MACHACA CORTEZ, Williams
MACHACA CORTEZ, Williams
MACHACA CORTEZ, Williams
AUTOR:
MACHACA CORTEZ, Williams Nicanor
(ORCID: 0000-0001-8870-697X)
ASESOR METODÓLOGICO:
Dr. Martin Noé Grijalva
(ORCID: 0000-0003-2224-8528)
ASESOR TEMÁTICO:
Dr. Martin Noé Grijalva
(ORCID: 0000-0003-2224-8528)
LINEA DE INVESTIGACION:
Psicométrica
Nuevo Chimbote-Perú
2019
PAGINA DE JURADO
_____________________________________
Dr. Martin Noé Grijalva
PRESIDENTE
_____________________________________
Mg. Polo Ambrosio Analí
SECRETARIA
_____________________________________
Mg. Sparrow Mostacero Liliam
VOCAL
ii
DEDICATORIA
Mi tesis se lo dedico a mi familia, por su sacrificios y esfuerzos, por darme una carrera para
mi futuro y por creer en mi capacidad, aunque hemos pasado momentos difíciles siempre
han estado brindándome su apoyo constante y su comprensión incondicional. Asimismo, a
mis amigos y compañeros presentes y pasados, quienes sin esperar nada a cambio
compartieron su conocimiento, alegrías y tristezas, que durante estos años estuvieron a mi
lado apoyándome y alentaron a que este sueño se haga realidad. A los docentes por sus
excelentes enseñanzas y conocimientos en la formación de esta profesión.
El Autor.
iii
AGRADECIMIENTO
Asimismo, agradezco a mis hermanos y mi padre por su incondicional apoyo y amor durante
este proceso de crecimiento personal y ayuda en los momentos de tensión que pasé.
Por otro lado, agradezco a los docentes que me brindaron de muchos conocimientos y
experiencias en mi formación profesional y finalmente al Dr. Martin Noe Grijalva por su
constante apoyo, paciencia y asesoramiento en este proyecto.
Williams Machaca.
iv
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD
Yo Williams Nicanor Machaca Cortez con DNI Nº 72665873, a efecto de cumplir con las
disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad
César Vallejo, Facultad de Humanidades, Escuela de Psicología, declaro bajo juramento que
toda la documentación que acompaño es veraz y auténtica.
Así mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se
presenta en la presente tesis son auténticos y veraces.
v
PRESENTACION
vi
INDICE
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................ iv
PRESENTACION .............................................................................................................. vi
RESUMEN .......................................................................................................................... ix
ABSTRACT ......................................................................................................................... x
I. Introducción................................................................................................................ 11
V. CONCLUSIONES .................................................................................................. 31
ANEXOS ............................................................................................................................ 37
vii
INDICE DE TABLAS
Tabla 1 .............................................................................................................................. 188
Tabla 2. ............................................................................................................................... 19
Tabla 3. ............................................................................................................................... 19
viii
RESUMEN
ix
ABSTRACT
The objective of this research was to determine the psychometric properties of the SV-RES
Resilience Scale in students from private universities in the districts of Chimbote and Nuevo
Chimbote, with a sample of 382 students. Results were found through the confirmatory
factor analysis method by obtaining an acceptable adjustment index, as the absolute
adjustment (GFI= .944, AGFI= .915, RMR= .057 and RMSEA= .053) and the increment
adjustment (NFI= .726, CFI= .836 and IFI= .838) scored acceptable. he reliability of the
instrument was obtained by means of the Omega Coefficient method with a result of .964,
while in the factors the values vary with .737 in the factor Identity, in the factor Autonomy
.754, in the factor Satisfaction .780, in the factor pragmatism .774, in the factor Links .783,
in the factor Networks .770, in the factor Models .846, in the factor Goals .783, in the
affectivity factor .761, in the Autoefficacy factor .773, in the Learning factor .789 and in the
generativity factor .850. This indicates that the scale in general is considered valid and
reliable, claiming that it possesses psychometric benefits according to its theoretical model
and manages to measure resilience in university students.
x
I. Introducción
A través de diferentes investigaciones se ha resaltado el interés sobre la resiliencia que
se enfoca como la aptitud de una persona de poder adaptarse y sobreponerse a las
dificultades de su entorno, y que a partir de ellas generar experiencias positivas, dicho
esto, se le refiere como la habilidad o el talento que posee una persona, sea solo o
acompañado para afrontar y superar dificultades de la vida y desarrollarse, pero esto no
muestra que es algo fijo y duradero, sino que es activo al cambio y a mejorarse o
perfeccionarse (Saavedra, Salas, Cornejo y Morales, 2015).
Entonces, este término ha tomado distintas maneras de verse o interpretarse con el pasar
del tiempo y las nuevas generaciones que van surgiendo, de esta manera la hace que se
vaya formando a partir de un conjunto de situaciones que se va estructurando dentro la
realidad que cada uno posee como persona individual, y que a partir del cambio que se
va dando a través de sus años y la evolución de la diversidad cultural, esta se muestra a
través conductas, pensamiento y/o comportamientos que opta el ser humano.
(Madariaga, 2014).
Para brindar una amplitud acerca de este tema en nuestro contexto Cotera, Etienne y
Cisneros (2017) hace hincapié que en nuestra realidad, es decir, en el Perú no se
encuentran porcentajes dirigidos a esta variable, dando a entender que es posible que no
todos cuentan con esta competencia o no logran percatarse que la tienen y esta favorece
a su desarrollo personal, aun así, este autor realizo un análisis a nivel nacional de como
las distintas situaciones que han ido ocurriendo en nuestro país se ha visto afectada en
cada individuo o familia han afectado esta variable, observándose que en 4 distritos de
lima, la presencia de situaciones como el nivel monetario dentro de hogares,
comunidades, trabajos, etc.; se ha visto opacada la aptitud de la población en superarse
ante su realidad que vive, es decir, su capacidad resiliente, especialmente en realidades
donde se encuentra una situación económico baja y el aumento de las familias inestables
(disfuncionales), elevación de costos para comprar bienes y los desastres naturales ha
segado a la conformidad, pero que aun así juega mucho si esta habilidad aumente o
disminuya en la persona que lo vivencia.
Saavedra, et. al. (2015) la expresa como la habilidad que posee una persona para
sobreponerse a las desventuras de la vida y a partir de ellas crecer, sea solo o con un
grupo de personas, esto también quiere dice que la resiliencia va más allá de mostrar
11
resistencia, no obstante, también implica tener la capacidad para percibir el problema y
buscar soluciones, la cual hasta a veces permite ver una situación desfavorable, en algo
provechoso y así facilitando al desarrollo personal. Otro como la RAE o Real Academia
Español (como se cita en Madariaga, 2014) la define como la aptitud de una persona
para asumir con eficacia situaciones limitantes o difíciles y así superarlas.
Mientras que para Vanistendael (1994, como se cita en Kotliarenco, Cáceres, y Álvarez,
1996) hace una división, la primera como la resistencia de un individuo ante una
desgracia, dando referencia a la habilidad de defender la integridad personal estando
bajo estrés en el ambiente donde se encuentra; y la otra parte, da a entender sobre la
resistencia, en tener las capacidades adecuadas para saber actuar positivamente pese a
circunstancias difíciles que se presenten”.
Por tanto, al mencionar varios instrumentos, se ha considerado en dar interés a una nueva
investigación sobre la propiedad psicométrica de la escala de SV-RES de Saavedra y
Villalta (2008) partiendo desde una base teórica que mida a grandes rasgos la resiliencia
que cuenta este instrumento y que ha sido elaborado y utilizado en diferentes
poblaciones, desde personas jóvenes y adultas e inclusive para sectores de riesgo.
Asimismo, hay muy pocos estudios existentes que incluya a la población peruana y en
universitarios, para así dar vigor a su validez interna y confiabilidad a nuestro contexto.
Es así, que existen diversas investigaciones respecto a esta escala de resiliencia, el cual
tenemos a Villalta (2009) con la propuesta de medición de factores resilientes en
alumnos de secundaria. Donde encontró una fiabilidad .96, y en el análisis de la
correlación ítem-test corregida se obtuvieron valores que varían entre .27 hasta .72, con
12
una validez de .94, dando a conocer que los factores se Intercorrelacionan que
contribuyen a medir la resiliencia.
En otra investigación, Villalta y Delgado (2013) propone realizar una variante corta de
36 ítems en el instrumento SV-RES a adolescentes de chile que viven en lugares
vulnerables, a partir del análisis estadístico de los ítems y componentes del instrumento
SV-RES para proponer una versión abreviada. Con una muestra de 1.145 en la etapa de
adolescencia de entre 14 hasta 19 años de zonas de mayor inseguridad social, donde se
obtuvo un análisis de fiabilidad de .958 y una validez de 1.0 en la escala general y en la
versión abreviada una confiabilidad .938 con una validez .986 a por el método de
Correlación de Pearson.
A nivel nacional estudios como el de Moscoso (2018) tuvo como fin ver las
características de validez y fiabilidad en un instrumento que mide resiliencia de siglas
SV-RES aplicas a adultos mayores de Lima metropolitana, la cual se hizo a través de un
muestreo no probabilístico aplicado a 300 adultos mayores de un centro para adulto
mayor, con edades entre los 70 a 96 años. Obteniendo como resultados un Alpha de
Cronbach mayor a .70 y para la validez utilizo el análisis convergente con la escala SV-
RES y el RESI-M, dando como resultado un 50,60% de varianza total en sus tres
dimensiones (yo soy-estoy, yo tengo, yo puedo) en el AFE. Mientras que en el análisis
factorial confirmatorio ofrece valores adecuados como X2 = 108.779,922, RMSEA
=.028, y CFI =.996, teniendo una adecuada relación entre las escalas y de manera
significativa.
13
En lo que respecta a información de teórica relacionadas a la variable “resiliencia”, se
empezara por conocer su definición a partir de diversos autores, entre las cuales
tenemos, a Grotberg (1993, como se cita en Kotliarenco, et al., 1996) quien determina
la resiliencia como una competencia global, que concede que un individuo, agrupación
o comunidad, empequeñecer y afrontar los obstáculos en el transcurso de la vida, de esta
manera permite al ser humano transformar o fortalecer su vida como ser único en el
lugar donde se encuentre.
Por otro lado, la describen como la aptitud de adaptarse a los cambios funestos de la
vida y levantarse de los daños sufridos, sin dejar una herida abierta que pese más
adelante (Saavedra y Villalta, 2008).
Mientras que Saavedra (2015, como se cita en Saavedra, Salas, Cornejo y Morales,
2015) se refiera a ella como la cualidad que tiene un persona o comunidad para desafiar
los problemas que se le presenten y evolucionar a partir de ellas.
14
positivo, permitiendo tomar decisiones asertivas ante una situación favorable o
desfavorable. Asimismo, forma también las Redes sociales y sentido de pertenencia;
esta área hace referencia al ser humano como un ser social que constantemente esta
relacionándose con los demás, que no se encuentra solo y que cuando una situación se
le presenta difícil, al contar con vínculos afectivos reduce el estrés, además de percatarse
que cuenta con personas que lo apoyan y no sumergirse a la presión y la individualidad
exagerada. Y complementa con el Sentido de trascendencia; es la disposición personal
de uno mismo, con el hecho de buscarle el sentido a la vida y proyectarse a futuro, el
cual se implemente a partir de varias culturas, creencias, moral, valores y principios, el
cual permitirá al niño y/o adulto a adaptarse mejor a situaciones difíciles y superarlas.
Por otro lado, el constructo del instrumento se forma a partir del modelo de Grotberg
(1995) conocida como las verbalizaciones resilientes, que tiene que ver con el lenguaje
que expresa un sujeto sobre su realidad a partir de sus experiencias vividas y da apertura
a la posibilidad de este responder con comportamientos saludables a eventos distintos
que se le presenten, conocido como el Yo tengo, Yo soy-Yo estoy y Yo Puedo:
Es así que, el primero es el YO TENGO el cual indica si una persona cuenta con el
apoyo exterior (amigos, familia, etc.) y de un propio ambiente que permite en la persona
tener esa capacidad de confiar en otros, que le brindan sentirse estable y lo alientan a
ser independiente y no sumirse al estancamiento.
Seguido del YO SOY-YO ESTOY, que se interpretaría como sacar a flote las cualidades
y/o fortalezas que uno mismo tiene ya sea sentimientos, actitudes y pensamientos, es
decir, los propios recursos de una persona para tomar riendas de su camino y de ellas
tener expectativas buenas en su futuro, permitiendo comprender los sentimientos de los
demás y de sí mismo
Cabe mencionar que el modelo anterior mencionado muestra una relaciona con el
modelo de Saavedra (2003, como se cita en Madariaga, 2014) que está dividida en 4
ámbitos o momentos, también denominados Construcción de Respuestas Resilientes,
mencionadas a continuación:
15
La primera que es existencia de condiciones de base referidas, es decir, a los estilos de
afectividad y crianza tenga la persona desde su nacimiento y sus siguientes años de vida,
donde las figuras paternas y/o adulto que acompaña al niño le oriente a construir su
identidad como persona y así abrirse a tener un rol en su vida, y con lo que ha aprendido
sean creencias, religión, etc.
Luego está la manera de Construir una visión positiva de sí mismo, el cómo se observa
y se siente consigo mismo de lo aprendido y asimilado hasta su “Ahora”, influenciado
la manera en cómo se desenvuelve por sí solo, como maneja sus emociones e impulsos
antes los problemas y finalmente el sentirse pertenecido a la sociedad.
Continuando por el siguiente que es Elaborar una panorámica del problema; enfocado
más a cómo observa lo que ocurre a su alrededor y como las situaciones a su realidad
los resuelto, pero esto se permite generarlo cuando las figuras importantes de su niñez
le hayan orientado y valorado sus experiencias, para así de ellas aprender.
16
el individuo cuenta con las personas adecuadas y cercanas que le han brindado la
experiencia necesaria, la orientación y el apoyo para afrontar los problemas; h) Metas,
dirigido más al valor de la persona en ponerse metas y/o objetivos para afrontar y
mejorar su calidad de vida a futuro; i) Afectividad alude a la capacidad de la persona
para valorar, respetar, empatizar, gestionar sus emociones y autor-reconocerse en su
vida personal y social; j) Autoeficacia se caracteriza por ser capaz responsabilizarse de
sus actos, manejar sus impulsos, reconocer sus limitaciones y tomar decisiones o que
postura tomara ante una problemática para tener éxito; k) Aprendizaje si muestra que
hace valor ante un problema cotidiano o fuerte, como un aprendizaje y aprovechar de
esa experiencia para que más adelante no vuelva a equivocarse; l) Generatividad como
la capacidad de generar soluciones o ver distintas perspectivas ante una problemática y
a partir de ella resolverlas de manera satisfactoria. (Saavedra y Villalta, 2008).
Por esta razón, este estudio se justifica a nivel teórico, brindando conocimiento dirigido
a contrastar el constructo de la escala a partir de su teoría, promoviendo motivar el
interés investigativo de este tema. Asimismo, a nivel metodológico, se justifica por la
precisión de contar con una escala que cuente con buenas características psicométricas
en fiabilidad y validez, ajustado a nuestro contexto. Del mismo modo se implementará
a nivel práctico, proporcionando como un aporte y referencia investigativa en el área de
psicología y su uso en el ámbito profesional.
Finalmente, entre los Objetivos, tenemos como principal, el determinar las evidencias
psicométricas de la escala de resiliencia sv-res en estudiantes de universidades privadas
de los distritos Chimbote y Nuevo Chimbote.
17
II. Método
2.1. Tipo De Estudio
El presente estudio pertenece al tipo de investigación Instrumental, que según lo
que refieren Montero y Alonso (1992, como se cita en Montero y León, 2002)
destinada a la adaptación de pruebas.
18
2.3. Población Y Muestra
Población
Estuvo conformada por un total de 67 358 estudiantes de ambos sexos, masculino
y femenino, de las tres entidades universitarias privadas de la localidad de
Chimbote y Nuevo Chimbote. Por otro lado, se aplicará a universitarios del I ciclo
hasta X ciclo. Tal distribución se aprecia en la siguiente tabla.
Tabla 2.
Población objetivo según sexo
Universidad Varones Mujeres Total
1 2303 2510 4813
2 10759 14854 25613
3 14699 22233 36932
Total 67358
Fuente: (Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria, [SUNEDU] 2018).
Muestra:
Muestreo:
Haciendo uso de la fórmula del muestreo probabilístico estratificado, en la que la
población es dividida en segmentos y se selecciona una muestra por cada estrato,
puesto que cada participante forma parte de la población contando con la misma
probabilidad para formar parte de la muestra (Hernández, Fernández y Baptista,
2010). A continuación, se observa la formula aplica:
ksh n
382
0,00567
Tabla 3.
N 67 358
19
Se trabajó con 382 participantes, conformado por 225 (58,9%) mujeres y 157
(41,1%) varones, cuyas edades oscilaron entre 16 y 36 años (Media = 19,71; DE
= 2,74). No se evidenciaron diferencias de la edad de acuerdo al sexo [t(380) = -
,264; p = ,792).
Técnicas
Validez y Confiabilidad
20
2.5. Métodos de Análisis de Datos
El análisis de los datos se inició con el análisis del promedio, desviación estándar,
los índices de asimetría y curtosis de todos ítems, así como la correlación ítem-
test corregida que según Kline (1982, como se cita en Tapia y Luna, 2010)
indicando que valores >.30 son aceptables y <.20 son no aceptables; y el supuesto
de normalidad multivariante a través del test de Mardia teniendo como software
estadístico el r versión 3.6.1 (Martínez, Hernández, y Hernández, 2014).
Siendo los ítems con respuesta en escala tipo Ordinal (variables ordinales)
entonces se procedió aplicar el Análisis Factorial Confirmatorio con ayuda del
método de Mínimos cuadrados Generalizados usando para ello la matriz de
varianzas y covarianzas en donde se calcularon los índices (Hair, Anderson,
Tatham, y Black, 2014) que evaluaron el ajuste del constructo a la realidad
investigada considerando un ajuste satisfactorio si los índices de ajuste absoluto
GFI>,90 (Jöreskog, 1984), AIC cuanto más pequeño es mejor (Akaike, 1987),
AGFI>,90 (Jöreskog y Sörbom, 1989), SRMR ≤ ,08 (Hu y Bentler, 1998),
RMSEA≤ ,06 (Steiger y Lind, 1980); y si los índices de ajuste de incremento
NFI>.70 (Bentler y Bonet, 1980), CFI> ,70 (Bentler, 1990) IFI> ,70 se consideran
aceptables (Bollen, 1989), y para las cargas factoriales se considera que valores
>.30 (Lloret, Ferreres, Hernández y Tomás, 2014), todo ello se calculó con ayuda
del software estadístico AMOS 26. Además, se calculó a través del software
estadístico r versión 3.6.1 el coeficiente de fiabilidad Omega por McDonald(1999)
para estimar de forma puntual e interválica, al 95% de confianza la consistencia
interna del instrumento, considerando valores mayores a .70 como aceptables
(Campos y Oviedo, 2008).
21
III. RESULTADOS
Tabla 4: Media, desviación estándar, asimetría y curtosis e índices de correlación R
corregido.
Correlación
Factor Ítems Media DE Asimetría Curtosis
ítem-total
1 4.32 .701 -1.00 1.592 .465
2 4.16 .795 -.714 .192 .514
Identidad 3 4.23 .721 -.804 .953 .559
4 4.38 .636 -.596 -.296 .458
5 4.36 .648 -.686 .257 .555
6 3.98 .827 -.571 .030 .447
7 4.20 .686 -.577 .624 .513
Autonomía 8 4.23 .743 -.636 -.174 .641
9 4.31 .767 -.877 .139 .603
10 4.06 .854 -.599 -.337 .467
11 4.33 .714 -1.008 1.412 .585
12 3.84 .860 -.328 -.084 .565
Satisfacción 13 4.02 .739 -.465 .501 .591
14 4.15 .727 -.488 -.183 .547
15 4.05 .824 -.776 .125 .523
16 4.04 .760 -.543 .092 .531
17 4.54 .646 -1.429 2.672 .621
Pragmatismo 18 4.12 .731 -.510 .219 .587
19 4.11 .778 -.492 -.722 .445
20 4.16 .757 -.722 .730 .618
21 4.09 .721 -.637 .835 .466
22 4.01 .953 -.834 .402 .475
Vínculos 23 3.99 .826 -.683 .697 .559
24 4.23 .741 -.664 -.015 .598
25 4.26 .714 -.827 .979 .672
26 3.93 .835 -.448 -.219 .444
27 4.33 .658 -.866 1.613 .565
Redes 28 4.26 .715 -.638 .199 .529
29 4.12 .754 -.498 -.033 .567
30 4.15 .800 -.873 1.027 .625
31 4.30 .699 -.995 2.025 .560
32 4.16 .763 -.888 1.454 .576
Modelos 33 4.26 .703 -.831 1.145 .551
34 4.37 .685 -1.062 1.832 .495
35 4.21 .752 -.887 1.238 .573
36 3.99 .925 -.870 .591 .395
37 4.32 .778 -1.021 .972 .625
Metas 38 4.08 .791 -.785 1.001 .666
39 4.46 .737 -1.438 1.981 .597
40 4.17 .772 -.779 .772 .550
41 3.79 .901 -.463 -.189 .461
42 4.02 .820 -.547 .090 .467
Afectividad 43 3.69 .887 -.216 .356 .385
44 4.22 .666 -.545 .384 .567
45 4.08 .709 -.380 -.125 .571
46 4.10 .753 -.583 .111 .621
47 4.24 .730 -.845 1.009 .569
Autoeficacia 48 4.08 .761 -.487 -.165 .499
49 4.35 .661 -.734 .419 .488
50 4.38 .632 -.584 -.287 .561
51 4.19 .796 -.738 -.012 .488
52 4.20 .739 -.619 -.050 .584
Aprendizaje 53 4.29 .681 -.739 .886 .547
54 4.21 .732 -.600 -.120 .523
55 4.32 .679 -.659 -.039 .586
56 4.27 .685 -.546 -.183 .632
57 4.34 .694 -.809 .357 .600
Generatividad 58 4.43 .623 -.831 .643 .565
59 4.23 .742 -.592 -.326 .465
60 4.49 .651 -1.032 .441 .583
Nota: DE=desviación estándar; ritc=índice de correlación R corregido
22
En la tabla 4, el promedio de los reactivos se encuentran entre 3.69 y 4.54; el grado de
dispersión de los puntajes en los ítems con respecto al promedio esta entre .623 y .953;
todos los ítems presentan valores de asimetría entre -1.5 y 1.5, además el test de Mardia
para la curtosis tiene un valor estadístico de prueba de 80.1 con p-valor de 0.00; menor
que 0.05 por lo que se rechaza el supuesto de normalidad multivariante de los ítems
(Martínez, Hernández, y Hernández, 2014), y por último se observa que la correlación
ítem-test varían entre .385 a .672; por lo que el nivel de discriminación de todos los
reactivos es bueno a muy bueno al obtener valores >.30 (Kline, 1982; como se cita en
Tapia y Luna, 2010).
23
Tabla 5: Análisis Factorial Confirmatorio
Índice de ajuste para el modelo de la escala de resiliencia SV-RES (n=382)
Índices de ajuste de
Índices de ajuste absoluto
incremento
χ2 (gl) GFI AIC AGFI SRMR RMSEA (IC 90%) NFI CFI IFI
Modelo 3382.4 (1644) .944 3754.4 .915 .057 .053 (.050 - .055) .726 .836 .838
Nota: GFI=Goodness of Fit Index (índice de bondad del ajuste), AGFI=Adjusted Goodness of Fit Index (Indice de bondad
de ajuste corregido), RMR=Root Mean Square Residual (residuo cuadrático medio), RMSEA=Root Mean Square Error of
approximation (error de aproximación cuadrático medio), NFI=Normed Fit Index (índice de ajuste normalizado),
TLI=Tucker-Lewis coefficient (coeficiente de Tucker y Lewis), CFI=Comparative Fit Index (índice de ajuste comparativo),
IFI= Incremental Fit Index (índice de ajuste incremental), AIC=Akaike Information Criterion (Criterio de información de
Akaike)
24
Figura 1. Estructura factorial de la escala de resiliencia SV-RES (60 ítems) con Amos
V26 en universitarios de los distritos de Chimbote y Nuevo Chimbote (n=382)
25
Tabla 6: Cargas Factoriales de los Ítems
Cargas Cargas
Factor Ítems Factor Ítems
Factoriales Factoriales
1 .56 31 .76
2 .62 32 .73
F1. Identidad 3 .66 F7. Modelos 33 .76
4 .51 34 .63
5 .63 35 .72
6 .45 36 .45
7 .53 37 .71
F2. Autonomía 8 .77 F8. Metas 38 .73
9 .77 39 .69
10 .50 40 .61
11 .63 41 .61
12 .65 42 .67
F3. Satisfacción 13 .69 F9. Afectividad 43 .55
14 .64 44 .58
15 .62 45 .71
16 .56 46 .68
17 .69 47 .67
F4. Pragmatismo 18 .66 F10. Autoeficacia 48 .55
19 .52 49 .60
20 .72 50 .68
21 .49 51 .55
22 .55 52 .69
F5. Vínculos 23 .67 F11. Aprendizaje 53 .67
24 .71 54 .65
25 .77 55 .70
26 .46 56 .73
27 .70 57 .58
F12.
F6. Redes 28 .65 58 .69
Generatividad
29 .66 59 .75
30 .68 60 .73
Fuente: Base de datos
En la tabla 6 se puede evidenciar que las cargas factoriales de la escala dividida por factores
varían entre .45 a .77 siendo valores >.30 dando a conocer que los ítems se expresan acorde
a cada factor del instrumento midiendo lo que pretenden medir (Lloret, et. al., 2014).
26
Tabla 7: Análisis de Consistencia Interna
Estadísticos de fiabilidad de consistencia interna de la escala de resiliencia SV-RES
En la tabla 7, se puede ver que, el coeficiente Omega, se calcula porque las cargas factoriales
de la figura 1 son diferentes entre ellos y se incumple el principio de Tau equivalencia
(McDonald, 1999), además la asimetría esta entre -1.5 y 1.5 (pequeños); siendo este
resultado de .964 para la escala de resiliencia y cuyo intervalo confidencial al 95% de
confianza esta entre .922 y 1; que indica un coeficiente de fiabilidad aceptable. Así mismo,
para cada uno de los factores varía entre .737 y .850 teniendo valores aceptables con valores
>.70 (Campos y Oviedo, 2008).
27
IV. DISCUSION
El estudio psicométrico expuesto, presento como propósito principal el describir la
validez y confiabilidad de la escala propuesta, brindando resultados que se detallara en
los siguientes párrafos.
28
En relación a la validez de constructo por medio de la correlación ítem-test, se encontró
correlaciones aceptables, donde las puntuaciones por factores indican que en el F1.
Identidad varían entre .458 a .559, en el F2. Autonomía varía entre .447 a .641, en F3.
Satisfacción varía entre .523 a .591, en F4. Pragmatismo varía entre .445 a .621, en F5.
Vínculos varía entre .466 a .672, en F6. Redes varían entre .444 a .625, en F7. Modelos
varían entre .495 a .576, en F8. Metas varían entre .395 a .666, en F9. Afectividad varía
entre .385 a .571, en F10. Autoeficacia varían entre .488 a .621, en F11. Aprendizaje
varían entre .488 a .586, en F12. Generatividad varían entre .465 a .632 y a nivel general
de la escala varían entre .385 a .672, por lo que el nivel de discriminación de todos los
ítems es aceptable sea por factor y general, mayor a >.30 (Kline, 1982; como se cita en
Tapia y Luna, 2010), dando a conocer resultados que demuestran que la población
predispone de una adecuada resiliencia en su desarrolló personal.
Mientras que en el análisis de las cargas factoriales de los reactivos de la escala, la mayor
parte cuentan con valores superiores a .30 que, según Lloret, et. al. (2014) menciona que
estas cargas son aceptables al tener un valor >.30. De esta manera se observan que en el
primer factor identidad con valores entre .51 a .66, en el segundo factor autonomía
varían entre .45 a .77, en el tercer factor satisfacción muestra valores entre .62 a .69, en
el cuarto factor pragmatismo varían valores entre .52 a .72, en el quinto factor vínculos
varía entre .55 a .77, en el sexto factor Redes varían entre .46 a .70, en el séptimo factor
Modelos varían entre .63 a .73, en el octavo factor Metas varían entre .45 a .73, en el
noveno factor Afectividad varía entre .55 a .71, en el décimo factor Autoeficacia varían
entre .55 a .68, en el undécimo factor aprendizaje varían entre .55 a .70, en el duodécimo
factor Generatividad varían volares entre .58 a .75 y a nivel general de la escala varían
entre .45 a .77. Cabe resaltar que en Moscoso (2018) realizo un estudio concerniente a
esta escala donde obtuvo valores que oscilaban entre .58 y .78 de maneral general
respecto a las cargas factoriales con resultados aceptables al tener valores superiores
>.30 siendo aceptables a excepción de los ítems 25 y 26 con valores <.30 y siendo no
aceptables por Lloret. et. al. (2014), a partir de una estructura de tres sub-escalas del
modelo de Grotberg (1995) “Yo soy-estoy, Yo tengo y Yo puedo”.
29
respuestas esperadas al aplicarla en jóvenes, reflejando que este constructo se ajusta a
los universitarios, brindando así, la posibilidad que también muestre que esta fluctúa en
base a las realidades de cada individuo.
Por otro lado, al tener investigaciones que corroboren este constructo con la misma
escala, población similar, aunque en distintas realidades aplicadas, vale constatar que
esta prueba psicológica es apropiada para medir la Resiliencia en jóvenes universitarios
y que sus factores convergen entre si brindando conocimiento de que capacidades cuenta
el individuo al que se le aplique y a partir de ello intervenir en su mejora personal.
30
V. CONCLUSIONES
Se estableció el método de análisis factorial confirmatorio para determinar la validez
de estructura interna en la escala de resiliencia SV-RES, donde se observó los índices
que de ajuste del constructo a la realidad investigada obteniendo así (GFI= .944;
AGFI= .915; SRMR= .057; RMSEA= .053; NFI= .726; CFI= .836; IFI= .838) con
resultados de ajuste aceptables.
Obtuvo una fiabilidad por medio del coeficiente de Omega de .964 en su escala total,
mientras que en sus factores presento valores de confiablidad de omega desde .731
hasta .850.
31
VI. RECOMENDACIONES
Realizar otro método para evidenciar en cuanto a la validez de la escala, como el de
contenido y de criterio de jueces.
Es recomendable la validez creciente para observar conocer hondar más la precisión
del instrumento en su predicción y diagnostico como una batería de evaluación.
Se recomienda medir la fiabilidad por el método del test-retest o de equivalencia,
para comprobar si la escala mide de manera consiste de una ocasión a otra,
permitiendo considerar los errores de medición en base a las condiciones donde se
aplique, de esta manera sea a favor de su desarrollo psicométrico
En próximos estudios con este instrumentó, se recomienda seguir empleando el
coeficiente Omega con el propósito de explorar la confiabilidad a través de este
método estadístico.
32
VII.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Akaike, H. (1987). FACTOR ANALYSIS AND AIC. Magazine Psychometrika. 52 (3),
317-332.
Artuch, R. (2014). Resiliencia Y Autorregulación En Jóvenes Navarros En Riesgo De
Exclusión Social, Que Acuden A Programas De Cualificación Profesional
Inicial. (Tesis de Doctorado, Universidad de Navarra). Recuperado de
http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/36188/4/TesisRaquelArtuch.pdf
Bentler, P. and Bonett, D. (1980). Significance Tests and Goodness of Fitin the Analysis
of Covariance Structures. Magazine Psychological Bulletin. 88 (3), 588 –
606. Recovered from
https://www.researchgate.net/publication/232518840_Significance_Tests_a
nd_Goodness-of-Fit_in_Analysis_of_Covariance_Structures
Bollen, K. (1989). Structural Equations with Latent Variables. New York: John Wiley
and Sons.
33
reflections. (8). Recovered from
https://bibalex.org/baifa/Attachment/Documents/115519.pdf
Hair, J., Anderson, R., Babin, B. y Black, W. (2014). Multivariate Data Analysis:
Pearson New International Edition. (7° ed.). EE.UU.: Pearson Education
Limited. Recovered from
https://is.muni.cz/el/1423/podzim2017/PSY028/um/_Hair_-
_Multivariate_data_analysis_7th_revised.pdf
Hu, L. and Bentler, P. (1998). Fit Indices in Covariance Structure Modeling: Sensitivity
to Underparameterized Model Misspecification. Magazine Psychological
Methods. 3 (4), 424 – 453. Recovered from
https://pdfs.semanticscholar.org/a92c/9726361d9c1d165dbf2ea781b6c48363a81
6.pdf
Jöreskog, K., and Sörbom, D. (1984). Lisrel VI. Analysis of Linear Structural
Relationships by Maximum Likelihood, Instrumental Variables, and Least
Squares Methods. Mooresville: Scientific Software.
34
Madariaga, J. (2014). Nuevas Miradas sobre la Resiliencia. Barcelona: Gedisa S.A.
Recuperado de https://es.scribd.com/document/386033537/Nuevas-Miradas-
Sobre-La-Resiliencia-Ampliando-Ambitos-y-Practicas-Jose-Maria-
Madariaga
35
http://www.academia.edu/26343874/Saavedra_-Villalta_SV-
RES60_ESCALA_DE_RESILIENCIA_SV-RES
Steiger, J. and Lind, J. (1980). Statistically-Based Tests for the Number of Common
Factors. https://doi.org/10.1080/10705511.2016.1217487
36
ANEXOS
ANEXO 1: ESCALA DE RESILIENCIA SV – RES
(E. Saavedra, M. Villalta – 2007)
39