Estándar de Riesgo de Fatalidad Particulares.
Estándar de Riesgo de Fatalidad Particulares.
Estándar de Riesgo de Fatalidad Particulares.
Riesgos de Fatalidad
Particulares
DIR-SSO-003
NOTA DE CONFIDENCIALIDAD
INDICE
I. INTRODUCCIÓN AL ESTÁNDAR 4
7 OPERACIONES FERROVIARIAS 44
IV. BOW-TIE 52
I. INTRODUCCIÓN AL ESTÁNDAR
1.1. DESCRIPCIÓN
Al igual que el Estándar de Riesgos de Fatalidad Transversales (ERFT), el Estándar de Riesgos de
Fatalidad Particulares (ERFP) corresponde a los requisitos mínimos obligatorios (para ejecutivos,
supervisores, trabajadores propios y personal de empresas contratistas), con el fin de garantizar
un ambiente de trabajo seguro y saludable, manteniendo bajo control los riesgos, factores, agentes
y condiciones que puedan producir accidentes del trabajo o enfermedades profesionales con
consecuencias graves o fatales.
1.2 APLICABILIDAD
Establecer los lineamientos y requisitos mínimos para la gestión de los Riesgos de Fatalidad en
Antofagasta Minerals, mediante la formalización de criterios de desempeño y de controles que
I. INTRODUCCIÓN AL ESTÁNDAR
consideren un lenguaje común, con el principal objetivo de eliminar los accidentes graves o fatales
del Grupo Minero.
1.4 ALCANCE
Aplica a las operaciones actuales y futuras, proyectos de desarrollo, exploraciones y todas las
actividades donde existan Riesgos de Fatalidad en Antofagasta Minerals, indistintamente si estas son
ejecutadas por trabajadores directos o por empresas colaboradoras.
Los riesgos asociados a los ERFP desarrollados en el presente documento son:
• ERFP Operaciones Portuarias - Buceo.
• ERFP Operaciones Portuarias - Corte de espía.
• ERFP Operaciones Portuarias - Embarcaciones menores.
• ERFP Operaciones Portuarias - Caída al mar.
• ERFP Operaciones de Perforación y Sondaje.
• ERFP Operaciones en Condiciones Climáticas Adversas.
• ERFP Operaciones Ferroviarias.
Este estándar está enmarcado dentro de la estrategia de gestión de riesgos de Seguridad y Salud
de Antofagasta Minerals, por lo que debe cumplir lo establecido en la matriz RASCI definida en el
documento de ERFT. La Estrategia de Gestión de Riesgos de Seguridad y Salud (Figura 1), está
enfocada en los riesgos que tienen el potencial de generar fatalidades y accidentes o enfermedades
graves, según los niveles de impacto 4 (accidente que causa una incapacidad permanente mayor
al 40% o una fatalidad) y 5 (accidente que cause fatalidades múltiples) definidos en la “Matriz de
Impactos de Antofagasta Minerals”.
Reportabilidad alineada y
mejoramiento
Gestión de Gestión de
Riesgos de Riesgos de
Seguridad Salud
En este contexto, el proceso de gestión de riesgos de fatalidad es el mismo que el definido para los
ERFT y como se muestra en la siguiente figura.
Identificación de los
Riesgos de Fatalidad Controles críticos y
Identificación de
Particulares estándar de
controles
Antofagasta Minerals desempeño
Proceso de
verificación y
reportabilidad
• Verificaciones Implementación
• Reportabilidad en terreno
• Mejora a los Estándares
de Desempeño y
Controles Críticos
1 BUCEO
OPERACIONES PORTUARIAS
Objetivo Alcance
Establecer los controles mínimos que permitan Este Estándar aplica a las instalaciones,
disminuir el nivel de riesgo asociado a eventos equipamiento y actividades que se desarrollen
con el potencial de generar fatalidades en en el Grupo Minero y en donde se involucren
trabajos de buceo. trabajos de buceo.
B.7.1.- El muelle debe poseer una estación de primeros auxilios operativa que cuente con
equipamiento básico.
B.7.2.- Contar con un kit de primeros auxilios en embarcaciones de rescate de acuerdo a
directriz de la autoridad marítima.
B.7.3.- La embarcación debe contar con elementos de rescate (gancho, salvavidas, botiquín,
linterna, otros).
B.7.4.- Programa de ejercicios y simulacros de rescate al día.
2 CORTE DE ESPÍA
OPERACIONES PORTUARIAS
Objetivo Alcance
Establecer los controles mínimos que permitan Este Estándar aplica a las instalaciones marítimas
disminuir el nivel de riesgo asociado a eventos y/o portuarias del Grupo Minero, y a todas las
con el potencial de generar fatalidades debido al personas que participen en sus operaciones.
corte de espía con efecto látigo durante:
• Las maniobras de amarre de las naves.
• Las operaciones de embarque de
concentrado de cobre.
B.8.4.- Contar con un procedimiento que indique las acciones a tomar cuando la altura de la
ola y el viento supere los parámetros de operación autorizados.
C.3.7.- Contar con puntos de encuentro en las cercanías del área, las cuales deben estar
libres de riesgo.
C.3.8.- Las vías de evacuación del área deben estar correctamente señalizadas, para facilitar
la llegada al punto de encuentro.
C.3.9.- Mantener planos esquemáticos con el diseño del plan de emergencia y rescate del
puerto actualizado.
MENORES
Objetivo Alcance
Establecer los controles mínimos que permitan Este Estándar aplica a las instalaciones y
disminuir el nivel de riesgo asociado a eventos actividades del Grupo Minero y que involucren
con el potencial de generar fatalidades debido la utilización de embarcaciones menores para
a la pérdida de control de embarcaciones sus operaciones, mantenimiento y construcción
menores. y de las instalaciones marítimas.
B.1.2.- Contar con la autorización de la autoridad marítima para la tarea que se ejecuta
(remolque, traslado de “Prácticos”, etc.).
B.1.3.- Contar con el código de banderas de señales a bordo de la embarcación y su cartilla
de uso.
B.1.4.- Contar con la autorización de zarpe (permiso de zarpe de la nave) de la autoridad
marítima local, para realizar faenas en el puerto.
B.2.- EQUIPOS DE COMUNICACIÓN RADIAL.
B.2.1.- Contar con equipos de comunicación que permitan el uso de frecuencia marítima y
comunicación interna con la compañía.
B.2.2.- Contar con la licencia de estación radio base que incluya los equipos en uso.
B.3.3.- La embarcación debe contar con elementos de rescate (gancho, salvavidas, botiquín,
linterna, otros).
B.3.4.- Programa de ejercicios y simulacros de rescate al día.
C.2.7.- Contar con puntos de encuentro en las cercanías del área, las cuales deben estar
libres de riesgo.
C.2.8.- Las vías de evacuación del área deben estar correctamente señalizadas, para facilitar
la llegada al punto de encuentro.
C.2.9.- Mantener planos esquemáticos con el diseño del plan de emergencia y rescate del
puerto actualizado.
C.2.10.-El plan de repuesta de emergencia debe estar incorporado en la charla de inducción
del área.
Objetivo Alcance
Establecer los controles mínimos que permitan Este Estándar aplica a las instalaciones y
disminuir el nivel de riesgo asociado a eventos actividades que se desarrollan en el Grupo
con el potencial de generar fatalidades debido a Minero, que involucren la operación o tránsito
la caída de un hombre al mar. de personas, en instalaciones marítimas y
portuarias, como también en las cubiertas de
embarcaciones.
C.2.7.- Contar con punto de encuentro en las cercanía del área, la cual deben estar libres de
4. OPERACIONES PORTUARIAS - CAÍDA AL MAR
riesgo.
C.2.8.- Las vías de evacuación del área deben estar correctamente señalizadas, para facilitar
la llegada al punto de encuentro.
C.2.9.- Mantener planos esquemáticos con el diseño del plan de emergencia y rescate del
puerto actualizado.
5 OPERACIONES DE
PERFORACIÓN Y
SONDAJE
Objetivo Alcance
Establecer los controles mínimos que Este estándar aplica a las instalaciones y actividades
permitan disminuir el nivel de riesgo que se desarrollen en el Grupo Minero, en las que exista
asociado a eventos con el potencial potencial de ocurrir un accidente durante la perforación
de generar fatalidades por caída de y sondaje, específicamente los eventos asociados a:
aceros de perforación o contacto con • Golpe y/o aplastamiento por caída de aceros de
mangueras a alta presión, durante las perforación durante el cambio y/o movimiento
actividades de perforación y sondaje. de estos.
• Exposición y/o contacto con mangueras a alta
presión (liberación descontrolada de energía).
f. Sistemas de seguridad.
A.1.4.- Los trabajadores deben contar con entrenamiento de primeros auxilios que contemple
la intervención primaria a accidentes asociados a las operaciones de perforación
y sondaje (direccionado a un curso específico: ej., sondajes en sectores remotos).
Además deben conocer el plan de emergencias.
A.1.5.- Los operadores deben trabajar bajo los rangos operacionales establecidos por el
fabricante. Nunca se debe utilizar un equipo para realizar operaciones distintas a las
definidas principalmente por el fabricante y la organización.
B.1.2.- En toda segregación se deben instalar letreros de advertencia respecto a los trabajos.
B.1.4.- La segregación es parte integral de los trabajos, en los cuales se debe considerar su
instalación y retiro.
B.1.5.- En toda segregación se debe contar con un letrero en el punto de acceso. Este
debe identificar al responsable del área, frecuencia radial, teléfono celular y números
internos de los equipos de perforación en el sector.
B.1.7.- La violación a una segregación de área o control de acceso. Se considera falta grave
y se evaluará según la Guía de Gestión y Consecuencias.
B.2.2.- Se debe contar con verificación estructural de los equipos mediante ensayos no
destructivos (ej. tintas penetrantes, gammagrafía, en general sistemas predictivos).
B.5.3.- Todas aquellas herramientas o accesorios que no formen parte del diseño del equipo
deben cumplir la norma chilena.
B.6.2.- El control remoto debe contar con un sistema de protección que evite que se accione
de manera inesperada.
B.6.3.- Verificar los elementos críticos (lista de chequeo del Rod Handler).
B.7.4.- Sistema de contención de energía para mangueras de alta presión. Pueden ser mallas,
camisas whip sock,fundas o Whip Checks (lazos) según sea el caso.
B.7.5.- Todos los equipos de sondaje deben tener inter look - protección mientras esté en
perforación/rotación la (s) barra (s).
B.7.6.- Está estrictamente prohibido intervenir, adulterar y/o dejar fuera de servicio los
sistemas de seguridad.
a. Roles y responsabilidades.
C.1.3.- Establecer la obligatoriedad del uso de manipulador de barra (Rod Handler para
sondaje).
C.2.2.- Incluir acciones de control para operar en condiciones climáticas adversas (neblina,
viento, viento blanco, tormenta eléctrica, etc.).
b. Responsabilidades y roles.
c. Planificación de traslado
C.3.2.- Asegurar que el personal que realiza esta tarea, cuente con la capacitación y el
entrenamiento correspondiente.
Alcance
Objetivo
Este Estándar aplica a las instalaciones y actividades que se
Establecer los controles mínimos desarrolla el Grupo Minero, en las que exista el potencial de
que permitan disminuir el nivel de ocurrir un accidentes por alguno de los siguientes eventos:
riesgo asociado a eventos con el Avalancha de nieve, Formación de hielo en los caminos,
potencial de generar fatalidades Tormenta eléctrica, Remoción en masa (aluviones, lluvia
por alguna condición climática intensa, entre otros).
adversa.
Se deberá determinar la (s) condición (es) climática (s) adversa
(s) que se presente (n) según la ubicación geográfica, de las
instalaciones, para definir los requisitos aplicables según lo
establecido en este estándar.
A.1.2.- Toda persona que requiera conducir en condiciones climáticas adversas debe tener
una evaluación de capacidades de conducción / operación en condiciones climáticas
adversas (presencia de hielo, nieve, agua y barro).
ADVERSAS. (C.C)
A.2.1.- Se debe contar con a lo menos una persona a cargo de servicios en operación
en condiciones climáticas adversas, que cumpla con las competencias previamente
definidas por la organización.
nival.
C.2.- CARTA DE AVALANCHA CON CARACTERIZACIÓN DE ZONAS Y DE MAGNITUD
C.2.1.- Para proyectos o faenas operando en invierno, se debe generar una carta de
avalancha (mapa o plano) donde estén definidas:
a. Las zonas de riesgo de avalancha por niveles de magnitud.
b. Zonas con restricciones de acceso.
C.2.2.- Para proyectos con extensión mayor a un año y con posibilidad que precipite nieve,
estos deben contar con el requisito anterior.
C.3.- MAPA DE RIESGOS HIDROLÓGICOS (REMOCIÓN EN MASA)
C.3.1.- Generar un mapa de riesgos geológicos actualizado donde estén definidas las zonas
de remoción en masa y/o potenciales sendas de aluvión.
C.3.2.- El mapa se debe desarrollar en faenas donde exista el riesgo de remoción en masa.
7 OPERACIONES
FERROVIARIAS
Objetivo Alcance
Establecer los controles mínimos que permitan Este Estándar especifíca los requisitos
eliminar o controlar los riesgos de accidentes obligatorios que deben cumplir en todas las
fatales en las actividades u operaciones áreas, actividades y dependencias donde se
ferroviarias. realicen operaciones ferroviarias del Grupo
Minero y que involucran empresas contratistas
y subcontratistas.
7. OPERACIONES FERROVIARIAS
A.1.2.- Los operadores autorizados deben contar con un registro de operación de equipos
ferroviarios vigente e identificación interna específica.
A.1.3.- Todo controlador debe tener las competencias para administrar la operación de
trenes según estándar de formación operativa.
7. OPERACIONES FERROVIARIAS
ferroviario.
b. Los equipos depositados en las líneas deben respetar el gálibo, que es la
medida de tolerancia máxima para el paso seguro de trenes por dos vías.
c. Las personas que circulan o transitan por áreas de operación ferroviaria lo
deben hacer fuera del gálibo.
d. La señalización de los cruces ferroviarios debe estar de acuerdo a la normativa
vigente.
e. Las áreas donde se realizan las maniobras de transferencia de carga deben
ser zonas segregadas y con control de ingreso.
f. Las áreas de mantenimiento y reparación de las vías deben ser realizadas en
una ventana autorizada por control ferroviario.
b. Protocolo de comunicaciones.
c. Maniobras.
d. Movilización de trenes.
7. OPERACIONES FERROVIARIAS
C.7.2.- Adhesión del personal propio y de empresas contratistas a la Política de Control de
Alcohol y Drogas.
C.7.3.- Hacer referencia a la Política de Control de Alcohol y Drogas en la estructura del
Programa en el Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad (RIOHS).
IV. BOW-TIE
1. OPERACIONES PORTUARIAS - BUCEO
CAUSAS IMPACTOS
EVENTO NO DESEADO
CA1 Buceo sin autorización IM1 Salud Efectos físicos inmediatos (lesiones graves)
RIESGO DE FATALIDAD
A.- REQUERIMIENTOS DE LAS PERSONAS CAUSAS B. REQUERIMIENTOS DE LOS EQUIPOS CAUSAS C. REQUERIMIENTOS DE LA ORGANIZACIÓN CAUSAS
A.1 Acreditaciones y calificaciones CA1, CA2 B.1 Naves (diseño y mantenimiento) CA1 C.1 Resolución de habilitación del puerto CA1
A.2 Competencias del personal CA1, CA2 B.2 Equipos de comunicación radial CA1, CA2 C.2 Plan de emergencia CA2, CA3
Mantenerse fuera de la línea de fuego y/o Reglamento interno para obras marítimo-portuarias aprobado por
A.4 CA1 B.4 Sensores meteorológicos, con respaldo CA2 C.4 CA1
detrás de las defensas SERNAGEOMIN
B.5 Equipos de buceo (diseño y mantenimiento) CA3 C.5 Política de alcohol y drogas y contratista CA2
CAUSAS IMPACTOS
EVENTO NO DESEADO
CA1 Mal estado de las espías IM1 Salud Efectos físicos inmediatos (lesiones graves)
RIESGO DE FATALIDAD
Corte de Espía
A.- REQUERIMIENTOS DE LAS PERSONAS CAUSAS B. REQUERIMIENTOS DE LOS EQUIPOS CAUSAS C. REQUERIMIENTOS DE LA ORGANIZACIÓN CAUSAS
A.1 Acreditaciones y calificaciones CA2 B.1 Naves (diseño y mantenimiento) CA1 C.1 Resolución de habilitación del puerto CA1
A.2 Competencias del personal CA2 B.2 Equipos de comunicación radial CA2 C.2 Estudio de maniobrabilidad CA2
A.3 Aptitudes físicas y psicológicas adecuadas CA2 B.3 Espías aprobadas CA1 C.3 Plan de emergencia CA2
B.7 Dispositivos de seguridad CA1, CA2 C.7 Política de alcohol y drogas CA2
B.8 Sensores meteorológicos, con respaldo CA2 C.8 Primeros auxilios CA2
CAUSAS IMPACTOS
EVENTO NO DESEADO
CA1 Perdida de condición de aptitud del Patrón IM1 Salud Efectos físicos inmediatos (lesiones graves)
CA2 Falta de conocimiento del Patrón IM2 Seguridad Una o más fatalidades
Varada, Choque, Abordaje, Tocar fondo, Vuelta de Molestia pública en la comunidad afectada.
CA3 Falla de la embarcación IM3 Reputación
campana, Hundimiento, Atropello. Cambio socio-económico menor
RIESGO DE FATALIDAD
A.- REQUERIMIENTOS DE LAS PERSONAS CAUSAS B. REQUERIMIENTOS DE LOS EQUIPOS CAUSAS C. REQUERIMIENTOS DE LA ORGANIZACIÓN CAUSAS
A.1 Acreditaciones y calificaciones CA2 B.1 Naves (diseño y mantenimiento) CA3 C.1 Resolución de habilitación del puerto CA1, CA2
A.2 Competencias del personal CA1, CA2, CA3, CA4 B.2 Equipos de comunicación radial CA3, CA4 C.2 Plan de emergencia IM1, IM2
Mantenerse fuera de la línea de fuego y/o Reglamento interno para obras marítimo-portuarias aprobado
A.5 CA2 C.5 CA1, CA2
detrás de las defensas por SERNAGEOMIN
A.6 Chaleco salvavidas personal CA3, CA4 C.6 Política de alcohol y drogas CA1
CAUSAS IMPACTOS
EVENTO NO DESEADO
CA1 Perdida de equilibrio en las Instalaciones Marítimas IM1 Salud Efectos físicos inmediatos (lesiones graves)
CA2 Perdida de equilibrio a bordo de las Naves IM2 Seguridad Una o más fatalidades
RIESGO DE FATALIDAD
Caída al Mar
A.- REQUERIMIENTOS DE LAS PERSONAS CAUSAS B. REQUERIMIENTOS DE LOS EQUIPOS CAUSAS C. REQUERIMIENTOS DE LA ORGANIZACIÓN CAUSAS
A.1 Acreditaciones y calificaciones CA1, CA2 B.1 Control de acceso a instalaciones marítimas CA1, CA2 C.1 Resolución de habilitación del puerto CA1, CA2
A.2 Competencias del personal CA1, CA2 B.2 Instalaciones marítimas (diseño y mantenimiento). CA1, CA2 C.2 Plan de emergencia IM1, IM2
A.5 Chaleco salvavidas personal IM1, IM2 C.5 Política de alcohol y drogas CA1, CA2
CAUSAS IMPACTOS
Desacople inesperado por hilos de barras de perforación dañados, barras con EVENTO NO DESEADO
CA1 IM1 Salud Efectos físicos inmediatos (lesiones graves)
deformaciones o golpeadas.
Comunicación inadecuada / mala durante la ejecución de la tarea (una sola
CA2 - Aplastamiento y/o golpeado por caída de aceros de IM2 Seguridad Una o más fatalidades
persona debe dirigir la maniobra)
perforación durante el cambio de barra; Molestia pública en la comunidad afectada. Cambio socio-
CA3 Conducta inadecuada o competencias deficientes - Exposición y/o contacto con mangueras a alta presión IM3 Reputación
económico menor
(liberación descontrolada de energía); y
Manipulador de barras (RodHandler) en mal estado (sistema de pinzas, alarma - Golpeado por, aplastamiento o caída de un banco a
CA4 IM4 Económico Detención de las operaciones, daños a quipos e instalaciones.
sonora y baliza, etc.) - Sondaje otro, por volcamiento perforadora con oruga.
Sistema de retiro de tubo interior en mal estado (pescante, seguros, válvulas de
CA5
retención, etc.) - Sondaje
A.- REQUERIMIENTOS DE LAS PERSONAS CAUSAS B. REQUERIMIENTOS DE LOS EQUIPOS CAUSAS C. REQUERIMIENTOS DE LA ORGANIZACIÓN CAUSAS
B.3 Identificación de líneas presurizadas CA10, CA11 C.3 Lista de chequeo para componentes críticos CA10, CA11, CA12
CA3, CA10,
CA11, CA12,
B.7 Sistema de protección para operador de perforación C.7 Política de Alcohol y Drogas CA2, CA3 y CA17
CA13, CA14,
CA15, CA17
CA14, CA15,
B.8 Sistemas y dispositivos de seguridad de los equipos
CA16 y CA17
CAUSAS IMPACTOS
Grandes cantidades de masas de nieve que se deposita en las laderas EVENTO NO DESEADO
CA1 IM1 Salud Efectos físicos inmediatos (lesiones graves)
reconocidas como de avalanchas históricas o potenciales
Geografía y perfil asociada a la altura y la inclinación de laderas o taludes Avalanchas de nieve; pérdida de control de equipos / vehículos
CA2 IM2 Seguridad Una o más fatalidades
donde se acumula la masa de nieve. producto de la pérdida de adherencia por hielo en caminos; caídas
de personas por hielo en el piso; quemaduras y shocks eléctricos
durante tormenta eléctrica; arrastre de material durante la Molestia pública en la comunidad afectada.
CA3 Pérdida de la sustentación de esa cantidad de masa en las laderas remoción en masa. IM3 Reputación
Cambio socio-económico menor
CA6 Presencia de equipos o animales que afectan estabilidad del manto nival
A.- REQUERIMIENTOS DE LAS PERSONAS CAUSAS B. REQUERIMIENTOS DE LOS EQUIPOS CAUSAS C. REQUERIMIENTOS DE LA ORGANIZACIÓN CAUSAS
CA1, CA2,
CA4, CA5,
Responsable de Operaciones en Condiciones Climáticas
A.2 CA6, CA7, B.2 Detector de tormenta eléctrica CA10 C.2 Carta de avalancha con caracterización de zonas y de magnitud CA1
Adversas
CA8, CA9,
CA11
B.3 Pararrayo en instalaciones (diseño de estructuras) CA10 C.3 Mapa de riesgos geológicos (remoción en masa) CA12, CA13
7. OPERACIONES FERROVIARIAS
CAUSAS IMPACTOS
EVENTO NO DESEADO Múltiples muertes, fracturas, policontusiones,
CA1 Condiciones deficientes de la vía férrea IM1 Seguridad
heridas graves.
Condiciones deficientes del equipo ferroviario. (Sistema Eléctrico, Derrames en zonas localizadas de hidrocarburos,
CA2 IM2 Medio Ambiente
Mecánico, Neumático, Dispositivos y elementos de Seguridad) Accidente de o con Equipo Ferroviario (Choque, Colisión, Derrames de MATPEL.
Volcamiento, Desrielo o Atropello) Políticas y Implicancias legales tales como Sanciones,
CA3 Condiciones deficientes de señalización en Vía y Cruces Ferroviarios. IM3
Cumplimiento juicios, demandas o multas
Daño al capital social y reputacional por medios
Falta de Licencia para operar equipo ferroviario en el tramo o área
CA4 IM4 Reputación de comunicación locales, regionales y/o
asignada.
nacionales y redes sociales. Posibles conflictos
Distracción del Operador o Condiciones psicofísicas no aptas para la
CA5 IM5 Económico EBITDA
operación.
A.- REQUERIMIENTOS DE LAS PERSONAS CAUSAS B. REQUERIMIENTOS DE LOS EQUIPOS CAUSAS C. REQUERIMIENTOS DE LA ORGANIZACIÓN CAUSAS
CA4, CA5, CA6,
CA2, CA5, CA6, CA4, CA6, CA8,
A.1 Competencia de personal CA8, CA9, CA10, B.1 Dispositivos de seguridad C.1 Reglamento para las Operaciones Ferroviarias
CA9 CA10, CA11
CA11
Sistemas de frenos de los distintos componentes del convoy deben
A.2 Aptitudes físicas y psicológicas adecuadas CA5 B.2 Identificación de los equipos CA8 C.2 CA2, CA8, CA9
estar operativos previo al movimiento del mismo
Equipo de protección personal y herramientas
A.3 CA8 B.3 Requisitos de los equipos CA2 C.3 Límites de velocidad ferroviaria CA6, CA8
específicas