Poriferos
Poriferos
Poriferos
ANIMALES.
Table of Contents
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN.
4. SISTEMÁTICA.
GLOSARIO.
BIBLIOGRAFÍA.
ÍNDICE
1. Introducción.
● Pinacocitos.
● Coanocitos
● Ósculo.
● Miocitos.
● Coanosomas.
● Ectosomas.
● Cámaras coanocitarias.
● Mesohilo.
● Asconoide.
● Siconoide.
● Leuconoide.
4. Sistemática.
● Clase
● Número de especies
● Tipo corporal
● Esqueleto
Glosario
Bibliografía
1. INTRODUCCIÓN.
Las esponjas o poríferos constituyen un grupo de animales presentemente marinos, unas 6000 especies,
aunque también han colonizado los ambientes dulceacuículas 150 especies, viven fijas al sustrato, a
penas se mueven, algún pequeño movimiento contráctil. Son animales filtradores y su tamaño es muy
variable ya que oscila entre 1 cm y 2 m de largo.
Tienen el cuerpo con forma de tubo o copa, aunque otra son amorfas, carecen de tejidos, sistemas digestivo
y de excretor. Tampoco presentan sistema nervioso ya que aparentemente las reacciones a los
estímulos son locales e independientes de la organización celular de las esponjas, pero hay señales
eléctricas en las esponjas vítreas sincitiales.
Estos animales son en definitiva agregados celulares cuyo cuerpo engloba un sistema de canales acuíferos
por donde pasa el agua de donde cogen el alimento y el oxígeno.
La larva es flagelada y de vida libre, se fija al sustrato durante la metamorfosis por la región de la boca
primitiva, que se cierra y es sustituida por miles de poros (ostiolos) en la superficie corporal, que
conducen hasta un sistema de canales inhalantes, los cuales desempeñan simultáneamente las
funciones de respiración, alimentación, excreción y a parte, de conductos sexuales, las funciones de
excreción y osmorregulación son por simple difusión y la digestión es intracelular. No tienen membrana
basal y las uniones entre células son inexistentes.
Las esponjas pueden tener reproducción sexual mediante óvulos y espermatozoides o asexual por
gemación, pero normalmente son hermafroditas.
El crecimiento de las esponjas depende de muchos factores como es la luz, presentan colores llamativos y
la mayoría tiene simetría irregular o en algunos casos radiada.
La superficie externa de las esponjas esta compuesta por pinacocitos aplanados, la mayor parte de las
cavidades internas están tapizadas por coanocitos que son células flageladas con forma de collar, una
matriz proteica gelatinosa denominada mesohilo contiene amebocitos de varios tipos y elementos
esqueléticos.
El esqueleto esta formado por espículas cristalizadas, calcáreas o silíceas con colágeno diversamente
modificado llamado espongina.
Los poríferos tienen una anatomía exclusiva, sin embargo estos animales al contrario que los demás no
presentan tubo digestivo, boca o ano, órgano especializados ni tejidos.
La esponja está rodeada exteriormente por una capa unicelular (exopinacodermo) compuesta de células
epiteliales especiales los pinacocitos que son generalmente aplanadas pero el tipo celular por
excelencia es el coanocito, llamado así por tener una especie de collar, y en su centro un gran flagelo
con el que baten el agua generando corrientes, o con el que atraen la comida de la que se alimentan
hasta el collar. Finalmente la comida acaba en las vacuolas digestivas del coanocito. Es decir, se
produce una microgiltración.
Algunos pinacocitos forman poros externos llamados ostiolos a través de los cuales el agua pasa al interior
de la esponja y otras forman poros externos llamados ostiolos a través de los cuales el agua pasa al
interior de la esponja y otras forman grandes aberturas, los ósculos, a través de los cuales el agua es
expulsada y los miocitos son células contráctiles que cierran el ósculo y los poros incurrentes. Su
función es la regulación hidráulica.
En el interior de la esponja se encuentra el coanosoma, formado por canales por los que pasa el agua y
que están recubiertos de filas simples de células de pinacocitos formando el endopinacodermo.
La fina película exterior de la esponja que contiene células, el esqueleto orgénico y el esqueleto mineral se
denomina ectosoma, y las cavidades internas recubiertas por coanocitos, que están situadas entre los
sistemas inhalante y exhalante, son las cámaras coanocitarias.
3. ORGANIZACIÓN CORPORAL DE
PORÍFEROS.
Hay tres tipos de estructuras de las esponjas. La diferencia entre una esponja simple asconoide y una
compleja leuconoide está en el esqueleto y en la red de canales que la forman.
Las esponjas asconoides son mucho más sencillas que las leuconoides que tienen un mayor grado de
complejidad ya que tienen un mayor plegamiento y ramificaciones de la capa de células con collar.
Se consifera al tipo leuconoide como el principal plan estructural de las esponjas, ya que tiene mayor
eficacia de filtración de agua y pueden aumentar su tamaño por eso tienen mas éxito evolutivo.
Asconoide: (ver figura 1.0) las esponjas asconoides tienen el tipo mas simple de organización. El agua
entra en la esponja gracias al batido del flagelo de un gran número de coanocitos a través de poros
llamados ostiolos. Estos coanocitos tapizan la cavidad interna denominada esponjocele o atrio. Los
coanocitos filtran el agua y extraen de ella las partículas de alimento, el agua usada es expulsada a
través de un ósculo grande y único.
Este diseño lo tienen pocas especies, es la organización corporal menos frecuente ya que si el esponjocele
es amplio quedaría mucha agua en el atrio que sería inaccesible para los coanocitos y no podría ser
filtrada. Por eso, las esponjas asconoides son pequeñas y con forma de tubo.
Por ejemplo la esponja de tipo Leucosolenia (ver foto 1.1) sus individuos tienen el cuerpo estrecho y tubular
y crecen en aguas poco profundas cercanas a la costa y fijadas a objetos.
(Figura 1.0)
(Foto 1.1)
Siconoide: (ver figura 2.0) las esponjas siconoides son muy parecidas al tipo asconoide pero mas amplias.
Tienen un cuerpo tubular y único ósculo, el atrio esta tapizado por pinacocitos, la pared del cuerpo es
más compleja que en asconoides.
La pared se pliega hacia afuera formando unos canales tapizados por coanocitos. Los canales son de
diámetro pequeño y gracias a ello se aumenta la superficie de las esponja, de esta manera la mayoría
del agua contenida en un canal, al no ser muy grande, es accesible para los coanocitos.
El agua entra al cuerpo siconoide a través de los ostiolos y pasa al interior de los canales inhalantes. Luego
se filtra al interior de los canales radiales por medio de diminutas aberturas o prosopilos (ver figura 2.1).
Una vez aquí, el alimento es ingerido por los coanocitos.
El batido del flagelo de los coanocitos hace que el agua utilizada pase por los poros internos, o apopilos, al
interior del atrio. La captura del alimento no se produce en el interior del atrio del siconoide, ya que este
está tapizado por pinacocitos que son células de tipo epitelial y no por coanocitos. Una vez que el agua
se encuentra en el atrio sale al exterior a través del ósculo.
Durante el desarrollo, las esponjas siconoides pasan por un estado asconoide; que evoluciona de manera
que los canales flagelados se forman por la evaginación de la pared del cuerpo.
Su desarrollo proporciona la prueba de que las esponjas siconoides han derivado del tipo asconoide, pero la
condición sinconoide no es homologa entre las esponjas que la poseen.
Leuconoide: (ver figura 3.0) las esponjas de tipo leuconoide carecen de simetría, es la organización más
típica de las esponjas, gran parte de las especies de Calcáreas tienen cuerpo leuconoide y en las otras
clases es el tipo más común, es la más compleja pero a su vez es la que tiene mayor eficacia de
filtración de agua. Las cámaras flageladas han sustituido el espacio ocupado por el atrio o espongocele
en el tipo asconoide y siconoide.
El recorrido del agua es el siguiente: el agua entra por los ostiolos y pasa al canal incurrente, entra en la
cámara flagelada a través del prosopilo, en la cámara flagelada el agua fluye más lentamente ya que
estas son de un diámetro mayor que los canales, esto le permite ampliar la oportunidad de captura de
alimento por lo coanocitos, una vez que el alimento es extraído del agua, esa forma la corriente de
salida. El flujo de salida contienen todo el volumen de agua que ha entrado en la esponja a través de
los miles de canales inhalantes y la abandona a través de un poro de salida llamado apopilo hacia el
canal excurrente y de ahí pasa al ósculo por donde sale al exterior con la suficiente fuerza como para
llevar el agua utilizada y los desechos lo suficientemente lejos como para evitar que vuelva a ser
filtrada.
Esta fuerza de salida se debe al tamaño relativamente pequeño del poro de salida con respecto al gran
volumen de agua ultilizado.
Una esponja bombea una cantidad muy considerable de agua Leuconia, por ejemplo, es una pequeña
esponja leuconoide de unas 10 cm de altura y 1 cm de diámetro. Se estima que el agua, que penetra a
través de unos 81000 canales inhalantes, circula por ellos a una velocidad de 0,1 cm/s.
A diferencia de Leuconia la mayoría de las formas leuconoides forman grandes masas con numerosos
ósculos de manera que el agua sale por mucho sitios.
(Figura 3.0)
4. SISTEMÁTICA.
En cuanto al hábitat de las esponjas sabemos que son animales acuáticos generalmente marinos y viven
fijas al sustrato y pueden encontrarse de diferentes formas:
Incrustantes, es decir, que tapizan el sustrato como por ejemplo las del tipo Cliona viridis, la esponja perfora
el sustrato y para ello las células disgregan a la roca y se va incrustando de esta manera poco a poco
en ella. El material disgregado entra en la esponja por fagocitosis y posteriormente lo expulsan.
Erectas ramificadas como las Axinella polypoides y por último la forma masiva como Iricinia fasciculata. La
forma masiva se presenta generalmente sobre sustratos duros y alcanzan grandes tamaños. A veces
aparecen en colonias sobre zonas expuestas, pudiendo darse reproducción asexual por simple
fragmentación, o sexual con formación de gametos masculinos y femeninos que generan una larva
planctónica.
Cliona viridis: Cliona se caracteriza por su color amarillento o
anaranjado mas o menos intenso y por su gran tamaño, que en ocasiones puede sobrepasar el metro
de longitud y los 50 cm de altura. Suele presentarse sobre rocas blandas y en zonas expuestas a las
corrientes y el oleaje. Se distribuye desde la inframareal hasta unos 100 m de profundidad.
altura, con formas que varían entre columnas y abanicos. Las escasas ramas son de sección ovalada,
están parcialmente anastomosadas y tienen los ápices redondeados. La superficie es lisa,
aterciopelada, con ósculos pequeños y dispersos. Tiene consistencia blanda en la parte superior y dura
en la parte de la base. Es de un color amarillento o anaranjado.
Iricinia fasciculata: es una especie de esponja
masiva, con pocos ósculos, que puede alcanzar los 20 centímetros de tamaño.Su superficie presenta
numerosas elevaciones cónicas a modo de torrecillas, que son más claras que el resto. la coloración es
variable, amarillenta, castaña o parda.
Suele situarse sobre fondos duros en zonas bien iluminadas, aunque no de luz directa.
Tiene una consistencia coriácea muy dura, debido a que sus fibras de espongina están muy entrelazadas
entre sí.
A pesar de su lento crecimiento, compite de forma eficaz con otros organismos de crecimiento rápido, están
asociadas con ciertas cianobacterias (Aphanocapsa feldmanni) que le proporcionan gran parte de la
energía que la esponja necesita.
Pero las esponjas, a su vez, son el hábitat para otros animales como veremos.
Los peces procuran evitar las esponjas ya que las afiladas púas perforan cualquier tejido blando cuando se
ponen en contacto con él, y algunas esponjas producen sustancias urticantes es por eso que muchos
animales pequeños parecen adoptar como residencia la aparentemente inofensiva esponja para
protegerse, se valen de la estructura porosa de las esponjas.
Algunos cangrejo se adornan con esponjas, quizá para camuflarse o acaso porque muchos animales las
rehuyen.
Ciertos gastarópodos y bivalvos tienen esponjas incrustantes susbre sus conchas y muchos cangrejos
ermitaños recolectan conchas que colocan sobre sus caparazones. La concha va desapareciendo al ir
creciendo la esponja hasta que, finalmente, solo quedan la esponja y el cangrejo, se trata de casos de
mutualismo, en que dichos animales consiguen camuflaje y las esponjas un método de desplazamiento.
Se ha establecido una relacion íntima, por lo que algunas esponjas se encuentras casi exclusivamente
asociadas a los cangrejos ermitaños.
organismo que se pueden encontrar sobre las grandes colonias, de modo que dan lugar a auténticas
comunidades de especies. En este caso vemos sobre la colonia holoturias con sus brazos extendidos y
peonzas. Todos ellos, junto a la propia esponja nutriéndose de las partículas en suspensión que ofrece
el agua circundante.
También los vistosos nudibranquios se pasean sobre las colonias. Aquí vemos una pareja de Hypselodoris
cantábrica, especie frecuente en aguas gallegas.
GLOSARIO.
● Agregados celulares: las esponjas poseen una propiedad única y extreordinaria: cuando sus células
son separadas por medios mecánicos (por ejemplo, al tamizarlas), inmediatamente vuelven a reunirse y
a formar, en pocas semanas, un individuo completo y funcional; es más, si se desmenuzan dos
esponjas de diferente especie, las células se separan y reagrupan volviendo a reconstruir los individuos
separados.
● Amebocitos: células ameboides del mesohilo capaces de transformarse en cualquier otro tipo celular.
También tienen gran importancia en los procesos de digestión, aceptando partículas fagocitadas por los
coanocitos, y son el sistema de transporte y excreción de las esponjas. Dada su totipotencia, son
claves en la reprodicción asexual.
● Animales filtradores: animales acuáticos que obtienen su alimento filtrando las partículas suspendidas
en el agua.
● Apopilo: poro interno que conduce el agua desde el canal radial hasta el atrio.
● Basopinacodermos: son pinacocitos especiales situados en la base de la esponja que segregan fibras
que anclan la esponja al sustrato.
● Canales radiales: son una serie de evaginaciones que proyectan al exterior desde el atrio.
● Células epiteliales: son una o varias capas de células unidas entre sí que puestas recubren todas las
superficies libres del organismo, y constituyen el revestimiento interno de las cavidades, órganos,
huecos, conductos del cuerpo y la piel y que también forman las mucosas y las glándulas.
● Coanodermo: es la capa mas interna de la esponja en contacto con el atrio que está formada por
debajo del mesohilo.
● Coanocitos: células encargadas de la filtración de los alimentos mediante unas pequeñas vellosidades
que actúan a modo de embudo para atrapar partículas.
● Colágeno: es una molécula proteica que forma fibras, las fibras colágenas. Son secretadas por las
células del tejido conjuntivo como los fibroblastos, así como por otros tipos celulares.
● Espículas: son unidades esqueléticas calcáreas o silíceas que forman parte del esqueleto de los
poríferos.
● Espículas calcáreas: las espículas están formadas por carbonato cálcico (CaC03) cristalizado
generalmente en forma de calcita y en exclusivas ocasiones, de aragonio.
● Espículas silíceas: típicas de Hexactinellida y Demospongiae, presentan una gran variedad de formas
y tamaños. Se forman a partir de acúmulos cristalinos de sílice hidratado (SiO2·H2O). Este tipo de
espícula se forma en el interior de un esclerocito a partir de un eje orgánico, generalmente proteico.
● Espongina: sustancia filamentosa y elástica regada por algunas esponjas, que aglutina las espículas
para formar el esqueleto.
● Esponjas vítreas: son las esponjas de la clase Hexactinélidas que se conocen vulgarmente por el
nombre de esponjas vítreas.
● Fagocitosis: es un tipo de endocitosis por el cual algunas células (neutrófilos y macrófagos) rodean
con su membrana citoplasmática a un antígeno y lo introducen al interior celular.
● Flagelo: orgánulo filiforme cuya función principal (aunque no única) suele ser proveer de movimiento a
las células.
● Hermafroditismo: se da cuando un mismo individuo tiene los aparatos sexuales masculino y femenino
o un aparato mixto, pero capaz de producir gametos masculinos y femeninos a lo largo de su vida.
Algunos producen gametos ya fecundados.
● Membrana basal: es una capa celular de sostén y de espesor variable y que se encuentra en la base
de los tejidos epiteliales.
● Mutualismo: es una interacción biológica, entre individuos de diferentes especies, en donde ambos se
benefician y mejoran su aptitud biológica.
● Osmoregulación: es la forma activa de regular la presión osmótica del medio interno del cuerpo para
mantener la homeostasis de los líquidos del cuerpo; esto evita que el medio interno llegue a estados
demasiado diluidos o concentrados.
● Poríferos: son un filo de animales invertebrados acuáticos que se encuentran enclavados dentro del
subreino Parazoa.
● Porocitos: son células cilíndricas, del pinacodermo con un canal central regulable que deja pasar más
o menos volumen de agua hacia el inteior.
● Poros incurrentes: orificio de entrada, son una especie de sacos que penetran en el cuerpo de la
esponja.
● Reproducción asexual: consiste en que de un organismo se desprende una sola célula o trozos del
cuerpo de un individuo ya desarrollado, que por procesos mitóticos, son capaces de formar un individuo
completo genéticamente idéntico a él. Se lleva a cabo con un solo progenitor y sin la intervención de los
núcleos de las células sexuales o gametos.
● Sustancias urticantes: sustancias y preparados no corrosivos que, por contacto breve, prolongado o
repetido con la piel o las mucosas, pueden provocar una reacción inflamatoria.
● Simetría radial: es la simetría definida por un eje heteropolar (distinto en sus dos extremos).
● Sincitial: estructura de células grandes llena de citoplasma que contiene muchos núcleos.
● Sésil: organismo acuático que crece adherido, agarrado o arraigado en su sustrato, del que no se
separa y sobre el que no se desplaza.
● Unicelular: organismo que está formado por una célula o un solo tipo de célula.
BIBLIOGRAFÍA.
wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Porifera
Zoología de invertebrados, P.A. Meglitsch, Piramide
http://www.asturnatura.com/articulos/porifera/general.php
http://herramientas.educa.madrid.org/animalandia/conocer/ficha.php?id=2926
http://www.asturnatura.com/especie/axinella-polypoides.html
● http://www.mergullo.net/?p=853