Laboratorio de Tamizado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Laboratorio de Tamizado

Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central


Profesor:
Ingeniero Químico: Luis Eduardo Lara Triana

Giovanni Andrey Blanco


Jared Daniel Cajamarca Martinez
Vivian Mayerly Rodriguez Millan

Bogotá Colombia
2019
OBJETIVOS

Objetivo general:
● Realizar pruebas de tamizado en el laboratorio teniendo en cuentas
factores que afectan la eficiencia de la práctica de tamizado.
Objetivos específicos:
● Conocer el proceso para determinar el número de malla de un tamiz y su
abertura en mm.
● Determinar la eficiencia del proceso de tamizado mediante toma de
datos en la experimentación.
MARCO TEORICO
Tamizado:
Es el método más sencillo de separar un material en granos, por tamaño es
utilizando tamices patrón. Se dispone de una serie de tamices patrón formando
una pila, colocando el de malla de abertura más pequeña en el fondo y el de
mayor abertura en la parte superior. El análisis se lleva a cabo colocando
la muestra en el tamiz superior y agitando mecánicamente la pila durante
un tiempo definido. Se retiran las partículas retenidas en cada tamiz y se pesan,
convirtiendo las masas de cada uno de los tamices en fracciones o porcentajes
en masa de la muestra total. Las partículas que pasan por el tamiz más fino se
recogen sobre un colector colocado en el fondo de la pila.
Tipos de tamices:
Puesto que hay tamices de tan distintos tamaños, desde los que dejan pasar
granos de varios centímetros hasta los menores de 200 mallas, se han
desarrollado varios tipos de equipos para el tamizado, que difieren ampliamente
en robustez, método de movimiento del material a través del tamiz, y en
materiales de construcción. Una clasificación, basada fundamentalmente en el
tamaño del material, es la siguiente:
● 1. Cribas, que se utilizan para los materiales gruesos en terrones y son
de construcción robusta.
● 2. Cribas de tambor; son cribas rotativas utilizadas para materiales de
tamaño medianamente grande.
● 3. Cribas de sacudimiento y vibrantes, utilizadas para pequeños
tamaños de partículas.
Análisis del tamaño de partícula por tamizado:
Los tamices y cedazos suelen utilizarse en trabajos de control y analíticos. Estos
aparatos se construyen con telas de malla de alambre cuyos diámetros de hilos
y espaciado entre ellos están cuidadosamente especificados. Estas telas de
tamizado constituyen el fondo de las cajas cilíndricas, metálicas o de madera,
cuyo diámetro y altura suelen ser de 20 y 5 cm, respectivamente, y cuyos bordes
inferiores están dispuestos de modo que el fondo de un tamiz encaje
cómodamente con el borde superior del tamiz siguiente.
Abertura de los tamices y sus intervalos:
El espacio libre entre los hilos del tejido de un tamiz se llama abertura del tamiz.
Con frecuencia se aplica la palabra malla para designar el numero de aberturas
existentes en una unidad de longitud; por ejemplo, un tamiz de 10 mallas tiene
10 orificios en una pulgada y su abertura tendrá una longitud de 0,1 pulgadas,
menos el espesor de un hilo.
La malla es, pues un valor aleatorio que no permite deducir exactamente el
tamaño de los orificios o aberturas del tamiz, si no se conoce el grosor de los
hilos utilizados en su construcción.
El intervalo, razón o progresión, del tamiz, es una relación entre los tamaños
sucesivos de las aberturas de los tamices que forman la serie. Puede utilizarse
una serie aritmética sencilla, de forma tal que los orificios del tamiz sean, por
ejemplo, 10, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2,1 cm. Lo imperfecto de tal sistema reside en el
hecho de que mientras existe una diferencia relativamente grande entre los
tamaños 1 y 2 cm, los tamaños 9 y 10 cm son, para fines prácticos, casi
iguales. Todo el material inferior a 1 cm hasta 1 micra se halla reunido en una
sola fracción.
Una colección más satisfactoria de tamices es aquella en la cual las aberturas
de cada tamiz varían respecto a las del siguiente, en un múltiplo tal que resulte
una serie con orificios de 8,4,2,1,0.5, y así sucesivamente. Estos tamaños
varían según progresión geométrica, y la razón de esta progresión es igual a
dos. Cuando se desea una clasificación granulométrica entre limites más
estrechos que los anteriores, se incluye un tamiz adicional entre cada dos
tamices de la precedente serie, y el intervalo es entonces igual a v2 , Las series
de tamices normalizados en Estados unidos, poseen un intervalo igual a v2,
aunque en algunos casos se utiliza el de 4v2 (para trabajos delicados
e investigación).
Los tamices normales ´Tyler" fueron los primeros en ser ofrecidos a los
laboratorios comerciales que utilizaron este sistema. Esta serie de tamices está
basada sobre un tamiz de 200 mallas con un hilo de 0,0021 pulgadas (0,05331
mm) de espesor, y con una abertura de 0,0029 pulgadas (0,0074 cm). Los
otros tamaños varían según una razón fija igual a v2. Otra colección de
tamices, para tamaños intermedios a los anteriores, permite completar la serie.
Para la serie completa resulta entonces una razón igual a 4v2.
Los tamices introducidos por el "Nacional Bureau of Standards", de
Washington, difieren algo de la serie de "Tyler"; están basados en el orificio de
1mm (tamiz nº 18) y varían según 4v2.
Los análogos son los tamices normalizados británicos, pero llevan hilos de
diferentes calibres.
Análisis granulométrico:
Los sólidos de pequeño tamaño se especifican generalmente de acuerdo con
su análisis granulométrico. Este análisis para un material dado se efectúa
colocando una muestra del mismo sobre el tamiz de mayor abertura de malla
de una serie de ellos. Por debajo de este tamiz se colocan los restantes de la
serie por orden decreciente de tamaño de mallas. La columna o pila de
tamices, con la muestra sobre el superior, se sacude o agita en una forma
prefijada, bien mecánicamente o a mano, durante un tiempo también
determinado, recogiendo y pesado el material que es retenido por cada tamiz
de la serie.
En la tabla ubicada más abajo se da el análisis granulométrico de una muestra.
Las columnas primera y cuarta son los datos obtenidos experimentalmente. La
segunda da la apertura nominal de mallas de micrones (un micrón es igual a
0.001 mm ó 3.937 x 10-5 pulgadas). La tercera columna del tamaño medio de
partícula de la fracción de muestra retenida por cada tamiz, calculado como
media aritmética de las dos aperturas de malla utilizadas para obtener la
fracción. Por ejemplo; el material que pasa a través del tamiz de 14 mallas y es
retenida por el 20(aperturas 1.168 y 833 micrones, respectivamente) se
especifica como que tiene un tamaño medio de partícula de 1.000 micrones.
Las columnas quinta y sexta representan otras formas adicionales en que
pueden darse los análisis granulométricos y que se obtienen por simple cálculo.

MATERIALES
1. 200 gramos de mixto
2. Balanza analítica
3. Metro en pulgadas
4. Cinta de enmascarar
5. Cámara y pc
6. Tamiz domestico
7. Embudo plástico
8. Juego de escuadras
9. Bata
10. Guantes Látex
11. Hojas Log Log

PROCEDIMIENTO
A. Determinar la malla y abertura de un tamiz doméstico.
tamiz Alimentación
abertura en potencia de Fracción Fracción Potencia de
tamiz alimentación fracción
mm 10 acumulada que pasa 10
1 4,76 4,760E+00 113,5 0,45380033 0,45380033 0,54619967 5,462E-01
2 1,58 1,580E+00 41,67 0,16660669 0,62040702 0,37959298 3,796E-01
3 0,22 2,200E-01 65,89 0,26344408 0,88385111 0,11614889 1,161E-01
fondo 29,05 0,11614889 1 0 0,000E+00
total 250,11
Efectuar tamizado con el tamiz anterior y hacer análisis de finos, gruesos y de
alimentación.
tamiz Gruesos
abertura potencia Fracción Fracción Potencia
tamiz alimentación fracción
en mm de 10 acumulada que pasa de 10
1 4,76 4,760E+00 121,7 0,72457728 0,72457728 0,27542272 2,754E-01
2 1,58 1,580E+00 38,85 0,23130507 0,95588235 0,04411765 4,412E-02
3 0,22 2,200E-01 3,76 0,02238628 0,97826864 0,02173136 2,173E-02
fondo 3,65 0,02173136 1 0 0,000E+00
total 167,96

tamiz Finos
abertura potencia Fracción Fracción Potencia
tamiz alimentación fracción
en mm de 10 acumulada que pasa de 10
1 4,76 4,760E+00 0 0 0 1 1,000E+00
2 1,58 1,580E+00 0,58 0,00620188 0,00620188 0,99379812 9,938E-01
3 0,22 2,200E-01 63,99 0,68423867 0,69044055 0,30955945 3,096E-01
fondo 28,95 0,30955945 1 0 0,000E+00
total 93,52
tamiz
abertura en potencia de
tamiz
mm 10
domestico 1,5875 1,588E+00
Confrontación de la Hipótesis

En el laboratorio de tamizado fue muy eficiente y se logró el objetivo de analizar


el tamaño de las partículas del mixto en nuestro tamizado, ya que identificamos
que existen varias clases de tamices y que cada uno de ellos nos proporciona
un tamaño de grano diferente y pudimos observar cómo se diferencia las
partículas y como tener información importante para luego aplicarlo a la industria.

Conclusiones
1. Se realizó un primer tamizado con el tamiz doméstico y salieron dos
grupos de gruesos y uno de finos.

2. En el grupo de finos en nuestro tamiz número 1 se presentó una retención


de 0g.

3. En el tamiz número 3 de los finos fue en donde hubo la mayor retención


de material con 100.04 gramos de material con un índice de 91.02% del
material total de retenido.

4. En el grupo de los finos hubo un total en el fondo de 9.45 gramos un


promedio de 8.59% del material total.

5. En el grupo de los gruesos en el tamiz número 3 solo hubo un retenido de


1.5 gramos un equivalente de 1.66% del material.

6. En el fondo de grupo de los gruesos un 0.45 gramos un equivalente a


0.4% del material.

7. En general en el grupo de los finos nuestros dos primeros tamices fueron


los que menos tuvieron retención de material y el tercero con un gran
porcentaje de 91.02 % del total del material.

8. En general en el grupo de los gruesos paso todo lo contrario en el tamiz


en los dos primeros tamices hubo una retención de más de 90% y el tercer
tamiz de tan solo un 0.4%.
Cibergrafía
1. https://sites.google.com/site/portafolionadesosa/confrontacion-de-los-
datos-con-la-hipotesis2.
2. https://es.slideshare.net/enpbiologia/informe-de-laboratorio-9451996
3. https://www.google.com/search?q=tamizado+confrontacion+con+una+hi
potesis&oq=tamizado+confrontacion+con+una+hipotesis&aqs=chrome..
69i57.11806j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
4. https://prezi.com/wjiswxsooou5/tamizado/
5. http://repositorio.unilibrepereira.edu.co:8080/pereira/bitstream/handle/12
3456789/876/ANALISIS%20DE%20MEZCLAS%20DE%20CONCRETO.
pdf?sequence=1
6. https://worldwidescience.org/topicpages/t/tamizado+del+grano.html

También podría gustarte