Lanzamiento de Jabalina
Lanzamiento de Jabalina
Lanzamiento de Jabalina
Técnica
Es una de las técnicas más difíciles del atletismo, con una técnica
de aceleración y desaceleración que se transmite a la jabalina por medio del
brazo. Tres diferentes técnicas de agarre son importantes:
Lanzamiento de martillo
El deporte conocido como lanzamiento de martillo, es un deporte que pertenece
a la rama del atletismoen el cual se lanza un objeto metálico
denominado martillo a una determinada distancia, usando las dos manos dentro
de un círculo de lanzamiento. Esta práctica es considerada como una de las más
difíciles del campo del deporte y puede ser practicado tanto por hombres como por
mujeres.
Técnica
El atleta debe pararse en la parte posterior del círculo mirando hacia atrás, debe
colocar los pies al ancho de los hombros o un poco más separados con la
manija en la mano izquierda y con la mano derecha ubicada sobre la izquierda. El
pie derecho se coloca apuntando hacia adelante y debe quedar en el lugar sin
moverse, las rodillas se deben doblar ligeramente.
LANZAMIENTO DE BALA
EN QUE CONSISTE:
Es una disciplina deportiva que consiste en lanzar una pesada bola
de metal hacia un punto indiscutido, procurando hacerlo a
una velocidad muy alta, acumulándose puntajes si llega mucho más lejos
de donde fue lanzada inicialmente.
Lanzamiento de disco
El lanzamiento de disco es una disciplina del atletismo cuyo objetivo principal es
lanzar un objeto con determinado peso y de forma circular conocido como disco, a
la mayor distancia que sea posible. Esta práctica está ubicada dentro de
las pruebas de campo y consta de un giro y medio que debe dar el atleta sobre
su propio eje. Es considerada una de las disciplinas más antiguas y puede ser
practicado tanto por mujeres como por hombres.
Historia[editar]
Este deporte autóctono de Colombia, era practicado ya hace
más de 500 años por los habitantes de la altiplanicie
cundiboyacense en los departamentos de Cundinamarca y
Boyacá.
El juego del turmequé; consistía en lanzar un disco
de oro llamado "zepguagoscua"[cita requerida], el cual evolucionó
con los siglos en el juego del tejo practicado hoy en Colombia
y de donde ha salido a sus países vecinos. Al popularizarse,
el "zepguagoscua" fue sustituido por un disco de piedra y
actualmente se usa uno de metal (tejo).
El tejo es un deporte de competencia, en el cual se enfrentan
jugadores en forma individual o conformando equipos. El
juego consiste en lazar el tejo desde una cancha a la otra,
con el objetivo de enterrarlo dentro del bocín, reventar una
mecha o en su defecto, enterrarlo más cerca al bocín que los
demás competidores
REGLAMENTO:
Mano (1 punto). La obtiene el equipo que ubique el tejo más cerca al
bocín. No se contabilizan manos, cuando el tejo más cercano al bocín
está colocado a la misma distancia del tejo del equipo contrario, o
cuando ambos queden haciendo contacto con el bocín. Tampoco se
otorga mano cuando se presenta una mecha, embocinada o moñona.
Mecha (3 puntos). Se da jugada de mecha, cuando en forma
reglamentaria, licita o válida, el tejo lanzado golpea la mecha y se
produce explosión, llama o humo suficiente.
Embocinada (6 puntos). Se da jugada de embocinada cuando el tejo
lanzado queda enterrado dentro del bocín y con la base superior hacia el
tablero.
Moñona (9 puntos). Se da jugada de moñona cuando el tejo cae
correctamente dentro del bocín (embocinada) y a su vez, explota
simultáneamente la mecha.
Para que un lanzamiento sea valido, el tejo debe caer directamente sobre
los objetivos, sin tener contacto con elementos externos como el piso,
tablas, bordes de la cancha o demás locaciones.