Finalpropuesta Tecnica Wila Wila

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Programa ART Bolivia (Articulación de Redes Temáticas y Territoriales),

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),


Ministerio de Culturas y Turismo (MDCyT),
Agencia Italiana para la Cooperación al Desarrollo (AICS).

CONSULTORIA:
“CONTRATACION DE UNA EMPRESA CONSULTORA O
SOCIEDAD ACCIDENTAL PARA LA IDENTIFICACION Y
CONSERVACION CURATIVA DEL SITIO
ARQUEOLOGICO TAMBO WILA WILA DEL MUNICIPIO
DEL DESAGUADERO “
(Convocatoria Pública)
PNUD/BOL/110832-4907/19
Agosto 12 - 2019
Institución Promotora
Programa ART (Articulación de Redes Temáticas y Territoriales)
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Empresa Proponente
DELAVERIS CONSERVACION

Equipo de Consultores y Personal Clave

Gerente de Proyecto
Msc. Arq. Ana María Luna Yáñez
Restauradora de Monumentos de Arquitectura e Ingeniería Civil

Especialista 1 Profesional en Arqueología


Lic. Arql. Edgardo Melendres Huamani

Especialista 2 Profesional en Arquitectura


Msc. Arq. Ana María Luna Yáñez

Especialista 3 Maestro Mayor


Est. Arqgl. Freddy Yupanqui

Equipo de Profesionales Consultores de Apoyo

Consultor en Ecología, Conservación de Medio Ambiente y Manejo de


Cuencas
Msc. Lic Sergio Ramiro Castañeta Quispe

Auxiliar en Arqueología, asistente de campo.


Arql. Egr. Manuel Encinas

Auxiliar en Arquitectura, asistente de campo.


Arq. Valeria ...
Arq. Alicia ….

Topografo.
……………….
Propuesta para la “Identificación y Conservación Curativa
del sitio arqueológico tambo Wila Wila del Municipio Desaguadero”

INDICE GENERAL

DOCUMENTOS PAGINA
FORMULARIO N° 1
PRESENTACION DE PROPUESTAS POR LOS PRESENTADORES DE
SERVICIOS
FORMULARIO N° 2
IDENTIFICACION DEL PROPONENTE
FORMULARIO N° 3
EXPERIENCIA GENERAL Y ESPECIFICA DE LA EMPRESA
FORMULARIO N° 4
DESCRIPCION DEL EQUIPO DE PROFESIONALES
FORMULARIO N° 5
RESUMEN DE CURRICULA DEL PERSONAL ASIGNADO AL SERVICIO
ESPECIALISTA 1 Profesional en Arqueología
ESPECIALISTA 2 Profesional en Arquitectura
ESPECIALISTA 3 Maestro Mayor
FORMULARIO N° 6
CARTA COMPROMISO DEL PERSONAL ASIGNDO
ESPECIALISTA 1 Profesional en Arqueología
ESPECIALISTA 2 Profesional en Arquitectura
ESPECIALISTA 3 Maestro Mayor
FORMULARIO N° 7
OFERTA ECONOMICA
BOL/110832-4906/2019
A. Desglose de Costos por entregable*
B. Desglose de costos por componente

PROPUESTA TECNICA

 Metodología de trabajo
 Herramientas y equipos
 Cronograma Preliminar
PROPUESTA TECNICA
METODOLOGIA DE TRABAJO
1 Antecedentes
El Programa ART1 (Articulación de Redes Temáticas y Territoriales) de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Bolivia, ha desarrollado, dentro
de su cartera de proyectos, el proyecto “Desarrollo de capacidades locales para
la promoción del turismo cultural comunitario integrando el Qhapaq Ñan en
Bolivia, Perú y Ecuador”, actualmente en fase de ejecución, y cuenta con
socios donantes como la Cooperación Italiana y como aliados estratégicos al
Ministerio de Culturas y Turismo, 15 gobiernos municipales de la ruta del
Qhapaq Ñan, con un presupuesto para su financiación de unos 2 millones de
euros2.
El Gobierno Autónomo Municipal del Desaguadero, en calidad de aliado
estratégico para este proyecto del Programa ART Bolivia, ha sido beneficiado
para la ejecución del Proyecto “Identificación y Conservación Curativa del sitio
arqueológico tambo Wila Wila del Municipio Desaguadero”

2 Objetivos de la Propuesta
Objetivo General
La preservación del Sitio Wila Wila mediante la conservación curativa de sus
componentes en calidad de estructura asociada a un tramo del sistema vial Commented [AM1]: Manuel por favor identificar que
andino del Qapaq Ñan en Bolivia, para su puesta en valor y gestión del uso tramo
público mediante procesos participativos, y, de fortalecimiento de las
capacidades locales, orientados a su aprovechamiento turístico e incorporación
en el “Plan Maestro de Integración del turismo comunitario regional en la ruta
compartida del Qapaq Ñan” (ART:2016).
Objetivos Inmediatos
Los objetivos inmediatos de la Propuesta están circunscritos a los tres ejes
temáticos principales de la Convocatoria 

• Investigación: la investigación arqueológica estará orientada a cubrir algunos
vacíos y reajuste al proyecto inicial mediante la generación de conocimiento de
la filiación cultural del sitio Wila Wila, su datación y la modalidad de pertenencia
en su calidad de estructura asociada al sistema vial del Qapaq Ñan, a partir de
la revisión de las fuentes orales locales, los antecedentes históricos y
arqueológicos en la zona. (En base al Objetivo a) de la Convocatoria)

1
Plan Operativo Anual ART 2016; Programa ART Bolivia del PNUD, Pág. 10. URL:
https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/BOL/POA%20Bolivia%202016%20FINAL.pdf
2
Bolivia busca rehabilitar ruta preincaica que unió la región andina ; La Razón, Revista Cultura
16/05/2019. Versión digital URL: https://m.la-razon.com/la_revista/cultura/Bolivia-rehabilitar-
preincaica-region-andina-wila_0_3148485157.html
• Conservación: orientación de las actuaciones de conservación preventiva y
curativa en el sitio para devolver la estabilidad estructural a la arquitectura de
las estructuras asociadas al sitio, como mecanismo para asegurar su
perdurabilidad en el tiempo; respetando los criterios de autenticidad y mínima
intervención, asegurando la reversibilidad de las intervenciones y el registro de
las actuaciones del proceso de intervención en el sitio Wila Wila. (En base al
Objetivo b) de la Convocatoria)
• Puesta en valor: a partir de la conservación del sitio Wila Wila, el patrimonio
arqueológico podrá ser puesto en valor mediante la generación de protocolos
ante emergencias que permitan la gestión de riesgos y coadyuve a la
protección y gestión del sitio, el diseño de los medios de comunicación e
información para su accesible interpretación en el sitio, e identificación de
mecanismos de sensibilización y difusión para su aprovechamiento turístico.
3 Metodología de Trabajo
3.1 Reconocimiento del Sitio en su estado actual
Registro fotográfico
Relevamientos complementarios y de detalle
Captura de la información vertida por fuentes orales locales
Planificación del componente de Capacitación para la Limpieza del sitio
Capacitación a un segmento de la población local y su posterior contratación
como personal de limpieza.
Trabajos preliminares de limpieza superficial y deshierbe de las diferentes
terrazas, senderos y estructuras del sitio
3.2 Diagnostico
Análisis de las Patologías
Análisis del estado de conservación
Análisis y evaluación de riesgos
Identificación de trabajos de prevención y emergencias
3.3 Programa de Conservación Preventiva y Curativa
Identificación y delimitación del espacio territorial, área de amortiguamiento,
área de salvaguarda y conservación
Premisas y lineamientos metodológicos para la implementación del Plan de
Conservación
Glosario de Términos
Instrumentos de comunicación del proceso de intervención, Fichas Técnicas
de: registro, estratigrafía Arquitectónica y Arqueológica, constructiva, riesgos
identificados, prospección, liberación, patologías, terapéutica y resultados.
Identificación de las etapas de Intervención
Acciones preliminares preventivas: apuntalamientos, liberaciones y
estabilizaciones como resultado del Diagnostico
Monitoreo de las actuaciones preliminares
Limpiezas, prospección y liberación de añadidos
Implementación del Plan de Conservación preventiva y curativa
Memoria de la intervención (descriptiva, constructiva y estructural)
Manual de Capacitación en limpieza
3.4 Puesta en Valor
Diseño y elaboración de productos orientados a la gestión, aprovechamiento
turístico, sensibilización y difusión del sitio.

4 Marco Normativo

Normativa Internacional, Nacional y Municipal para el Patrimonio edificado y


arqueológico
Recomendaciones internacionales sobre restauración y preservación del
patrimonio (UNESCO)
Legislación Nacional para la Cultura …

ETAPAS DE LA INTERVENCION EN EL SITIO WILA WILA

ETAPA 1. Actividades previas al trabajo de campo


Producto 1.
1 Presentación y coordinación con las autoridades municipales, junta
de vecinos y comité de obras para coordinar acciones relativas a la
convocatoria para capacitación de personal local e indagación de las fuentes
orales que apoyaran a la intervención.
2 Trabajo de reconocimiento de Campo: lectura no intrusiva y análisis
superficial, toma de datos, registro fotográfico y levantamiento para obtener
planimetrías de alta precisión, captura de información de los niveles y detalles Commented [AM2]: ¿Cuál el sistema y método de
de la tecnología y los materiales empleados en los componentes del sitio relevamiento y topografía?
(estructuras, patios, muros, terrazas, caminos, etc.), el análisis detallado de los
elementos compositivos y la secuencia estratigráfica de los paramentos, que
contribuya a la comprensión del significado y carácter distintivo de todas las
estructuras.
3 Elaboración del Plan de Intervención para cumplir con la identificación
de los alcances de la intervención y la conservación preventiva y curativa.
4 identificación de los procedimientos y requerimientos para la
consecución de las autorizaciones y estudio de riesgos. Régimen Jurídico del
sub suelo. Principios generales para la Protección del patrimonio arqueológico.

ETAPA 2. Actividades de Limpieza


Producto 2.
1 Estructuración del programa de capacitación desarrollo del Programa
de Capacitación y los niveles y tipos de Limpieza del Patrimonio Arqueológico y
los niveles de intervención según tipologizacion de los elementos ambientales,
bióticos y antrópicos que afectan al sitio. Identificación, recuperación y puesta
en valor de los saberes locales y tradición constructiva y de conservación
curativa. Identificación de las estructuras a intervenir durante la capacitación en
su componente practico.
2 Talleres de Capacitación: basados en una coordinada y activa
participación de la población local a convocatoria de la autoridad municipal,
junta de vecinos y comité de obras. Los talleres estarán compuestos,
complementariamente, en una parte teórica y otra práctica donde se
intervendrán elementos previamente identificados en el sitio donde se aplicarán
las diferentes técnicas de limpieza.
3 Identificación y selección del personal local capacitado para la
ejecución del componente de Limpieza preliminar superficial del sitio, puesta en
marcha del Plan de Limpieza del Sitio en su conjunto para “aproximadamente
5421.91m2.” compuesto por: Commented [AM3]: Es toda esta superficie a intervenir…

El conjunto edificado
6 estructuras de base rectangular
2 estructuras de base circular, tienen un diámetro de 2 a 2.3 metros y una
altura de menos de 1 metro.
Las graderías y escalones de ingreso hacia las terrazas 4 y 5, superficie de
28.5 m2.
Los escalones y canales de desvió de agua
El camino de ingreso y habilitación de senderos y áreas de circulación
los muros de contención M1; M2; M3; M4
Artefactos líticos:
3 piezas líticas de 50 centímetros en su lado más ancho.

ETAPA 3. Actividades preliminares a la intervención de Conservación


Producto 3.
1 Reconocimiento del Sitio y sus estructuras asociadas: registro y
restitución de los paramentos de las estructuras edificadas, como matriz para el
análisis grafico que permita entender la lógica de las edificaciones, su función,
el espacio y la tecnología histórica:
Análisis formal, elementos compositivos
Análisis funcional, relación entre elementos y partes
Análisis tecnológico y de materiales
Análisis del riesgo de deterioro
2 Diagnostico Preliminar: Identificación de las afectaciones detectadas
en el sitio, identificación de los agentes de deterioro, toma de muestras, análisis
de laboratorio. Análisis de los procesos de deterioro extrínseco e intrínseco,
análisis de riesgo, estudios y análisis conducente al diagnóstico preliminar.
Instrumentos del Diagnostico Preliminar:
Análisis de laboratorio
Análisis hidrográfico y de suelos
Análisis biótico y micro biología
Análisis ambiental y micro climático
Fichas patológicas

3 Organización de la Intervención: “identificar, evaluar, detectar y controlar los


riesgos de deterioro” (IPCE 20015:3), identificación de los componentes básicos de la
intervención:
Evaluación y control de riesgos identificados en el Diagnostico
Plan de Gestión Ambiental
Conservación preventiva, significación y alcances
Conservación Curativa, significación y alcances
Planificación de la Conservación Arqueológica (aplicación de los Principios
Internacionales que deberían aplicarse a las Excavaciones Arqueológicas, 5 de diciembre de
1956)

4 Programa de Prospección: se procederá a los trabajos de preparación


y prospección:
Diseño de la metodología de prospección en campo con procedimientos no
destructivos
Clasificación de los elementos esenciales
Identificación de las técnicas constructivas para la intervención
Identificación de añadidos para su liberación
Identificación de los materiales y sus bancos en el entorno inmediato
Identificación y captura de la información oral de las fuentes locales
Fichas técnicas de registro

ETAPA 4. Actividades de la intervención de Conservación Producto 4.


1 Limpiezas: de las superficies de las estructuras, identificación, registro y
eliminación de agentes patógenos, limpieza mecánica superficial,
desalinización, deshierbe, recogida de piezas líticas dispersas y su
clasificación, basuras, etc.
2 Prospecciones, con métodos no destructivos
Registro Fotográfico
Planimetrías
Fichas de prospección
3 Conservación Preventiva durante la intervención
Principios rectores
Medidas de emergencia
Aplicación de Plan de Gestión Ambiental
Mínima intervención
Integridad del conjunto patrimonial
Liberaciones y estabilizaciones
Consolidación físico-mecánica (curawados)
Intervención excepcional, Anastilosis y estabilización de elementos en riesgo
de colapso
Fichas Técnicas Terapéuticas de apoyo
4 Conservación Curativa durante la intervención Commented [AM4]: Irene favor ampliar este
componente que aún no logro procesar…esa denominación
Principios rectores de “curativo”…

Medidas de emergencia
Mínima intervención
Fichas Técnicas Terapéuticas de apoyo
5 Memoria de la Intervención
Obtención de los Permisos (comunitarios, arqueológicos y otros) para la
realización de los trabajos de conservación curativa del sitio WilaWila.
Documento final con la memoria descriptiva, constructiva y estructural de la
intervención.

ETAPA 5. Actividades para la Puesta en Valor del sitio Wila Wila:


Producto 5.
Diseño de Protocolos de emergencia
Gestión de Riesgos
Medidas de Protección y Gestión del sitio
Identificación de los medios para la Interpretación del sitio
Sensibilización y Difusión
Presentación de Informes de Ajuste, del Plan de Intervención, Conservación
Curativa, Capacitación a personal local.
Presentación de medios de verificación de lo obrado, para los productos 1,2 y3.
Sistematización de las actuaciones en un documento final digital.

Bibliografía
- Bolivia busca rehabilitar ruta preincaica que unió la región andina ; La Razón, Revista Cultura
16/05/2019. Versión digital URL: https://m.la-razon.com/la_revista/cultura/Bolivia-rehabilitar-
preincaica-region-andina-wila_0_3148485157.html

- IPCE, FUNDAMENTOS DE CONSERVACIÓN PREVENTIVA, Plan Nacional de Conservación


Preventiva, Rev. noviembre 2015; Sección de Conservación Preventiva Área de Investigación y
Formación, Subdirección General del IPCE, Dirección General de Bellas Artes y Bienes
Culturales y de Archivos y Bibliotecas, Secretaría de Estado de Cultura, Ministerio de
Educación Cultura y Deporte.

- Plan Operativo Anual ART 2016; Programa ART Bolivia del PNUD, Pág. 10. URL:
https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/BOL/POA%20Bolivia%202016%20FINAL.pdf
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS Commented [AM5]: Manuel y Freddy para este
componente favor incorporar contenido desarrollado
CRONOGRAMA PRELIMINAR

También podría gustarte