CNE2011 Conferencia David Montes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Educación y Concienciación Ambiental

David Montes Iturrizaga. Blgo. – M.V. M.Sc.

Resumen ejecutivo

Son conocidos por la gran mayoría los diversos problemas de conservación a los
que nos enfrentamos en los últimos años y que tendrán grandes efectos en los años
venideros. Entre las diversas estrategias y metodologías propuestas para reducir y
aminorar el impacto de estos conflictos surge la educación ambiental. Sin embargo es
necesaria una articulación real entre estos programas educativos y el ritmo acelerado de
crecimiento y desarrollo en las sociedades urbanas, así como con la realidad social y
económica de las zonas rurales. Esta Educación Ambiental debe de tener el compromiso
real de todos los maestros de las diversas disciplinas y actuar en forma conjunta con los
profesores del área de ciencias, de tal manera que las diversas actividades de
aprendizaje escolar traten en lo posible de contener y transmitir el mensaje, logrando así
el objetivo de crear un cambio de actitud real y que conlleve un sentido de
responsabilidad en el alumno y se reconozca así mismo como un elemento importante
para lograr condiciones de vida mejores a las actuales, sin importar sea cual fuera su
papel en la sociedad. En la charla se hará una revisión de los fundamentos científicos de
los principales problemas que amenazan a la conservación y se tratará también el nuevo
enfoque de la conservación de la biodiversidad, es decir desde el punto de vista de la
Medicina de la Conservación, el cual trata de explicar la interrelación de la salud
humana y animal con la salud de los ecosistemas, es decir desde un punto de vista
netamente ecológico. Son diversas las actividades en aula o fuera de ella que se pueden
hacer para lograr la concienciación ambiental en los alumnos, se dan algunas ideas que
pueden ser modificadas o adaptadas a los diversos contextos de las escuelas, además de
entregar una lista de enlaces de internet donde se pueden hallar manuales y guías para la
realización de diversas actividades.

1
Educación y Concienciación Ambiental
David Montes Iturrizaga. Blgo. – M.V. M.Sc.

Generalidades
Son muchos los problemas que afectan al ambiente y que los escuchamos casi a
diario. ¿Pero sabemos en qué consisten, cómo se producen, qué podemos hacer para
evitarlos, qué hacen las grandes naciones para solucionarlos? Los problemas hay que
conocerlos a plenitud para poder plantear soluciones valederas. La destrucción de la
capa de ozono, la lluvia ácida, diversos contaminantes atmosféricos, polución de los
ríos, lagos y mares, derretimiento de los polos, extinción de las especies, entre otros, son
sólo los principales problemas de los que se hablan, y también se hablan de posibles
soluciones científicas, incluso se habla de “árboles artificiales” que imitan el proceso de
fotosíntesis para purificar el aire.
¿Pero acaso no nos estamos olvidando de algo? ¿De qué sirve tener las
soluciones más brillantes a diversos problemas si éstos se seguirán dando? Así como en
medicina se habla de prevención, igual deberíamos aplicar este concepto de prevención
para la conservación del entorno, y como veremos más adelante, el concepto de salud
humana y animal está realmente ligado a la salud de los ecosistemas. Y es aquí donde la
educación tiene gran participación. Me declaro un convencido absoluto que la
educación ambiental y concienciación hacia los problemas del entorno siempre serán la
mejor prevención para el cuidado del entorno.

Educación ambiental en nuestra realidad


Es indudable la preocupación que el Estado ha mostrado en los últimos años por
impulsar los planes de desarrollo educacional en el país, sea construyendo más escuelas,
beneficios para los escolares, capacitación de maestros y materiales, todo con el fin de
preparar a los niños y jóvenes para integrarse a la sociedad. Siguiendo con la tendencia
de conservación a nivel mundial se intentan desarrollar programas de educación
ambiental en las escuelas, sin embargo las políticas de la sociedad moderna están
dirigidas en sentido contrario de muchos de los preceptos de conservación, haciendo
que estos programas de educación ambiental no encajen y trayendo como consecuencia
que los educandos no puedan integrarse en la sociedad bajo un marco de respeto al
entorno, sino más bien originar una confrontación.
Tomando en cuenta lo anterior, debemos de entender que el concepto de
educación ambiental debe de estar dirigido no sólo a una mera educación o
concienciación, sino más bien lograr un cambio de actitud de la población con respecto
al ambiente y su relación con el, para lograr el objetivo principal de lograr condiciones
ambientales y sociales superiores a las actuales.
Bien se dice que la conservación es multidisciplinaria, es decir todos tenemos el
deber y el derecho de participar, desde el niño que va a la escuela hasta el gobernante de
un país, pasando por la comunidad en general sin importar la profesión u oficio que
tenga. Entonces si nos apoyamos en esta afirmación nos preguntamos ¿Qué papel tienen
los educadores y cómo lo pueden ejecutar? No se requiere ser un profesor del área de
ciencias naturales para poder cumplir este papel. Por ejemplo, si investigamos sobre
datos de deforestación descubrimos que de acuerdo con la FAO, los bosques cubren en
la actualidad cerca de 4.000 millones de hectáreas (el equivalente a un 30 por ciento de
la superficie terrestre) y que de esta cifra el 36 por ciento son bosques primarios, es
decir, superficies forestales sin signos visibles de presencia humana pasada o presente.
Pero estos bosques primarios "están siendo destruidos o modificados a un ritmo de 6

2
millones de hectáreas anuales, debido a la deforestación o la tala selectiva". Además, la
superficie forestal del planeta se reduce anualmente en unos 13 millones de hectáreas,
aunque la pérdida neta es atenuada hasta los 7,3 millones gracias a la reforestación o la
expansión natural de los bosques existentes. ¿Acaso estos no son datos suficientes para
hacer operaciones básicas de matemáticas, porcentajes, regla de tres, cálculos,
probabilísticas, etc.? Los profesores de ciencias sociales podrían a partir de estos datos
discutir las leyes o mecanismos legales para la protección de bosques, o las funciones de
los políticos y de la comunidad en general. El “boom” guanero del siglo XIX tuvo gran
significado económico y político para el Perú. ¿No creen ustedes que sería una
magnífica oportunidad para que el profesor de Historia pueda resaltar la importancia de
la conservación de las aves guaneras y de los ecosistemas marinos?
En el marco de la educación primaria y secundaria convendría promover la
educación ambiental con programas de visitas, utilización del tiempo libre en
actividades relacionadas con el medio ambiente y desarrollo del sentido crítico sobre sus
problemas (a nivel de secundaria se sugiere analizar los problemas del ambiente a nivel
social, político y económico) y búsqueda de soluciones en relación con su comunidad
próxima y así proponer y discutir posibles soluciones (ej. Contaminación por gases de
autos, plásticos y bolsas, excesivo uso de energía eléctrica, etc.).
Según el Programa Ambiental de las Naciones Unidas, se considera un marco
funcional con tres grandes áreas para la conservación del ambiente, las cuales se indican
a continuación detallándose las líneas de acción que comprenden:
Asesoría ambiental / Vigilancia de la Tierra:
• Supervisión
• Intercambio de información
• Evaluación
• Investigación
Medidas de apoyo
• Educación
• Capacitación
• Información al público
• Asistencia de técnica
Dirección ambiental
• Metas
• Criterios
• Acuerdos

Es notoria la importancia que se da a la Educación en cuestiones ambientales a


nivel mundial. ¿Pero qué se hace realmente a este nivel para lograr los objetivos de
informar y concienciar a los niños y jóvenes, así como a adultos? ¿Lo que se hace es
cuantificable en logros? ¿Se nota algún avance en el Perú? Pues a mi parecer no se ha
hecho lo suficiente, se puede haber creado la Policía Ecológica, más áreas protegidas,
leyes de conservación, hasta incluso el Ministerio del Ambiente, pero no sirve de mucho
si todo esto no va acompañado de un proceso de educación y culturización ambiental. A
mi entender y experiencia, percibo que algunas personas poseen la concepción errónea
de que la educación es el acúmulo de conocimientos. Sin embargo recordemos que la
educación tiene un sentido más amplio que pretende desarrollar facultades físicas,
intelectuales y morales, incluyendo esto último la formación de la capacidad de
discernimiento y respeto de las formas. Me explico: Un alumno universitario, un
profesional con el más alto grado académico, o una persona de “elevada clase social”
(¿?) pueden tener conductas contrarias a un cultura de respeto hacia el entorno, tales

3
como botar papeles, envolturas y otros por la ventana del carro, o caminando en plena
vía pública, en supermercados, tiendas, o tener animales domésticos o silvestres en
paupérrimas condiciones, no recoger las heces de sus mascotas en parques y jardines
públicos, miccionar en calles, no hacer selección de desperdicios, etc. Mientras que
algunas personas con instrucciones académicas incompletas, las más humildes, o de
oficios diversos pueden tener actitudes simples pero que denotan respeto hacia el
entorno, tales como guardar la “basurita” en el bolsillo del pantalón, o en la mochila
para luego desecharla en un basurero, mascotas bien cuidadas, entre otras. ¿Y por qué se
produce esta situación? Porque las políticas de educación están mal dirigidas en este
sentido, ¿de qué nos sirve ser un país en crecimiento económico cuando la cultura de la
población cada vez es más baja, llegando incluso al nivel de embrutecimiento? ¿Acaso
no se percibe esto a diario? Basta salir a la calle y dar una mirada a las carátulas de
muchos diarios populares y podremos darnos cuenta de ello.

Medicina de la Conservación. El enfoque integral


Actualmente se considera un paradigma importante en la conservación de la
biodiversidad, el cual se denomina Medicina de la Conservación. Este concepto tiene
por objetivo lograr la conservación de la biodiversidad promoviendo la salud de los
ecosistemas y por ende mejorar las condiciones de bienestar y salud de humanos y
animales. Es decir el estudio y promoción de la salud desde un punto de vista ecológico,
ya que intenta relacionar el concepto de salud de todo organismo viviente con la
integridad de los ecosistemas. Este concepto de medicina de la conservación constituye
el punto de encuentro entre la medicina veterinaria, la medicina humana y la biología de
la conservación. Estos tres elementos se grafican como tres círculos con áreas de
intersección, dando a denotar que se encuentran en una estricta correlación, o sea, si se
afecta uno de ellos va a afectar a uno o a los otros dos. Existe un área de intersección
común a los tres círculos, lo cual expresa que existen niveles en los que los tres
componentes se ven afectados. Si deseamos ejemplificar esto es necesario comprender
el concepto de zoonosis (enfermedades transmisibles entre animales y el hombre). Bien,
ahora tomemos en cuenta que por efectos de depredación, intromisión de poblaciones
humanas en áreas vírgenes, daños y contaminación de ecosistemas, tràfico ilegal de
especies, etc. se crean trastornos en la salud de los ecosistemas que pueden conllevar a
la dispersión de agentes infecciosos o contaminantes en animales y plantas que nos
sirven de mascotas o alimentación. La consecuencia de esto es la aparición de
enfermedades emergentes que pueden conllevar a muerte a gran escala o no, de
animales y el hombre, ejemplo tenemos varios: influenza aviar, gripe norteamericana,
hantavirus, ébola, además de agentes de enfermedades zoonóticas como rabia,
salmonelosis, parasitosis, tuberculosis, hepatitis, etc.

¿Qué podemos hacer como Maestros?


Son varias las acciones que se pueden realizar en la escuela y comunidad para
generar ese cambio de actitud en la población en general. Las siguientes ideas no deben
de ser tomadas en forma estricta, sino que deben de ser aplicadas según la
disponibilidad de recursos y pueden ser adaptadas o modificadas según lo crean
conveniente:

 Visita a Museos. Los museos pueden ser una gran herramienta en la concienciación
ambiental. Si hablamos de los de Historia Natural, es una excelente fuente de
información en aspectos sobre la biología, importancia y estado de conservación de

4
las especies del Perú y del mundo. Si hablamos de los de Antropológicos y de
Historia de igual manera nos permite conocer el uso y aprovechamiento que los
humanos han hecho de los recursos naturales a través del tiempo. ¿Han cambiado en
relación a tiempos actuales? ¿Son los mismos en su mayoría? ¿Se utilizan bajo los
mismos preceptos? Preguntas como estas nos ofrecen una excelente oportunidad de
analizar y tratar de explicar con los alumnos los posibles motivos. Si la escuela aún
no tiene un Museo de Historia Natural, es una gran oportunidad de crear uno.
Cuando menos lo piense tendrá una gran exhibición con la ayuda y aporte de todos
los alumnos y demás profesores, con la ventaja de tener su propio Museo.

 Visita a Zoológicos. Si bien se dice que una imagen (impresa) vale más que mil
palabras, entonces me atrevo a afirmar que una imagen real vale por un millón de
ellas. Se habla a diario de una gran cantidad de especies amenazadas en el Perú y el
mundo, pero no siempre son fáciles de reconocer. Una visita al zoológico nos dará la
oportunidad de apreciar en vivo y en directo a estas especies, conocer más sobre su
historia natural y comprender su valor para los ecosistemas.

 Salidas de campo. Éstas puedes ser a áreas naturales protegidas o no, y pueden tener
un carácter aplicativo en relación a los temas desarrollados en aula, como por
ejemplo hacer una investigación específica; o simplemente darle un cariz
recreacional. A veces el sólo hecho de estar en contacto con la naturaleza sin
ninguna tarea académica pendiente puede resultar más instructivo y formador de una
conciencia de respeto hacia el entorno.

 Formación de un Grupo de Ecología en el colegio. Este puede contar con alumnos


de diversos años académicos, tener representantes de cada aula y así tener acciones
conjuntas más diversas. Sus principales funciones serían las de ejercer una
vigilancia sobre el ornato del colegio y alrededores, promover el reciclaje en el
centro educativo, organizar salidas y charlas, organización de un periódico mural,
talleres de ecología, etc.

 Proyección social. La gran tarea de fomentar actitudes no debe de estar solamente


dirigida a niños, sino a la comunidad en general, priorizando los sectores donde las
vías de acceso a información es escasa. Existen muchas formas por medio de las
cuales los mismos alumnos bajo la asesoría de los maestros pueden llevar el mensaje
a otros niños y adultos, por ejemplo campañas, charlas, actividades teatrales, títeres,
concursos de dibujo y pintura, etc. Estas acciones pueden ser coordinadas en forma
conjunta con los grupos o clubes de ecología.

 Charlas de especialistas. Existen muchos profesionales que trabajan en pro de la


conservación (biólogos, veterinarios, zootecnistas, científicos en general,
sociólogos, abogados, antropólogos, etc.) que tienen una vasta experiencia en algún
aspecto de la conservación en particular. Los conocimientos que pueden transmitir
son valiosos y también pueden ser aprovechados por una gran cantidad de alumnos
de diversos años académicos. Incluso pueden ser asesores para los grupos de
ecología que se pueden formar en el centro educativo.

 Arte y Ecotalleres. La interrelación de diversas materias escolares, tales como los


cursos de ciencias y arte, favorecen el desarrollo de nuevas técnicas a ser utilizadas
en las diversas actividades de educación ambiental. Se debe de fomentar el uso de

5
materiales reciclables durante el desarrollo de estas actividades, por ejemplo para la
elaboración de parte de indumentaria artística de algunas danzas folclóricas como
son las máscaras, éstas se pueden elaborar de papel reciclado, y al mismo tiempo
que se aprende de nuestra cultura también aprendemos sobre cómo reciclar de forma
útil. Existen en librerías y en internet, libros, catálogos y manuales de experimentos
sobre diversas actividades con materiales reciclados para diversos niveles
educativos, a partir de los cuales el docente puede crear o modificar otras. Otras
ideas a desarrollar con material reciclado y otros:
o Comedores para pájaros silvestres, por ejemplo colibríes
o Colección de animales con material reciclado
o Colección de huellas de animales en moldes de yeso
o Etc.

 Elaboración de cuentos ecológicos. Se pueden interrelacionar áreas dentro de los


programas de educación. Por ejemplo los cursos de lenguaje y literatura con los de
ciencias naturales mediante la redacción por parte de los alumnos, de historias con
temática de conservación. El docente del área de letras puede evaluar aspectos de
redacción, ortografía, sintaxis, recursos lingüísticos, uso de sinónimos, antónimos,
etc., y el de ciencias puede tener material necesario para propiciar discusiones en
aula con los alumnos.

Algunos enlaces de manualidades y actividades en educación ambiental

http://www.cabildodelanzarote.com/Uploads/doc/20070604150051599.pdf

http://www.solomanualidades.es/manualidades_material_reciclado.html

http://centros6.pntic.mec.es/cea.pablo.guzman/cc_naturales/actividadesreciclaje.htm

http://sara.herrera.h.googlepages.com/CONSERVACINDOCGUIAS.pdf

http://es.geocities.com/telaranas/actividades_de_reciclaje.htm

http://www.tupatrocinio.com/patrocinio.cfm/proyecto/702250200812575355655767706
74552.html

http://www8.madrid.org/gema/fmm/reciclaje.pdf

http://www.scenichudson.org/files/u2/SH_activity_guide_esp.pdf

http://www.kidsplanet.org/espanol/pdf/consactivities.pdf

http://www.gerdauaza.cl/Assets/PDFs/A_Reciclar_Chatarra.pdf

http://sedesol2006.sedesol.gob.mx/subsecretarias/desarrollourbano/sancho/manuales/ma
nuales_residuos_solidos/Programa_Regional_Reciclaje.pdf

http://www.projectwild.org/documents/ProyectoWILD.pdf

También podría gustarte