Ensayo Sobre La Corrupcion en El Peru
Ensayo Sobre La Corrupcion en El Peru
Ensayo Sobre La Corrupcion en El Peru
DATOS PERSONALES
DATOS INFORMATIVOS
Es posible de las cuenerte delñ CEBE SAANEE Señor de los Milagros, conocer de su
alto espír
La corrupción constituye un fenómeno amplio, variado y global que comprende
actividades públicas como privadas. No se trata solo del tosco saqueo del patrimonio
del estado. La corruptela comprende el ofrecimiento y la recepción de sobornos la
malversación y mala asignación de fondos y gastos públicos; los escándalos
financieros y políticos; el fraude electoral, el tráfico de influencias y otras
transgresiones administrativas como el financiamiento ilegal de partidos políticos en
busca de favores indebidos.
Ciclo del guano (1860-1883), con los costos de corrupción más altos del siglo,
específicamente durante el gobierno de José Balta (1868-1872) y la dictadura de
Nicolás de Piérola en la guerra con Chile (1879-1881). En este periodo, la creciente y
mal gestionada deuda pública y los sobornos en los contratos guaneros y de obras
públicas fueron los principales medios de corrupción.
En el Oncenio de Augusto B. Leguía. El lapso más corrupto de esta etapa a causa del
mal manejo de la deuda externa, así como por el soborno en las compras civiles y
militares y en las inmensas obras públicas.
(1931-1962) el ascenso del APRA como actor político relevante y el Ochenio de
Manuel A. Odría. El soborno en la compra de armas se volvió importante en un
momento en que el rol político de los militares adquiría predominancia (mediante los
gobiernos de Luis M. Sánchez Cerro, Óscar R. Benavides y Manuel A. Odría).
Los diversos asaltos al sistema democrático (1963-1989), en este tiempo el costo de la
corrupción aumento de una manera consistente. El régimen militar es el más corrupto
de este periodo, seguido por el gobierno de Alan García.
(1990-2000) los gobiernos peruanos más autoritarios fueron los más corruptos
principalmente durante el gobierno de Alberto Fujimori.
Muchas veces hemos escuchado decir en nuestro país Perú, que el problema de
nuestro país es la corrupción y que ésta ha invadido al Estado. De esta forma,
sostienen, se ha conformado un Estado perverso, manejado por una clase política
también perversa cuyo objetivo es llenarse los bolsillos y estafar a la sociedad.
Sostenemos aquí en cambio, que estas proposiciones nos dejan
una imagen distorsionada de la realidad. Una imagen en la que nuestra sociedad,
ingenua y pasiva, se encuentra condenada al fracaso debido al mal manejo que de ella
hacen un grupo "los políticos" y a una institución "el Estado".
Como parásitos que viven y manipulan a nuestra sociedad, esta "clase" política no ha
sabido llevar a la sociedad al puerto que merece.
La corrupción en el país en la principal causa de la pobreza ya que son muy altos los
índices de estos. Al respecto, Se considera que “con todo lo valiosa que es la
democracia como principal fuente de oportunidades sociales, también es necesario
analizar las formas y los medios para que funcione bien, para realizar su potencial.
El logro de la justicia social depende no solo de las formas institucionales sino también
de que éstas se pongan verdaderamente en práctica”.
En otras palabras, para afirmar que, por ejemplo, en Perú rige una verdadera
democracia, no basta con que se lleven a cabo procesos electorales, sino que también
resulta necesario que el Estado garantice el ejercicio de los derechos de los
ciudadanos de cara a la satisfacción de, al menos, sus necesidades más básicas.
Esto sucede por la poca información de los ciudadanos al momento de elegir a los
mandatarios por ello tenemos un gobierno corrupto sin mencionar al congreso que se
le paga mucho y ellos no elaboran bien su trabajo algunos hasta se llegan a dormir en
sus reuniones.
Por otro lado tenemos a los que “compran botos para llegar al poder” o se alianza con
gente de poder llegando a acuerdos o en las campañas presidenciales cuando se ven
campañas extraordinarias de dudosa procedencia con elevadísimos costos.