Finalpropuesta Tecnica Wila Wila
Finalpropuesta Tecnica Wila Wila
Finalpropuesta Tecnica Wila Wila
CONSULTORIA:
“CONTRATACION DE UNA EMPRESA CONSULTORA O
SOCIEDAD ACCIDENTAL PARA LA IDENTIFICACION Y
CONSERVACION CURATIVA DEL SITIO
ARQUEOLOGICO TAMBO WILA WILA DEL MUNICIPIO
DEL DESAGUADERO “
(Convocatoria Pública)
PNUD/BOL/110832-4907/19
Agosto 12 - 2019
Institución Promotora
Programa ART (Articulación de Redes Temáticas y Territoriales)
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Empresa Proponente
DELAVERIS CONSERVACION
Gerente de Proyecto
Msc. Arq. Ana María Luna Yáñez
Restauradora de Monumentos de Arquitectura e Ingeniería Civil
Topografo.
……………….
Propuesta para la “Identificación y Conservación Curativa
del sitio arqueológico tambo Wila Wila del Municipio Desaguadero”
INDICE GENERAL
DOCUMENTOS PAGINA
FORMULARIO N° 1
PRESENTACION DE PROPUESTAS POR LOS PRESENTADORES DE
SERVICIOS
FORMULARIO N° 2
IDENTIFICACION DEL PROPONENTE
FORMULARIO N° 3
EXPERIENCIA GENERAL Y ESPECIFICA DE LA EMPRESA
FORMULARIO N° 4
DESCRIPCION DEL EQUIPO DE PROFESIONALES
FORMULARIO N° 5
RESUMEN DE CURRICULA DEL PERSONAL ASIGNADO AL SERVICIO
ESPECIALISTA 1 Profesional en Arqueología
ESPECIALISTA 2 Profesional en Arquitectura
ESPECIALISTA 3 Maestro Mayor
FORMULARIO N° 6
CARTA COMPROMISO DEL PERSONAL ASIGNDO
ESPECIALISTA 1 Profesional en Arqueología
ESPECIALISTA 2 Profesional en Arquitectura
ESPECIALISTA 3 Maestro Mayor
FORMULARIO N° 7
OFERTA ECONOMICA
BOL/110832-4906/2019
A. Desglose de Costos por entregable*
B. Desglose de costos por componente
PROPUESTA TECNICA
Metodología de trabajo
Herramientas y equipos
Cronograma Preliminar
PROPUESTA TECNICA
METODOLOGIA DE TRABAJO
1 Antecedentes
El Programa ART1 (Articulación de Redes Temáticas y Territoriales) de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Bolivia, ha desarrollado, dentro
de su cartera de proyectos, el proyecto “Desarrollo de capacidades locales para
la promoción del turismo cultural comunitario integrando el Qhapaq Ñan en
Bolivia, Perú y Ecuador”, actualmente en fase de ejecución, y cuenta con
socios donantes como la Cooperación Italiana y como aliados estratégicos al
Ministerio de Culturas y Turismo, 15 gobiernos municipales de la ruta del
Qhapaq Ñan, con un presupuesto para su financiación de unos 2 millones de
euros2.
El Gobierno Autónomo Municipal del Desaguadero, en calidad de aliado
estratégico para este proyecto del Programa ART Bolivia, ha sido beneficiado
para la ejecución del Proyecto “Identificación y Conservación Curativa del sitio
arqueológico tambo Wila Wila del Municipio Desaguadero”
2 Objetivos de la Propuesta
Objetivo General
La preservación del Sitio Wila Wila mediante la conservación curativa de sus
componentes en calidad de estructura asociada a un tramo del sistema vial Commented [AM1]: Manuel por favor identificar que
andino del Qapaq Ñan en Bolivia, para su puesta en valor y gestión del uso tramo
público mediante procesos participativos, y, de fortalecimiento de las
capacidades locales, orientados a su aprovechamiento turístico e incorporación
en el “Plan Maestro de Integración del turismo comunitario regional en la ruta
compartida del Qapaq Ñan” (ART:2016).
Objetivos Inmediatos
Los objetivos inmediatos de la Propuesta están circunscritos a los tres ejes
temáticos principales de la Convocatoria
• Investigación: la investigación arqueológica estará orientada a cubrir algunos
vacíos y reajuste al proyecto inicial mediante la generación de conocimiento de
la filiación cultural del sitio Wila Wila, su datación y la modalidad de pertenencia
en su calidad de estructura asociada al sistema vial del Qapaq Ñan, a partir de
la revisión de las fuentes orales locales, los antecedentes históricos y
arqueológicos en la zona. (En base al Objetivo a) de la Convocatoria)
1
Plan Operativo Anual ART 2016; Programa ART Bolivia del PNUD, Pág. 10. URL:
https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/BOL/POA%20Bolivia%202016%20FINAL.pdf
2
Bolivia busca rehabilitar ruta preincaica que unió la región andina ; La Razón, Revista Cultura
16/05/2019. Versión digital URL: https://m.la-razon.com/la_revista/cultura/Bolivia-rehabilitar-
preincaica-region-andina-wila_0_3148485157.html
• Conservación: orientación de las actuaciones de conservación preventiva y
curativa en el sitio para devolver la estabilidad estructural a la arquitectura de
las estructuras asociadas al sitio, como mecanismo para asegurar su
perdurabilidad en el tiempo; respetando los criterios de autenticidad y mínima
intervención, asegurando la reversibilidad de las intervenciones y el registro de
las actuaciones del proceso de intervención en el sitio Wila Wila. (En base al
Objetivo b) de la Convocatoria)
• Puesta en valor: a partir de la conservación del sitio Wila Wila, el patrimonio
arqueológico podrá ser puesto en valor mediante la generación de protocolos
ante emergencias que permitan la gestión de riesgos y coadyuve a la
protección y gestión del sitio, el diseño de los medios de comunicación e
información para su accesible interpretación en el sitio, e identificación de
mecanismos de sensibilización y difusión para su aprovechamiento turístico.
3 Metodología de Trabajo
3.1 Reconocimiento del Sitio en su estado actual
Registro fotográfico
Relevamientos complementarios y de detalle
Captura de la información vertida por fuentes orales locales
Planificación del componente de Capacitación para la Limpieza del sitio
Capacitación a un segmento de la población local y su posterior contratación
como personal de limpieza.
Trabajos preliminares de limpieza superficial y deshierbe de las diferentes
terrazas, senderos y estructuras del sitio
3.2 Diagnostico
Análisis de las Patologías
Análisis del estado de conservación
Análisis y evaluación de riesgos
Identificación de trabajos de prevención y emergencias
3.3 Programa de Conservación Preventiva y Curativa
Identificación y delimitación del espacio territorial, área de amortiguamiento,
área de salvaguarda y conservación
Premisas y lineamientos metodológicos para la implementación del Plan de
Conservación
Glosario de Términos
Instrumentos de comunicación del proceso de intervención, Fichas Técnicas
de: registro, estratigrafía Arquitectónica y Arqueológica, constructiva, riesgos
identificados, prospección, liberación, patologías, terapéutica y resultados.
Identificación de las etapas de Intervención
Acciones preliminares preventivas: apuntalamientos, liberaciones y
estabilizaciones como resultado del Diagnostico
Monitoreo de las actuaciones preliminares
Limpiezas, prospección y liberación de añadidos
Implementación del Plan de Conservación preventiva y curativa
Memoria de la intervención (descriptiva, constructiva y estructural)
Manual de Capacitación en limpieza
3.4 Puesta en Valor
Diseño y elaboración de productos orientados a la gestión, aprovechamiento
turístico, sensibilización y difusión del sitio.
4 Marco Normativo
El conjunto edificado
6 estructuras de base rectangular
2 estructuras de base circular, tienen un diámetro de 2 a 2.3 metros y una
altura de menos de 1 metro.
Las graderías y escalones de ingreso hacia las terrazas 4 y 5, superficie de
28.5 m2.
Los escalones y canales de desvió de agua
El camino de ingreso y habilitación de senderos y áreas de circulación
los muros de contención M1; M2; M3; M4
Artefactos líticos:
3 piezas líticas de 50 centímetros en su lado más ancho.
Medidas de emergencia
Mínima intervención
Fichas Técnicas Terapéuticas de apoyo
5 Memoria de la Intervención
Obtención de los Permisos (comunitarios, arqueológicos y otros) para la
realización de los trabajos de conservación curativa del sitio WilaWila.
Documento final con la memoria descriptiva, constructiva y estructural de la
intervención.
Bibliografía
- Bolivia busca rehabilitar ruta preincaica que unió la región andina ; La Razón, Revista Cultura
16/05/2019. Versión digital URL: https://m.la-razon.com/la_revista/cultura/Bolivia-rehabilitar-
preincaica-region-andina-wila_0_3148485157.html
- Plan Operativo Anual ART 2016; Programa ART Bolivia del PNUD, Pág. 10. URL:
https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/BOL/POA%20Bolivia%202016%20FINAL.pdf
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS Commented [AM5]: Manuel y Freddy para este
componente favor incorporar contenido desarrollado
CRONOGRAMA PRELIMINAR