Cantos
Cantos
Cantos
com
CANTOS
Y ARRULLOS
78
PARA INICIAR
Inicia tu registro de proceso de aprendizaje reflexionando y describiendo
por qué te interesa estudiar el tema y qué es lo que te gustaría aprender.
¿Te has preguntado qué tan importante es la música para los bebés?
O te has detenido a pensar en ¿qué significa esa experiencia donde un
cuidador y un bebé tienen la oportunidad de tener un contacto muy
cercano, acompañándose de una melodía llena de amor?
Como hoy en día se sabe, durante los primeros años de vida de un bebé,
aunque no nos demos cuenta los adultos, se construyen los cimientos
que servirán de base para el desarrollo cognitivo, social y afectivo de toda
la vida de una persona. Esta construcción, por la importancia que tiene,
necesita de condiciones favorables en la familia, lo que significa mucho
afecto, alimento suficiente, higiene, así como muchas y ricas experiencias.
PRIMERA INFANCIA.
79
CANTOS Y ARRULLOS
Al finalizar veremos cuánto vale la pena, también dar un vistazo a todos los
arrullos y nanas que existen en la comunidad para compartirlas con otros
adultos. En todo el país existen ricas experiencias de cantos e historias
que los adultos comparten con los niños más pequeños.
LA MÚSICA
PROPÓSITO GENERAL
Con las experiencias que se incluyen en esta Unidad de Aprendizaje y el
estudio de los materiales comprenderemos la importancia del acercamiento
a la música, como un medio que permite a la niñez desarrollar su capacidad
para comunicarse y construir los primeros significados, base de todos los
aprendizajes.
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS
1. Identificaremos diferentes cantos y arrullos y analizaremos las
sensaciones que nos producen algunos de ellos.
2. Comprenderemos la relación entre los cantos, arrullos y otras formas
de comunicación verbal con el fortalecimiento de los vínculos de
apego entre niños y adultos.
80
3. Recopilaremos cantos, nanas y arrullos de la localidad, a fin de
compartirlos con otros adultos e incrementar el acervo cultural
propio, a través de canciones, juegos, textos literarios, poesía, obras
de artistas plásticos, y diferentes experiencias artísticas.
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
Para vivir una primera experiencia con la música y así tener la posibilidad
de identificar la relación con las emociones escuchemos detenidamente y
en seguida observemos las imágenes del siguiente arrullo:
Una vez que viviste las dos experiencias, puedes reflexionar sobre las
siguientes preguntas: ¿Qué sensaciones se pueden identificar al escuchar
el primer arrullo?, ¿qué crees que ocurra si tienes dos bebés y a uno de ellos
lo arrullas, con cantos y nanas y al otro no?, ¿qué pasará con el transcurrir
de los años?
PRIMERA INFANCIA.
81
CANTOS Y ARRULLOS
El siguiente fragmento da cuenta de la importancia vital que tiene la
música para los bebés. La idea es que lo leamos y escribamos uno o dos
argumentos sobre por qué es tan importante que los bebés tengan un
acercamiento a la música, aún antes de su nacimiento. ¿Qué opinas de la
siguiente frase, que plantea el autor? Se puede además, revisar el texto
que se agrega enseguida y escribir nuevos argumentos.
EVELIO CABREJO
28
Secretaría de Educación Pública. Modelo de atención con enfoque integral (Ciudad de México, 74-57, 95-97. 2012).
82
La música forma parte de la vida cotidiana, con frecuencia se canta, se juega
con ella, se hace música o se escucha música grabada; es común cantar arrullos
a los niños al dormir, cantar cuando se juega con sus manos, hacer obras de
títeres con o para los niños, donde la música tiene un papel primordial.
Permitir que los niños, desde los primeros meses de vida, escuchen música,
exploren sonidos de voces, de objetos o de instrumentos musicales;
distingan entre ruido y silencio o la voz…, son formas de estímulo para
iniciar su construcción mental que más adelante les permitirá discriminar
palabras, tonalidades y sentar las bases de las operaciones lógicas para las
matemáticas, la lectura y la escritura.
Otra experiencia valiosa al trabajar con música y con voces es que los
pequeños se mueven de acuerdo con el ritmo, se expresan corporalmente,
se entusiasman y se encuentran con el arte y el descubrimiento.
PRIMERA INFANCIA.
83
CANTOS Y ARRULLOS
El repertorio musical en que se encuentra inmerso el niño, desde los primeros
meses es muy amplio, abarca desde el latido del corazón hasta la voz de
la persona responsable de su crianza, las canciones de cuna, las rimas, las
poesías y los susurros…
TEXTO 1.
PREÁMBULOS DE LA LENGUA ORAL29
[…] Tradicionalmente, la adquisición del lenguaje estaba asociada a la
aparición de las primeras palabras. Pero actualmente se puede afirmar que
antes de la emergencia de las primeras formas lexicales, existe un trabajo de
una gran complejidad síquica que prepara la construcción de la lengua oral.
Estas primeras formas de actividad síquica son silenciosas y no observables
directamente. Se trata de la puesta en movimiento de la facultad de lenguaje
antes del nacimiento. Las bases biológicas del lenguaje, desde el punto de
vista de la percepción auditiva, se estructuran y empiezan a funcionar hacia
el cuarto mes de gestación. Si la constitución de la neurofisiología de la
audición no es afectada por ciertas enfermedades, como la rubeola, el feto
empieza a gestionar informaciones acústicas relacionadas con la voz. Estos
primeros tratamientos dejan huellas acústicas de la voz en la siquis del feto.
La ontogénesis de la lengua oral está profundamente ligada a este proceso
de inscripción de rasgos acústicos propios a la voz humana.
84
de la madre pero se aferra inmediata y simbólicamente a la voz materna.
Este vínculo permite una operación simbólica de grandes consecuencias
afectivas, puesto que el recién nacido empieza a amar y a preferir la voz
de la madre entre todas las otras voces escuchadas. El bebé ama la voz
materna antes de amar a la madre en su realidad. Se podría decir que se
trata de una de las primeras historias de amor, pues la música de la voz
materna calma, sosiega y acompaña al bebé.
La madre realiza así una regresión del lenguaje necesaria para entablar
comunicación y facilitar la construcción síquica del bebé. Todas estas
melodías y entonaciones de la voz quedan grabadas en la profunda intimidad
y sirven de compañía síquica. Dichas diferenciaciones perceptivas ligadas
a la voz permiten al bebé realizar discriminaciones mentales que ponen
en movimiento la actividad de pensar. La capacidad para diferenciar es
fundamental en la organización del pensamiento, pues pasamos nuestra
vida comparando y diferenciando lo que se presenta en nuestro espíritu. La
sensibilidad a la música y a la entonación de la voz hace que el bebé
empiece naturalmente a construir sentido desde los primeros días
de su vida. Estas primeras discriminaciones mentales permiten
igualmente que los bebés comiencen a estructurar el mundo
de la intersubjetividad, puesto que los pequeños reaccionan
diferenciadamente a la escucha de voces diferentes. La
sensibilidad a la voz es complementaria a la sensibilidad de los
movimientos del rostro. Niños ciegos construyen el significado
a partir de las modulaciones de la voz, al mismo tiempo que los
niños sordos se convierten en verdaderos expertos en la lectura
de la gramática del rostro. Es así que estos niños construyen el
significado en la intersubjetividad de la vida cotidiana.
PRIMERA INFANCIA.
85
CANTOS Y ARRULLOS
Las primeras comunicaciones entre el bebé y el adulto se realizan frente
a frente con una cierta proximidad de rostros. Los movimientos de la cara
envían constantemente informaciones que los bebés procesan sin que nos
demos cuenta. La lectura de las entonaciones de la voz es tan importante
como la lectura de los movimientos del rostro, pues en ambos casos se
pone en escena lo que se vive en la intimidad de la siquis. Esta es la razón
por la cual los niños empiezan desde la más tierna edad a focalizar con
su mirada el rostro de la persona que habla, para así utilizar esta doble
información en sus procesos de construcción de sentido. La construcción
de significados es un proceso inherente a la siquis humana, y los primeros
libros que todo ser humano aprende a leer, traducir e interpretar en
cualquier cultura son las modulaciones de la voz y los gestos del rostro.
La sensibilidad a la voz y la sensibilidad a los movimientos de la cara son
competencias lingüísticas precoces propias del ser humano, que implican
la existencia natural de ciertos procesos síquicos relacionados con las
actividades de leer, traducir e interpretar; actividades humanas esenciales
para la construcción y transmisión cultural del sentido. Es a este nivel que
se encuentra una relación profunda entre lengua oral y lengua de signos: la
lengua oral es un movimiento musical que se escucha y la lengua de signos
es un movimiento armonioso que se ve. La sensibilidad a la armonía de la
voz y a la composición de los movimientos del rostro constituye la matriz
simbólica de la interpretación musical.
TEXTO 2.
Beyond “twinkle twinkle”-music experiences in child care.30
“Human beings, from infancy, possibly possess an innate ability
to appreciate music (Yim, 2007. P. 12).
[…] Child care professionals should acknowledge that children bring “an
inherited repertoire of songs, rhymes and games learned or mimicked from
family, friends and siblings” to the child care setting (Klopper, 2008, p. 1).
Children and their families are a rich source of information about how to
30
Extract from Putting Children First, the magazine of the National Childcare Accreditation Council (NCAC,
Issue 33 March 2010),10-12. http://ncac.acecqa.gov.au/educator-resources/pcf-articles.asp (Fecha de consulta:
17 de marzo de 2016).
86
celebrate their culture through music, and they should be actively encouraged
to contribute to the service´s musical experiences and program.
[…] Using finger rhymes with babies and toddlers, especially during routines
such as nappy changing, toileting, and mealtimes, to reinforce concepts
such as colors, shapes and parts of the body.
[…] Conclusion:
Promoting the development of musical and rhythmic intelligence is
an important component in early and middle child care programs and
environments. Child care professionals can integrate a range of music-
activities into the program and everyday routines and learning experiences
to enrich children´s lives.
Puente intercultural
Identifiquemos y si es posible, comentemos con otros adultos ¿qué
canciones se conocen en nuestra comunidad? y ¿qué elementos
de una cultura se retoman en este tipo de canciones?
PRIMERA INFANCIA.
87
CANTOS Y ARRULLOS
OUICHI, OUICHI, OUICHI, ARRULLO31
Náhuatl Español
Ouchi, ouichi, ouichi. Ouichi, ouichi, ouichi.
Ya xikochi konetl, Duérmete, mi niño,
Ya xichiua lolo konetl, cierra tus ojitos,
Ya xijchiuamimi konetl. duérmete ya.
Pobrecito niño,
Pilteijneltsi konetl, cuando seas grande
Kemaj ya timoskaltis me ayudarás.
Tech paleuis konetl. Duérmete, niño lindo,
Ualas miao, uala se porque, si no, vendrá
Nauali konetl, un gato o un nagual.
Ya xichiua lolo konetl. Pobrecito niño,
naciste pequeño
Pilteijneltsi konetl, pero crecerás.
Kej titakatki konetl, Ouichi, ouichi, niñito.
Timoskaltis konetl.
31
Consejo Nacional de Fomento Educativo.
Ouichi, ouichi konetl. Versos, arrullos y canciones (Colección
Hacedores de las Palabras. México: 2013),
56-57 y 62.
88
Al finalizar el estudio de la Unidad de Aprendizaje Cantos y arrullos es importante que
revises el avance que lograste, para ello es fundamental que escribas la experiencia.
La idea es ir marcando aquellos aprendizajes que logras y tener en cuenta los que
faltan por alcanzar en relación a este tema.
REVISA TU AVANCE
Baggio, Mariana (en prensa). Un trompo que gira, gira, gira… La música y los niños.
Colección del melón-libros que piensan la infancia. Editorial Lugar. Bs. As.
Consejo Nacional de Fomento Educativo. Versos, arrullos y canciones. Colección
Hacedores de las Palabras. México, 2013.
Extract from Putting Children First, the magazine of the National Childcare Accreditation
Council. 2010. NCAC. Issue 33 March. http://ncac.acecqa.gov.au/educator-resources/
pcf-articles.asp
López, María Emilia. Artepalabra. Voces de la poética de la infancia. Colección Relecturas.
Lugar Editorial, Argentina, 2007.
Ministerio de Cultura. Biblioteca Nacional de Colombia. Música y Literatura Infantil
Colombiana. “Preámbulos de la lengua oral”. En Música de la lengua, literatura y
organización síquica del bebé. Cuadernos de literatura infantil colombiana. Bogotá,
2008. (https://carmenelenamedina.files.wordpress.com/2012/05/mc3basica-y-literatura-
infantil-colombiana.pdf
SEP. Modelo de atención con enfoque integral. México: Secretaría de Educación Pública,
2012.
Bibliografía sugerida:
PRIMERA INFANCIA.
89
CANTOS Y ARRULLOS