Plan de Intervención

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Dirección de Educación Elemental

Departamento de Educación Especial Valle de México

PLAN DE INTERVENCIÓN

Nombre del alumno: Brisa Quetzalli Martínez Adame Fecha de nacimiento: 22 de Abril del 2009 Edad: 8 años
Nivel Educativo: Primaria Ciclo Escolar: 2017-2018
Escuela: “Leona Vicario” / CCT. 15DPR3218Q Sector: XII Zona Escolar: 44
Nombre del Maestro de Grupo: Karen Andrea Moreno Téllez Grado y Grupo: 2°A Fecha de Elaboración: Octubre 2017
Condición: DISCAPACIDAD INTELECTUAL (Síndrome de Down) Maestra de apoyo: Rosa Analine Garduño Valdez

AJUSTES APOYOS ESPECIFICOS O ESPECIALIZADOS RESPONSABLE TIEMPO

DE ACCESO  Tablero de comunicación


PERSONALES Y/O  LSM
TÉCNICAS
 Lupa



 Plantilla de color rojo

EN LA ESCUELA  Rampas de acceso al salón




Dirección de Educación Elemental
Departamento de Educación Especial Valle de México



EN EL AULA  Empleo del damero para la resolución de sumas y restas. 1ro. Y 1do. Bloque.




EN EL  Implementación de cronograma de actividades, semanal. Durante el ciclo escolar
CONTEXTO  Impolemnetación de técnica “……..” para control de ansiedad. Una vez por semana, o
SOCIAL Y cuendo presente …
FAMILIAR 


AJUSTES CURRICULARES
BLOQUE

AJUSTE ACTIVIDADES SUGERIDAS RECURSOS EVALUACIÓN


APRENDIZAJE ESPERADO META DE APRENDIZAJE AULA-CASA
DIDÁCTICOS Y
INSTRUMENTOS
METODOLÓGICOS

ESPAÑOL
PSL: Intercambio de experiencias
de lectura
Recomienda materiales de lectura de su
preferencia.
PSL: Comprensión de textos para
adquirir nuevos conocimientos.
Selecciona diversos textos informativos
para conocer más sobre un tema.
Dirección de Educación Elemental
Departamento de Educación Especial Valle de México

PSL: Elaboración de textos que


Presentan información resumida
proveniente de diversas fuentes.
Elige un proceso social conocido, indaga
sobre él y escribe notas que resumen la
información.
PSL: Intercambio oral de experiencias y
nuevos conocimientos
Presenta una exposición sobre temas de su
localidad.
PSL: Intercambio escrito de nuevos
conocimientos
Escribe textos sencillos para explicar un
proceso social sobre el que ha indagado.
PSL: Lectura de narraciones de
diversos subgéneros
Lee textos narrativos sencillos.
PSL: Escritura y recreación de
narraciones
Escribe textos narrativos sencillos a partir
de su imaginación, con imágenes y texto.
PSL: Lectura y escucha de poemas y
canciones
Lee y comparte canciones y poemas de su
preferencia.
PSL: Creaciones y juegos con el
lenguaje poético
Aprende y reinventa rimas y coplas.
PSL: Lectura, escritura y escenificación
de obras teatrales
Selecciona una obra de teatro infantil breve
para representarla con títeres.
PSL: Producción e interpretación
de textos para realizar trámites y
gestionar servicios
Explora documentos como el acta de
nacimiento y la cartilla de vacunación para
reflexionar sobre la información personal
que contienen.
PSL: Producción e interpretación de
instructivos y documentos que regulan
la convivencia
Sigue un instructivo sencillo para elaborar
un objeto.
Dirección de Educación Elemental
Departamento de Educación Especial Valle de México

PSL: Análisis de los medios de


comunicación
Lee anuncios publicitarios e identifica sus
contenidos y características.
PSL: Participación y difusión de
información en la comunidad escolar
Elabora anuncios impresos sobre un
producto o servicio elegido, con dibujos y
texto, para publicar
en el periódico escolar.
PSL: Reconocimiento de la diversidad
lingüística y cultural
Reconoce la existencia de otras lenguas en
su comunidad, además de su lengua
materna, e indaga sobre su uso.
MATEMÁTICAS
Número
• Lee, escribe y ordena números naturales
hasta 1 000.
Adición y sustracción
• Resuelve problemas de suma y resta con
números naturales hasta 1 000.
• Usa el algoritmo convencional para
sumar.
• Calcula mentalmente sumas y restas de
números de dos cifras, dobles de números
de dos cifras y
mitades de números pares menores que
100.
Multiplicación y división
• Resuelve problemas de multiplicación
con números naturales menores que 10.
Figuras y cuerpos geométricos
• Construye y describe figuras y cuerpos
geométricos.
Magnitudes y medidas
• Estima, mide, compara y ordena
longitudes y distancias, pesos y
capacidades, con unidades no
convencionales y el metro no graduado, el
kilogramo y el litro, respectivamente.
• Estima, compara y ordena eventos
usando unidades convencionales de
tiempo: día, semana, mes y año.
Estadística
• Recolecta, registra y lee datos en tablas.
Dirección de Educación Elemental
Departamento de Educación Especial Valle de México

CONOCIMIENTO DEL MEDIO


Exploración de la naturaleza
• Describe cambios en la naturaleza a partir
de lo que observa en el día y la noche y
durante el año.
• Distingue sólidos, líquidos y gases en el
entorno.
• Clasifica objetos, animales y plantas por
su tamaño.
• Experimenta con objetos diversos para
reconocer que, al rasgarlos o golpearlos, se
produce sonido.
Cuidado de la salud
• Reconoce los órganos de los sentidos, su
función, y practica acciones para su
cuidado.
Cuidado del medioambiente
• Identifica el impacto de acciones propias
y de otros en el medioambiente, y participa
en su cuidado.
Interacciones con el entorno social •
Identifica que todos los niños tienen
derecho a la salud, el descanso y el juego.
• Describe cambios y permanencias en los
juegos, las actividades recreativas y los
sitios donde se realizan.
• Compara características de diferentes
lugares y representa trayectos cotidianos
con el uso de croquis y símbolos propios.
• Distingue y sugiere reglas de convivencia
que favorecen el trato respetuoso e
igualitario en los sitios donde interactúa.
• Describe costumbres, tradiciones,
celebraciones y conmemoraciones del
lugar donde vive y cómo han cambiado con
el paso del tiempo.
ARTES
Proyecto artístico
• Selecciona y analiza la letra de una
canción infantil de México o
Latinoamérica que eligió en conjunto con
sus compañeros, para interpretarla frente a
público.
Dirección de Educación Elemental
Departamento de Educación Especial Valle de México

Presentación
• Realiza ensayos colectivos utilizando
movimientos coordinados, para mejorar la
producción artística.
• Participa en la presentación del trabajo
artístico frente a público.
Reflexión
• Intercambia opiniones, sensaciones y
emociones que experimentó al presentar el
trabajo artístico frente a público, para hacer
una valoración personal.
Cuerpo-espacio-tiempo
• Realiza movimientos corporales rítmicos
a diferentes velocidades, para realizar
secuencias.
• Explora los diferentes elementos del
espacio personal y social, para identificar
sus posibilidades
expresivas.
Movimiento-sonido
• Responde con movimientos o formas
corporales estáticas a sonidos y silencios,
para explorar
posibilidades expresivas
Forma-color
• Elige formas y figuras diversas para
representarlas con el cuerpo.
• Utiliza los colores primarios y
secundarios, cálidos y fríos, para expresar
sentimientos.
Sensibilidad y percepción estética
• Asocia sonidos, canciones y movimientos
a estados de ánimo.
• Escucha y experimenta sonidos con
diferentes timbres, duraciones y ritmos, e
identifica la fuente que los emite.
Imaginación y creatividad
• Inventa movimientos que pueden
acompañar la presentación artística.
• Diseña un vestuario sencillo para la
presentación frente a público.
Diversidad cultural y artística
• Selecciona y escucha música del interés
del grupo, e investiga sus orígenes y
diferencias.
• Elabora un cancionero grupal a partir de
la música que escuchó en el ciclo escolar.
Dirección de Educación Elemental
Departamento de Educación Especial Valle de México

Patrimonio y derechos culturales


• Asiste o escucha y observa un concierto,
ópera o danza para niños organizado por la
Secretaría
de Cultura federal o las secretarías de
Educación y Cultura estatales, municipales
u otros.
EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL
Atención
• Sostiene la atención focalizada durante 2
o 3 minutos en diferentes objetos
relacionados con los cinco sentidos, para
identificar los efectos de la agitación y la
tranquilidad.
Conciencia de las propias emociones
• Identifica la relación entre pensamientos
que provocan emociones y las respectivas
sensaciones corporales.
Autoestima
• Identifica fortalezas personales que le
ayudan a estar en calma, a aprender y a
convivir con otros.
Aprecio y gratitud
• Reconoce el apoyo que le brindan
personas de su comunidad, agradece y
aprecia su trabajo.
Bienestar
• Reconoce y expresa qué acciones generan
bienestar y malestar en diferentes
escenarios.
Metacognición
• Explica por sí solo el procedimiento que
realizó para afrontar un problema y las
emociones asociadas a este proceso.
Expresión de las emociones
• Identifica las situaciones que le generan
emociones aflictivas y no aflictivas, y las
comparte con los demás.
Regulación de las emociones
• Utiliza de manera autónoma técnicas de
atención y regulación de impulsos
provocados por emociones aflictivas
Autogeneración de emociones para el
bienestar
• Reconoce el sentido del humor como una
estrategia para reducir la tensión.
Dirección de Educación Elemental
Departamento de Educación Especial Valle de México

Perseverancia
• Muestra disposición y optimismo ante
retos o tareas poco interesantes pero
necesarias.
Iniciativa personal
• Practica hábitos para fortalecer su
capacidad de valerse por sí mismo en el
ámbito personal, social y escolar.
Identificación de necesidades y
búsqueda de soluciones
• Identifica actividades en las que necesita
ayuda y que desearía hacer por sí mismo.
Liderazgo y apertura
• Propone ideas a la maestra y a su familia
de nuevas actividades que desearía llevar a
cabo.
Toma de decisiones y compromisos
• Identifica las causas y efectos en la toma
de decisiones.
Autoeficacia
• Comprende que los hábitos aprendidos
demuestran su capacidad de valerse por sí
mismo.
Bienestar y trato digno hacia otras
personas
• Reconoce cómo se sienten sus
compañeros cuando alguien los trata bien
o mal.
Toma de perspectiva en situaciones de
desacuerdo o conflicto
• Reconoce lo que sienten los demás en
situaciones de desacuerdo.
Reconocimiento de prejuicios asociados
a la diversidad
• Reconoce y nombra aspectos que tiene en
común con otras personas distintas a él.
Sensibilidad hacia personas y grupos
que sufren exclusión o discriminación
• Reconoce que las personas experimentan
malestar o dolor emocional en situaciones
de maltrato, discriminación o exclusión.
Cuidado de otros seres vivos y de la
Naturaleza
• Reconoce el medioambiente como el
lugar donde se gesta la vida, y se ve a sí
mismo como parte del entorno planetario.
Dirección de Educación Elemental
Departamento de Educación Especial Valle de México

Comunicación asertiva
• Escucha las demandas de los
compañeros, hermanos o padres de familia
y es capaz de decirlas con sus propias
palabras.
Responsabilidad
• Cumple puntualmente con la tarea
específica que le corresponde en un trabajo
colaborativo.
Inclusión
• Muestra disposición al dar y recibir ayuda
de los demás
para la realización de un proyecto en
común.
Resolución de conflictos
• Establece un diálogo con apoyo de un
adulto, con el propósito de llegar a un
acuerdo o solución.
Interdependencia
• Identifica la manera en que cada uno
contribuye positivamente a la consecución
de una meta común.

COMPROMISOS: FIRMAS
FAMILIA:
DOCENTES:
DOCENTES DE APOYO:
DIRECTIVO:

FECHAS DE REVISIÓN DE AVANCES OBSERVACIONES


DEL EDUCANDO
1ER. BLOQUE DÍA:
2DO. BLOQUE DÍA:
Dirección de Educación Elemental
Departamento de Educación Especial Valle de México

3ER. BLOQUE DÍA:

NOMBRE FUNCIÓN FIRMA

Maestra de Grupo 3°A

Mtra de Apoyo de USAER No. 102

Madre de Familia

Vo. Bo. Profr. Javier Juárez Ramos Vo. Bo. Mtra. Rosa Analine Garduño Valdez

Directivo de la Esc. Prim. “Leona Vicario” Directivo de la USAER No. 102

También podría gustarte