La Fenología
La Fenología
La Fenología
MARCO TEÓRICO.
La fenología, la cual fue una parte integral de las antiguas prácticas agrícolas, aún mantiene
una muy cercana relación con la agricultura moderna a través de sus valiosas contribuciones.
Los eventos comúnmente observados en cultivos agrícolas y hortícolas son: siembra,
germinación, emergencia (inicio), floración (primera, completa y última) y cosecha. Los
eventos adicionales observados en ciertos cultivos específicos incluyen: presencia de yema,
aparición de hojas, maduración de frutos, caída de hojas para varios árboles frutales.
El periodo entre dos distintas fases es llamado Estado Fenológico (Villalpando y Ruiz,1993).
La designación de eventos fenológicos significativos varía con el tipo de planta en
observación.
Por ejemplo los estados fenológicos del mango pueden identificarse como:
Aparición de hojas nuevas: fecha en que aparecen las primeras hojas de un nuevo ciclo de
desarrollo
Floración: momento en que la mitad de la unidad de muestreo presenta las primeras flores.
Amarre del fruto: fecha en que la mitad de la unidad de muestreo aparece el fruto incipiente,
aún envuelto por vestigios florales
Inicio de desarrollo del fruto: momento en que en la mitad de la unidad de muestreo los
frutos alcanzan 2 cm de diámetro
Terminación del desarrollo del fruto: fecha en que en la mitad de la unidad de muestreo
se logra el máximo desarrollo del fruto.
Madurez: fecha en que el fruto alcanza la madurez para cosecha
Se debe considerar que un cultivo puede no desarrollar todas sus fases fenológicas, si crece
en condiciones climatológicas diferentes a su región de origen (Ruiz, 1991).
Todos estos estados son visualmente detectables. Para estados no visualmente detectables
(estados de dormancia), Marcucci (1948) citado por Solórzano (1994), elaboró una serie de
estudios fisio-morfológicos de las fases de pre-aparición de yemas y pre-floración en los
árboles. Encontró que en este estado de dormancia, las yemas indiferenciables no están
completamente en dormancia, y llamó a este periodo "cryptofase".
Azzi (1956) citado por Solórzano (1994), en su estudio en la almendra, señala la existencia
de un estado prolongado de latencia entre la presencia de un fruto incipiente y la maduración
del fruto.
La fenología es la ciencia que estudia las fases del ciclo vital de los seres vivos y cómo las
variaciones estacionales e interanuales del clima les afectan.
El momento y la duración de los estadios fenológicos particulares varía según los años
dependiendo de la situación meteorológica. Por este motivo, las feno-fases de especies
sensibles se pueden relacionar con las variaciones de las condiciones climáticas y
ambientales.
Sin embargo, para poder hacer esta relación y garantizar unas conclusiones científicas
completas y válidas se requieren series temporales largas, homogéneas, validadas y bien
repartidas geográficamente por todo el territorio.
Gracias a la fenología podemos estudiar y evaluar los efectos de los cambios climáticos y las
estrategias de las especies para adaptarse. (FENODATO)
La mayoría de las plantas continúa creciendo a lo largo de sus vidas. Al igual que otros
organismos multicelulares, las plantas crecen por medio de una combinación de crecimiento
y división celular. El crecimiento celular aumenta el tamaño de la célula, mientras que la
división celular (mitosis) aumenta el número de células. Al crecer las células vegetales,
también se especializan en tipos de células diferentes mediante la diferenciación celular. Una
vez que las células se diferencian, no pueden seguir dividiéndose (CK-12, 2019).
Los meristemas apicales se diferencian en tres tipos básicos de tejidos meristemáticos que
corresponden a los tres tipos de tejido: La protodermis produce epidermis nueva, el
meristema fundamental produce tejido fundamental y el procambium produce xilema y
floema nuevos. Estos tres tipos de meristemas son considerados meristemas primarios
debido a que permiten el crecimiento en longitud y altura, lo cual es conocido como
crecimiento primario (CK-12, 2019).
De estos componentes se derivan otros que tienen formas particulares de expresión para cada
cultivo. Está relacionado con el rendimiento, en dependencia del cultivo que se trate.
Variabilidad del rendimiento (ECURED)
El rendimiento que puede aportar un cultivo depende de sus características genéticas de
productividad potencial, rusticidad y de las condiciones ambientales.
La interacción de estos tres aspectos determina el rendimiento de un cultivo, y por esta razón,
el rendimiento tiene una variabilidad alta en tiempo y en espacio. Así, por ejemplo, una
misma variedad aporta rendimientos diferentes de una localidad geográfica a otra al variar
las condiciones climáticas, aunque los demás factores ambientales sean iguales. Al suponer
condiciones climáticas iguales, el rendimiento puede variar de acuerdo con las características
del suelo. (ECURED)
EL USO DE SEMILLA CERTIFICADA Y LA PRODUCTIVIDAD DEL CAMPO
La piratería de semillas, por otro lado, se ha convertido en un flagelo que atenta cada vez más
contra la productividad y la competitividad del campo. El mercado ilegal de semillas,
especialmente de arroz, por ejemplo, tienen en vilo a las empresas productoras de semillas
certificadas, tanto así, que en 2018 le representó pérdidas a la industria cercanas a los
$250.000 millones de pesos y hoy en día, de las 13 empresas que en 2012 se dedicaban a la
obtención y oferta de variedades de semilla certificada, solo quedan cinco en el mercado.
(ARIZA 2019)
El mercado ilegal de semillas afecta la calidad del arroz blanco porque las características
genéticas se degeneran mediante la multiplicación y falta de control de las variedades que se
comercializan. Es así como se presenta un alza de malezas e impurezas; se observa mayor
presencia de arroz rojo; granos partidos y manchados, entre otros. (ARIZA 2019)
BIBLIOGRAFIA
Villalpando, J. y A. Ruiz, 1993. Observaciones Agrometeorológicas y su uso en la
agricultura. Editorial Lumusa, México. p. 133.
Ruiz, A. 1991. Caracterización Fenológica del Guayabo (Psidium guayava L.). Tesis de
Maestría en Ciencias. Colegio de Postgraduados, Montecillo, México. p. 78
Solórzano V.1994. Guías fenológicas para cultivos básicos, oleaginosos, sacaríferos,
tubérculos y fibras. Universidad Autónoma de Chapingo, Dpto. de Fitotecnia, Fenología
Agrícola. p. 162.
Que es la Fenologia http://www.fenodato.net/fenologia/
Rendimiento agricola. https://www.ecured.cu/Rendimiento_agr%C3%ADcola
CK-12 (2019) Crecimiento de las plantas, https://www.ck12.org, obtenido de:
https://www.ck12.org/book/CK-12-Conceptos-Biología/section/9.13/.