque de patada o puño que golpee con fuerza el peto protector (hogu) o
cualquier ataque de patada que golpee con fuerza la cabeza. Los ataques deben hacer
contacto total con la zona adecuada del adversario y llevar fuerza suficiente como para
causar desplazamiento del cuerpo o la cabeza. No se permiten ataques de puño a la cabeza
ni ataques por debajo de la cintura.
Las patadas al peto protector puntúan 1 punto, 2puntos en el caso de que sea efectuada
mediante un giro(Mondolio), mientras que los ataques a la cabeza valen 3 puntos. Hasta
hace poco los ataques con giro no tenían puntuación especial, así como las patadas a la
cabeza solo valían 2 puntos. También se sumaba un punto "de cuenta de protección" si un
ataque había aturdido al oponente. Estas últimas medidas se eliminaron hace poco. Los
puñetazos se limitan tan solo al peto, y deben ser efectuadas con gran contundencia para
que puntúe, que dado el caso, valdra solo un punto. En caso de KO, el atacante gana el
combate.
El sistema de puntuación se lleva mediante unos petos electrónicos, que suben al marcador
los impactos recibidos. En caso de golpe a la cabeza o con giro, se detiene el combate para
que el arbitro central lo comunique o el coach lo reclame (en caso de que no lo haga el
árbitro central)
Existen dos tipos de penalizaciones. Kyongo es un aviso ante una acción no permitida. Con
dos Kyongo se le otorga un punto al oponente. Jam Geom supone una penalización directa
de un punto en contra.
Para las competiciones de combate, existen diferentes categorías según el grado, peso y la
edad de los competidores. El reglamento de lucha,22 es similar al full-contact.
Los puntos son contados por cuatro jueces que se ubican en una esquina del cuadrilátero
cada uno. El sistema de puntuación es el siguiente:
Sólo se permite golpear la parte frontal del cuerpo (desde la cintura a la parte inferior del
cuello) y de la cabeza. Se penaliza el acto de golpear intencionadamente al oponente en la
espalda o la parte trasera de la cabeza. No se permite golpear con la rodilla, la tibia o el
codo.
Los golpes pueden ser ejecutados con la máxima potencia, no deben tener intención de KO.
En caso de que este hecho se produjese fortuitamente durante el combate, el presidente de
mesa debe decidir si el competidor que lo llevó a cabo debe ser descalificado o no.