ABP de Etología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

ABP de Etología

Emociones en los animales

Presentado por:
-Ayubb Sequeda Fhara
-Castillo Coneo Juan
-Del Rio Tapia Jose
-Caraballo Vergel Camilo
-Melo Hernández Verónica
-Vásquez Velasco Doris
-Hernández Carrascal Mariana
-Coronado Benavides Sarais
-Tinoco Franco Valery
-Garcia Rodríguez Iván
-Padilla Coneo Valentina
-Estefanía Tapiero Ceballos
-Gómez Pomares Carolina
Introducción

¿Los animales tienen emociones, sentimientos? Este


ha sido un tema muy debatido durante años en el cual,
los que tenían mascotas, votaban a favor, y los que no,
votaban en contra. Algunos opinan que depende de
qué tipo de emociones hablemos, si son básicas o
avanzadas. Lo que sí está claro es que las emociones
de los animales no alcanzan el nivel humano y que no
pueden expresarlas del mismo modo.

El debate siempre existirá y siempre habrá quienes


estén a favor y quienes estén en contra. También como
en todo en la vida, hay quienes no tienen interés en
que las personas piensen que los animales tienen
emociones. ¿Por qué? Hay muchos laboratorios,
farmacéuticas e institutos de belleza que investigan
con animales y hasta extraen sustancias de sus cuerpos
para crear sus productos.
Objetivos General
Conocer a través de la investigación ABP si los
animales poseen emociones y sentimientos, como los
demuestran, de qué forma nosotros los podemos
identificar y cómo podemos interrelacionarnos con
ellos.

Objetivos Específicos
 Conocer si los animales tienen todas las emociones
básicas.

 Mantener un vínculo afectivo humano-animal para


comprender como se expresan ellos frente al amor.

 Sensibilizarnos en cuanto al manejo de los


sentimientos y emociones de los animales y sus
expresiones.
RESUMEN

Desde tiempos remotos se ha estudiado el


comportamiento de los animales para saber si
tienen o no emociones. Por ejemplo, Aristóteles
apoyó la idea de que los animales son totalmente
diferentes a los humanos y que no pueden sentir ni
manifestar emociones, sino que actúan por instinto.
Descartes apoyó esta idea también argumentando
que aunque los animales manifestaban con gritos el
dolor físico, este no tenía por qué ir acompañado de
sufrimiento, por tanto, según Descartes, los
animales no sufren ni sienten. No obstante, hubo
expertos en tiempos posteriores que apoyaron la
idea de que los animales sí podían emocionarse y
sentir. Algunos de estos fueron Jane Goodall, Mark
Bekoff y Darwin.

Pensemos ahora en la forma de actuar de los


animales en determinadas situaciones. Quizá haya
otras en las que permanezcan impasibles, pero las
que vamos a ver a continuación demuestran que los
animales sí actúan en conformidad de lo que
sienten.
 Cuando se le hace daño a un animal. No se puede
negar que el animal manifiesta su dolor gritando,
huyendo o llorando. Y si se le intenta hacer de
nuevo lo mismo, se pondrá a la defensiva
mostrando su agresividad.

 Cuando muere su dueño. Ha habido miles de casos


en que animales esperan día tras día a sus dueños
fallecidos, muriendo con la misma tristeza que el
día que se sintieron abandonados por ellos.

 Cuando se abandona a un animal. Cuando un


animal se siente abandonado, se apaga su vitalidad.
Se siente solo. ¿No son eso emociones?

 Cuando nos ve después de largo tiempo. Todo


animal que conoce a su dueño, se alegra de verle
después de un tiempo. ¿No son eso sentimientos?
Cuando les gritamos. No hablamos de maltrato,
sino de una regañina como todo buen padre da a sus
hijos. Un ser sin sentimientos quedaría impasible a
lo que le decimos. Grítale a una planta y compara
su reacción a la de tu animal.
Si hay algo que podemos decir con total seguridad es
que los sentimientos son un exponente máximo de la
comunicación. No están únicamente ligados a ella, pero
son una herramienta o una manifestación esencial. Por
esta relación intrínseca, probablemente, nos es tan
difícil entender, o tan siquiera aceptar que los animales
puedan tener sentimientos complejos.

En primer lugar porque no los podemos definir. En


materia de sentimientos la suma de las partes es mayor
que la de estas por separados, como diría algún
psicólogo. Las definiciones deterministas y seccionadas
probablemente no sean suficientes, lo que es un mal
comienzo.

Para sorpresa de propios y extraños, la capacidad de


sentir por parte de estos seres se divide en diferentes
tipos de sentimientos que se hacen comunes en algunas
especies. Estos son los más recurrentes.
 Amor: Aunque esto pueda sorprender a los más
puristas, el amor no es solamente una quimera
propia de la literatura, ni algo que única y
exclusivamente puede sentir el ser humano, ya
que aunque parezca increíble, este existe también
en otros animales. Uno de los casos más
conocidos es el de los homínidos, como los
chimpancés, los orangutanes y los gorilas, cuyo
afecto por sus crías resulta algo que va mucho
más allá de lo normal, al sentir por ellos un amor
que les hace cuidarlos de una manera que no tiene
que ver únicamente con cuestiones instintivas o de
simple naturaleza. Por otro lado, si bien estos
animales suelen ir siempre en manada, es muy
común que desarrollen mucho cariño por algunos
de los que forman parte de ella, por lo que se
establece un vínculo entre ellos muy similar al de
un humano por algún amigo o familiar. De igual
forma, otro claro ejemplo es el de los elefantes o
incluso hasta los leones, quienes suelen sentir
mucho afecto por algunos de sus criadores,
llegando al punto en que cuando estos se van, se
sienten sumamente tristes y se llenan de
muchísima emoción cuando los vuelven a ver.
 Miedo: Si bien esto puede parecer como parte de
su instinto de supervivencia, lo cierto es que este
es un sentimiento que algunos animales sienten de
una forma muy parecida a la humana, hasta el
punto en que pueden llegar a ni siquiera
defenderse ni a demostrar ningún tipo de
comportamiento hostil. ¿Cómo puede ocurrir
esto? Aunque pueda parecer algo digno de
película, algunas especies como los elefantes
pueden tener pesadillas, las cuales les generan un
fortísimo temor que les hace despertarse llorando,
como si de una persona común y corriente
se tratara.

De igual forma, en muchos animales el miedo es


algo que suelen sentir cuando son testigos de un
hecho abominable, como ver a sus padres siendo
asesinados, ya sea por el ser humano o por otras
especies.
 Tristeza: Las personas que se inclinan a la opinión
de que los animales si tienen sentimientos, se
aferran a este hecho para validar su posición, ya
que la tristeza es algo que efectivamente muchos
animales llegan a sentir en diferentes situaciones de
sus vidas. Estas son las más comunes: Cuando son
abandonados por sus dueños o por su familia, ya
que en este tipo de situaciones se ha demostrado
que ellos al sentirse completamente solos, sufren
una fuerte tristeza que a veces puede desembocar
incluso en la depresión. Cuando se les hace daño
tanto físico como psicológico, en el caso de los
animales domésticos- estos seres manifiestan su
dolor incluso con el llanto. Cuando muere su dueño
es sin lugar a dudas la situación en la cual el animal
más se siente triste, ya que muchos de ellos
reconocen a estas personas como una parte
fundamental de sus vidas, llegando al punto en que
algunas especies como los perros se quedan con
ellos incluso hasta en la tumba. En los caninos, otro
hecho que explota este sentimiento es cuando su
amo se ausenta momentáneamente, ya que en
muchas ocasiones se establece un vínculo tan
fuerte que el hecho de que no esté en el hogar
durante horas puede hacerlo sentir muy triste.
Hay estudios que han mostrado que las ovejas son
capaces de reconocer las caras de sus amigas ovejas
incluso después de haber sido separadas por dos
años.

Los elefantes forman grupos familiares fuertes con


excelentes memorias y lloran cuando están heridos
(física o emocionalmente). Los monos capuchinos
saben cuando están recibiendo una recompensa no
equitativa y los macacos desarrollan culturas
individuales, particularmente cuando se trata de la
forma correcta de lavar una papa. A los
chimpancés les gusta mantener la paz
redistribuyendo los plátanos si alguien se queja de
que su parte no es justa e incluso se ha demostrado
que las ratas tienen empatía, al renunciar a su
tentempié favorito para salvar a un amigo que se
ahoga. También se ríen cuando les hacen
cosquillas. Pero el poder decir que los animales
tienen sentimientos no solo viene de observar sus
comportamientos.
Cuando examinamos los cerebros de las especies
(de hecho, de individuos de estas especies),
podemos establecer paralelos a partir de lo que
sabemos de los cerebros humanos y empezar a
hacer suposiciones. Las emociones vienen
principalmente de una parte de nuestro cerebro
llamada “sistema límbico”.

Nuestro sistema límbico es relativamente grande:


los humanos somos una especie muy emotiva. Por
lo tanto cuando nos encontramos con un cerebro
que tiene un sistema límbico más pequeño que el
nuestro, asumimos que este siente menos
emociones. Pero, y aquí está el gran pero, cuando
un sistema límbico es comparativamente mucho
más grande que el nuestro, no asumimos que tiene
más emociones que nosotros. Lo más probable es
que sea porque no podemos imaginar algo que no
sentimos o que ni siquiera conocemos.
A manera de conclusión llegar a entender si los
animales poseen sentimientos, siempre será un tema de
controversia debido a el hecho de ser tan
complejo. llegar a comprender en si existen similitudes
entre los cambios fisiológicos de los seres humanos y
el de los animales si de emociones se está hablando,
siempre será un tema constante de investigación debido
a la variedad de opiniones y pensamientos humanos .
Términos

 Sentimientos: Sentimiento se refiere tanto a un


estado de ánimo como también a una emoción
conceptualizada que determina el estado de
ánimo. Por tanto, «el estado del sujeto
caracterizado por la impresión afectiva que le
causa determinada persona, animal, cosa, recuerdo
o situación en general».

 Emociones: Las emociones suceden en el cuerpo,


es decir, se sienten. Toda emoción es gatillada por
un suceso o evento. Son rápidas y generalmente
las podemos percibir. El lenguaje para su
descripción es pobre. Aunque son identificables.

 Tristeza: Es una clase de dolor emocional o estado


afectivo provocado por un decaimiento espiritual
y expresado a menudo mediante el llanto, el rostro
abatido, la falta de apetito, la lasitud etc. A
menudo nos sentimos tristes cuando nuestras
expectativas no se ven cumplidas o cuando las
circunstancias vida Son más dolorosas que
alegres. El sentimiento opuesto es la alegría.
 Miedo: Es una emoción caracterizada por una
intensa sensación desagradable provocada por la
percepción de un peligro, real o supuesto,
presente, futuro o incluso pasado. Es una emoción
primaria que se deriva de la aversión natural
al riesgo o la amenaza, y se manifiesta en todos
los animales, lo que incluye al ser humano

 Celos: Son una respuesta emocional que surge


cuando una persona percibe una amenaza hacia
algo que considera propio. Comúnmente se
denomina así a crear una posibilidad que induce
sospecha o inquietud de que la persona amada
preste atención en favor de otra generando
incomodidad. También se conoce así al
sentimiento de envidia hacia el éxito o posesión
de otra persona.

 Felicidad: Es una emoción que se produce en un


ser vivo cuando cree haber alcanzado una meta
deseada
Pregunta Problema

¿Qué complejo existe para poder evidenciar e


identificar los sentimientos, emociones e instinto en los
animales?

Lluvia de Ideas
 Los diversos elementos del comportamientos, se
basan en las relaciones espontaneas que tienen los
animales en su conducta, se pueden evidenciar por
medio de lo que se transmite en función de los
instintos sin tener conciencia de eso.

 La domesticación es un factor ya que de esta forma


el animal adquiere y desarrolla ciertos rasgos
morfológicos.

 El animal tiende a tenerle miedo algunas veces al


dueño ya que si este lo golpea, se está causando un
daño psicológico al animal.
 Pueden sentir celos, pero no del mismo modo que
se conoce en las personas. Para muchos, lo
importante es asegurarse el alimento y su lugar en
el rango familiar.
Esto se aplica a también a otros animales gregarios,
como por ejemplo los periquitos, los papagayos y
los conejos. Al punto que buscarán cómo entrar en
contacto con su amo"
 En primer lugar podría decir que nosotros los seres
humanos, expresamos emociones a través de
estímulos, los cuales los animales son incapaces de
realizar totalmente, dado a que poseemos cierta
inteligencia nos permite identificar incluso
estímulos que carecen de significado mientras que
los animales son incapaces de hacerlo.
Los seres humanos somos conscientes de que nos
estamos emocionando, lo que influye en la manera
de entender el estímulo que ha desencadenado la
emoción.
Los seres humanos expresan sus emociones a
través el lenguaje verbal y no verbal, para poder
entender si los animales tienen sentimientos
tendríamos que estudiar su lenguaje, pero esto
resulta difícil por el hecho de que existen diferentes
especies animales y cada una tiene una manera de
expresarse única, para ello es necesario estudiar las
estructuras neurológicas, la forma en que trabaja el
sistema endocrino animal.

Considero que los animales no poseen en si


sentimientos pero emociones resultantes de la
propia defensa que ejercen ante situaciones, la
cuales nosotros llegamos a confundir con
sentimientos de amor, odio, etc.

 La forma de criar al animal en este caso es muy


fundamental para las emociones de él, a la hora de
brindarle cariño y comprensión los animales
sienten emociones dentro, también las emociones
no solo van ligada al buen instinto y que si un
animal es maltratado o le llega a suceder algo en su
vida lo recordara en cualquier momento puede
tener una reacción no adecuada antes los demás ,
también va los factores de la alimentación del
cuidado dado al animal y puede reconocer con gran
facilidad el aprecio dado por los demás.

 los animales son seres de instinto, que su


naturaleza los lleva a comportarse de distintas
maneras tales como para mostrar una cierta
empatía o sentimiento sobre una situación dada,
pero debemos entender que estas puede ser mal
interpretadas dado que estas " emociones y
sentimientos".

pueden estar arraigadas a un lazo distinto al que


entendemos como tal, puesto que estos lloran, se
alegran, se enojan, no significa que sea un
sentimiento como tal, debido a que ellos actúan a
pro de su manada o el cuidado de quienes
conviven con él estos pueden mostrar,
particularidades definimos como sentimientos pero
no obstante podemos declarar como tal así pues
esto no llevaría a decir estos seres pueden entender
más allá de nuestra comprensión de tal modo que
juegan un papel que aún no entendemos en nuestra
naturaleza, los estudios muestran una similitud
pero nunca nada concreto pues la frase siempre es
celebre y repetitiva los animales no sienten puede
ser un error tiene emociones pero no tanto como
para declarar aun que igual un sentimiento similar
al humano.

 Tristeza; el animal de ciertas formas algunas veces


se ve frustrado, esto se debe a la falta de atención,
a que el dueño le pegue llevándolo de cierta forma
a esta mala consejera.
 Mal comportamiento en animal; este se da por el
daño emocional que se le causa a dicho animal.

 El estudio de los sentimientos de los animales es


uno de los ámbitos más interesantes e importantes
de toda la biología y lo que los animales sienten es
muy importante ya que tratan de negociar su
supervivencia en un mundo dominado por los seres
humanos y con frecuencia abusivo, en el que no son
más que peones de nuestros esfuerzos incesantes y
obsesivos por controlar sus vidas para nuestro
beneficio, no para el beneficio de ellos.

 La Terapia Asistida con Animales (TAA) es una


intervención diseñada para mejorar el
funcionamiento cognitivo, físico, social y
emocional de un paciente, con objetivos
específicos y delimitados en el tiempo. La TAA
incluye todos los programas que plantean una meta
terapéutica a alcanzar con la participación del
binomio de terapia (perro- manejador).Diversos
estudios han demostrado que los profesionales de
la salud que se apoyan en animales en el desarrollo
de su trabajo terapéutico obtienen cambios
positivos en sus pacientes.
La TAA se utiliza en diversas poblaciones como
niños con autismo, adolescentes en situaciones de
riesgo, adultos mayores con demencia, personas
con alteraciones neuropsicológicas, con trastornos
psiquiátricos como esquizofrenia y con
discapacidad física.

También podría gustarte