CNE2011 Conferencia David Montes
CNE2011 Conferencia David Montes
CNE2011 Conferencia David Montes
Resumen ejecutivo
Son conocidos por la gran mayoría los diversos problemas de conservación a los
que nos enfrentamos en los últimos años y que tendrán grandes efectos en los años
venideros. Entre las diversas estrategias y metodologías propuestas para reducir y
aminorar el impacto de estos conflictos surge la educación ambiental. Sin embargo es
necesaria una articulación real entre estos programas educativos y el ritmo acelerado de
crecimiento y desarrollo en las sociedades urbanas, así como con la realidad social y
económica de las zonas rurales. Esta Educación Ambiental debe de tener el compromiso
real de todos los maestros de las diversas disciplinas y actuar en forma conjunta con los
profesores del área de ciencias, de tal manera que las diversas actividades de
aprendizaje escolar traten en lo posible de contener y transmitir el mensaje, logrando así
el objetivo de crear un cambio de actitud real y que conlleve un sentido de
responsabilidad en el alumno y se reconozca así mismo como un elemento importante
para lograr condiciones de vida mejores a las actuales, sin importar sea cual fuera su
papel en la sociedad. En la charla se hará una revisión de los fundamentos científicos de
los principales problemas que amenazan a la conservación y se tratará también el nuevo
enfoque de la conservación de la biodiversidad, es decir desde el punto de vista de la
Medicina de la Conservación, el cual trata de explicar la interrelación de la salud
humana y animal con la salud de los ecosistemas, es decir desde un punto de vista
netamente ecológico. Son diversas las actividades en aula o fuera de ella que se pueden
hacer para lograr la concienciación ambiental en los alumnos, se dan algunas ideas que
pueden ser modificadas o adaptadas a los diversos contextos de las escuelas, además de
entregar una lista de enlaces de internet donde se pueden hallar manuales y guías para la
realización de diversas actividades.
1
Educación y Concienciación Ambiental
David Montes Iturrizaga. Blgo. – M.V. M.Sc.
Generalidades
Son muchos los problemas que afectan al ambiente y que los escuchamos casi a
diario. ¿Pero sabemos en qué consisten, cómo se producen, qué podemos hacer para
evitarlos, qué hacen las grandes naciones para solucionarlos? Los problemas hay que
conocerlos a plenitud para poder plantear soluciones valederas. La destrucción de la
capa de ozono, la lluvia ácida, diversos contaminantes atmosféricos, polución de los
ríos, lagos y mares, derretimiento de los polos, extinción de las especies, entre otros, son
sólo los principales problemas de los que se hablan, y también se hablan de posibles
soluciones científicas, incluso se habla de “árboles artificiales” que imitan el proceso de
fotosíntesis para purificar el aire.
¿Pero acaso no nos estamos olvidando de algo? ¿De qué sirve tener las
soluciones más brillantes a diversos problemas si éstos se seguirán dando? Así como en
medicina se habla de prevención, igual deberíamos aplicar este concepto de prevención
para la conservación del entorno, y como veremos más adelante, el concepto de salud
humana y animal está realmente ligado a la salud de los ecosistemas. Y es aquí donde la
educación tiene gran participación. Me declaro un convencido absoluto que la
educación ambiental y concienciación hacia los problemas del entorno siempre serán la
mejor prevención para el cuidado del entorno.
2
millones de hectáreas anuales, debido a la deforestación o la tala selectiva". Además, la
superficie forestal del planeta se reduce anualmente en unos 13 millones de hectáreas,
aunque la pérdida neta es atenuada hasta los 7,3 millones gracias a la reforestación o la
expansión natural de los bosques existentes. ¿Acaso estos no son datos suficientes para
hacer operaciones básicas de matemáticas, porcentajes, regla de tres, cálculos,
probabilísticas, etc.? Los profesores de ciencias sociales podrían a partir de estos datos
discutir las leyes o mecanismos legales para la protección de bosques, o las funciones de
los políticos y de la comunidad en general. El “boom” guanero del siglo XIX tuvo gran
significado económico y político para el Perú. ¿No creen ustedes que sería una
magnífica oportunidad para que el profesor de Historia pueda resaltar la importancia de
la conservación de las aves guaneras y de los ecosistemas marinos?
En el marco de la educación primaria y secundaria convendría promover la
educación ambiental con programas de visitas, utilización del tiempo libre en
actividades relacionadas con el medio ambiente y desarrollo del sentido crítico sobre sus
problemas (a nivel de secundaria se sugiere analizar los problemas del ambiente a nivel
social, político y económico) y búsqueda de soluciones en relación con su comunidad
próxima y así proponer y discutir posibles soluciones (ej. Contaminación por gases de
autos, plásticos y bolsas, excesivo uso de energía eléctrica, etc.).
Según el Programa Ambiental de las Naciones Unidas, se considera un marco
funcional con tres grandes áreas para la conservación del ambiente, las cuales se indican
a continuación detallándose las líneas de acción que comprenden:
Asesoría ambiental / Vigilancia de la Tierra:
• Supervisión
• Intercambio de información
• Evaluación
• Investigación
Medidas de apoyo
• Educación
• Capacitación
• Información al público
• Asistencia de técnica
Dirección ambiental
• Metas
• Criterios
• Acuerdos
3
como botar papeles, envolturas y otros por la ventana del carro, o caminando en plena
vía pública, en supermercados, tiendas, o tener animales domésticos o silvestres en
paupérrimas condiciones, no recoger las heces de sus mascotas en parques y jardines
públicos, miccionar en calles, no hacer selección de desperdicios, etc. Mientras que
algunas personas con instrucciones académicas incompletas, las más humildes, o de
oficios diversos pueden tener actitudes simples pero que denotan respeto hacia el
entorno, tales como guardar la “basurita” en el bolsillo del pantalón, o en la mochila
para luego desecharla en un basurero, mascotas bien cuidadas, entre otras. ¿Y por qué se
produce esta situación? Porque las políticas de educación están mal dirigidas en este
sentido, ¿de qué nos sirve ser un país en crecimiento económico cuando la cultura de la
población cada vez es más baja, llegando incluso al nivel de embrutecimiento? ¿Acaso
no se percibe esto a diario? Basta salir a la calle y dar una mirada a las carátulas de
muchos diarios populares y podremos darnos cuenta de ello.
Visita a Museos. Los museos pueden ser una gran herramienta en la concienciación
ambiental. Si hablamos de los de Historia Natural, es una excelente fuente de
información en aspectos sobre la biología, importancia y estado de conservación de
4
las especies del Perú y del mundo. Si hablamos de los de Antropológicos y de
Historia de igual manera nos permite conocer el uso y aprovechamiento que los
humanos han hecho de los recursos naturales a través del tiempo. ¿Han cambiado en
relación a tiempos actuales? ¿Son los mismos en su mayoría? ¿Se utilizan bajo los
mismos preceptos? Preguntas como estas nos ofrecen una excelente oportunidad de
analizar y tratar de explicar con los alumnos los posibles motivos. Si la escuela aún
no tiene un Museo de Historia Natural, es una gran oportunidad de crear uno.
Cuando menos lo piense tendrá una gran exhibición con la ayuda y aporte de todos
los alumnos y demás profesores, con la ventaja de tener su propio Museo.
Visita a Zoológicos. Si bien se dice que una imagen (impresa) vale más que mil
palabras, entonces me atrevo a afirmar que una imagen real vale por un millón de
ellas. Se habla a diario de una gran cantidad de especies amenazadas en el Perú y el
mundo, pero no siempre son fáciles de reconocer. Una visita al zoológico nos dará la
oportunidad de apreciar en vivo y en directo a estas especies, conocer más sobre su
historia natural y comprender su valor para los ecosistemas.
Salidas de campo. Éstas puedes ser a áreas naturales protegidas o no, y pueden tener
un carácter aplicativo en relación a los temas desarrollados en aula, como por
ejemplo hacer una investigación específica; o simplemente darle un cariz
recreacional. A veces el sólo hecho de estar en contacto con la naturaleza sin
ninguna tarea académica pendiente puede resultar más instructivo y formador de una
conciencia de respeto hacia el entorno.
5
materiales reciclables durante el desarrollo de estas actividades, por ejemplo para la
elaboración de parte de indumentaria artística de algunas danzas folclóricas como
son las máscaras, éstas se pueden elaborar de papel reciclado, y al mismo tiempo
que se aprende de nuestra cultura también aprendemos sobre cómo reciclar de forma
útil. Existen en librerías y en internet, libros, catálogos y manuales de experimentos
sobre diversas actividades con materiales reciclados para diversos niveles
educativos, a partir de los cuales el docente puede crear o modificar otras. Otras
ideas a desarrollar con material reciclado y otros:
o Comedores para pájaros silvestres, por ejemplo colibríes
o Colección de animales con material reciclado
o Colección de huellas de animales en moldes de yeso
o Etc.
http://www.cabildodelanzarote.com/Uploads/doc/20070604150051599.pdf
http://www.solomanualidades.es/manualidades_material_reciclado.html
http://centros6.pntic.mec.es/cea.pablo.guzman/cc_naturales/actividadesreciclaje.htm
http://sara.herrera.h.googlepages.com/CONSERVACINDOCGUIAS.pdf
http://es.geocities.com/telaranas/actividades_de_reciclaje.htm
http://www.tupatrocinio.com/patrocinio.cfm/proyecto/702250200812575355655767706
74552.html
http://www8.madrid.org/gema/fmm/reciclaje.pdf
http://www.scenichudson.org/files/u2/SH_activity_guide_esp.pdf
http://www.kidsplanet.org/espanol/pdf/consactivities.pdf
http://www.gerdauaza.cl/Assets/PDFs/A_Reciclar_Chatarra.pdf
http://sedesol2006.sedesol.gob.mx/subsecretarias/desarrollourbano/sancho/manuales/ma
nuales_residuos_solidos/Programa_Regional_Reciclaje.pdf
http://www.projectwild.org/documents/ProyectoWILD.pdf