PODER CALORIFICO de La Briqueta de Carbón
PODER CALORIFICO de La Briqueta de Carbón
PODER CALORIFICO de La Briqueta de Carbón
TÍTULO:
INGENIERO AMBIENTAL
AUTOR:
ASESORES:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
--------------------------------------------------------
CHICLAYO- PERU
2017
DEDICATORIA
Al Todo Poderoso
A mi Señora Madre
A docentes, y colegas
“Los esfuerzos mayores, por más individuales que parezcan, siempre están
acompañados de apoyos imprescindibles para lograr concretarlos.”
III
DECLARACIÓN DE AUNTENTICIDAD
Así que de encontrarse alguna la falta de fraude de los datos, plagio de la información
de autores, auto plagio como un nuevo trabajo de investigación propio que pudo haber
sido publicado, piratería ilegal de información foránea o falsificación de las ideas de
otras personas, asumo en su totalidad las consecuencias y sanciones que de mi acción
se deriven, imponiéndome a la normativa vigente de la Universidad César Vallejo.
______________________________
Samamé Guzmán, Walter Enrique
D.N.I: 70160302
IV
V
VI
ÍNDICE
DEDICATORIA ....................................................................................................... II
AGRADECIMIENTO .............................................................................................. III
DECLARACIÓN DE AUNTENTICIDAD ................................................................ IV
RESOLUCIÓN DE APROBACION DE LA TESIS .................................................. V
ACTA DE ORIGINALIDAD DE TESIS ................................................................... VI
ÍNDICE ................................................................................................................. VII
RESÚMEN ........................................................................................................... 10
ABSTRAC ............................................................................................................ 12
I.- INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 14
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA .............................................................. 15
1.2. TRABAJOS PREVIOS ......................................................................... 18
1.3. MARCO TEÓRICO .............................................................................. 20
1.4. FORMULACION DEL PROBLEMA ...................................................... 29
1.6. HIPÓTESIS .......................................................................................... 29
1.7. OBJETIVOS ......................................................................................... 30
II.- MÉTODO ___________________________________________________ 32
2.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 32
2.2. VARIABLES, OPERACIONALIZACIÓN.................................................. 32
2.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS,
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD ........................................................................ 34
2.5. MÉTODO DE ANÁLISIS DE DATOS ...................................................... 35
2.6. ASPECTOS ÉTICOS .............................................................................. 36
III.- RESULTADOS ______________________________________________ 38
Discusión .............................................................................................................. 49
Conclusiones ........................................................................................................ 52
Recomendaciones................................................................................................ 54
Referencias .......................................................................................................... 56
ANEXOS .............................................................................................................. 59
PROCEDIMIENTO ............................................................................................... 62
............................................................................................................................. 69
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ________________________________ 80
VII
4.1. RECURSOS Y PRESUPUESTO ............................................................ 80
4.3. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN .......................................................... 81
MATRIZ DE CONSISTENCIA .............................................................................. 82
VIII
FIGURA 5. DIAGRAMAS DE ENTRADAS Y SALIDAS ……………………………..61
PROCESO DE ELABORACIÓN DE BRIQUETAS
FIGURA 6. ESTUFA ARTESANAL……………………………………………….…... 71
FIGURA 7. ENFRIAMIENTO DE LA MATERIA PRIMA……………………………...71
FIGURA 8. MEZCLA DE LOS INSUMOS…………………………………..………....71
FIGURA 9. FABRICACIÓN DE BRIQUETAS…………………………………….......72
FIGURA 10. SECADO DEL PRODUCTO……………………………….…………....73
FIGURA 11. EMBOLSADO DE 1KG…………………………………………………..73
PROCESO DE EXPERIMENTACIÓN Y COMPARACIÓN DE BRIQUETAS
FIGURA 12. BRIQUETAS DE CARBÓN……………………………..……………….74
FIGURA 13. ENCENDIDO DE LAS BRIQUETAS…………………………………...74
FIGURA 14. COMPARACIÓN DE LAS BRIQUETAS DE CARBÓN…………….….75
FIGURA 15. BRIQUETAS DEMOSTRANDO SU CALOR………………….……....75
FIGURA 16. DEMOSTRACION DE PROCESO DE PODER CALOR………….….78
FIGURA 17. PRINCIPALES BOSQUES DEL PERÚ-BOSQUES SECOS...............79
FIGURA 18. MAPA FORESTAL DE LA COSTA NORTE …………………………. 79
IX
RESÚMEN
El presente proyecto buscó encontrar solución a los tantos problemas ambientales que
se pueden encontrar en el departamento de Lambayeque, y es que nos referimos a
los residuos o común mente conocida como basura, la misma que ha llegado a
formarse un gran problema de todos los días siendo un drama terrible para grandes y
pequeñas ciudades que desconocen qué hacer con tanto desperdicio. La basura
puede subdividirse en inorgánicos que son residuos no desagradables en el medio
ambiente debido al material que están hechas y que es una fuente de contaminación
considerable; y orgánicos que proceden de desechos de orígenes biológicos, es decir
que es parte de un ser vivo y es con el que este proyecto se trabajó. En la ciudad de
Chiclayo eje comercial de la región Lambayeque encontramos un crecimiento industrial
a gran escala, que es de suma importancia para el desarrollo económico de la región
y el país; pero es ésta la misma que viene provocando un desequilibrio ecológico y
que hasta el día de hoy no cuenta con medidas de solución, como por ejemplo los
grandes volúmenes de cascarilla de arroz, aserrín, y bagazo que son desperdicios
finales de industrias agropecuarias.
Es por ello que me plantee buscar solución de una manera sustentable, creando
educación ambiental y de la misma manera protegiendo los recursos naturales como
el algarrobo, árbol representativo del norte del país. Como son residuos de recursos
biológicos hemos tratado de volver a darle un uso comercial creando una fuente de
energía limpia y ecológica y nada más como introduciéndolas como materia prima en
la elaboración de “briquetas de carbón”, ya que reemplazará en todos sus aspectos al
carbón comercial es por ello que acompañamos la palabra “carbón” al nuevo producto
ecológico que son las briquetas y que desde ahora llamaremos briquetas de carbón.
El objetivo elemental es la determinación del poder calorífico que las briquetas de
carbón puedan alcanzar, utilizando pruebas fisicoquímicas para verificar cuál de los
residuos de biomasa es el más apto y pueda llegar a ser el reemplazante al carbón de
algarrobo que es otro de los problemas ambientales en nuestro departamento y que
son utilizados en diferentes establecimientos de consumo.
10
Según el desarrollo del proyecto de investigación hemos llegado a concluir que el tipo
de briqueta de carbón elaborada de residuos de biomasa que produce mejor energía
calorífica y eficiencia es sin duda la briqueta fabricada de aserrín así lo demuestran los
resultados de poder calorífico, con una eficiencia absoluta sobre la briqueta hecha de
bagazo y sobre todo por encima del carbón. Cabe recalcar que para llegar a estas
conclusiones se pasó por pruebas demostrativas de manera física, así mismo se llegó
al cálculo utilizando la ecuación de termodinámica de James Prescott Joule. Por otro
lado las briquetas de aserrín presentas características como fácil encendido, llamarada
por todo el contorno del recipiente y durabilidad constante, también hay que subrayar
que es un producto netamente ecológico. Para finalizar de manera general las
energías alternativas y renovables son las soluciones a diversos problemas
ambientales, y todas esas soluciones la encontramos en la naturaleza.
Palabras claves: Briquetas, biomasa, poder calorífico, emisiones, establecimientos,
ecológico.
11
ABSTRAC
The present project sought to find a solution to the many environmental problems that
can be found in the department of Lambayeque, and is that we refer to waste or
commonly known as garbage, which has become a big problem every day Being a
terrible drama for big and small cities that do not know what to do with so much waste.
Garbage can be subdivided into inorganic waste that is not unpleasant in the
environment because of the material that is made and which is a source of considerable
pollution; And organics that come from wastes of biological origins, that is to say that it
is part of a living being and with which this project was worked. In the city of Chiclayo
commercial axis of the Lambayeque region we find a large-scale industrial growth,
which is of utmost importance for the economic development of the region and the
country; But this is the same that has been causing an ecological imbalance and to this
day has no solution measures, such as the large volumes of husks of rice, sawdust,
and bagasse that are the final waste of agricultural industries.
According to the development of the research project we have come to the conclusion
that the type of charcoal briquettes produced from biomass residues that produces
12
better heat energy and efficiency is undoubtedly the briquette made from sawdust as
demonstrated by the results of calorific power, with an efficiency Absolute on the
briquette made of bagasse and especially above the coal. It should be emphasized that
in order to reach these conclusions, physical proofs were used, as well as the
calculation using the equation of thermodynamics by James Prescott Joule. On the
other hand sawdust briquettes have characteristics such as easy ignition, flare all
around the container and constant durability, also must be emphasized that it is a
product purely ecological. To finish in a general way the alternative and renewable
energies are the solutions to diverse environmental problems, and all these solutions
we find it in the nature.
13
I.- INTRODUCCIÓN
Los residuos sólidos existen desde el principio de la humanidad, antes los desechos
sólidos no representaban problemas algunos ya que la cantidad que se producía no
era muy significativa y el ambiente los podía reutilizar y llevar de la mano. A medida
que la sociedad fue evolucionando la generación de residuos fue cada vez más grande
hasta llegar a nuestros días donde el volumen de residuos generados es inmenso, el
mismo que ya viene generando problemas a nivel global. En nuestro caso el manejo
de residuos sólidos es un problema común en la mayoría de las ciudades del país,
debido a diversos factores tales como el crecimiento demográfico, la cantidad cada
vez mayor de residuos, la deficiente educación y participación comunitaria entre otros.
Es por ello que en la presente investigación trabajamos con residuos generados por la
agroindustria de la región, que es el aserrín y el bagazo, en la elaboración de un
producto innovador que en el viejo continente se viene trabajando, nos referimos a las
briquetas de carbón, que no es nada más que la elaboración compactada de los
residuos para generar una energía renovable y alternativa ante la gran demanda del
carbón de algarrobo. Es por ello que el interés es demostrar los beneficios físicos que
las briquetas pueden generar como el poder calorífico, durabilidad, bajo coste, y menor
humareda que otros productos como el carbón.
14
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA
15
En el Ecuador existen muchas hectáreas de bosque que por aumentar los ingresos
económicos de ciertas personas han sido deforestadas, eliminando con esto la vida
silvestre, destruyendo también la flora y fauna que en ellos se albergaba. Toda esta
materia prima es utilizada de diferentes maneras entre las cuales está la fabricación
de papel, muebles para el hogar y carbón. Si bien existen varias alternativas para
sustituir el uso del carbón principalmente utilizados en los comederos (asaderos) una
de las alternativas es el gas propano que es derivado del petróleo pero que de igual
manera sigue contaminando el medio ambiente debido a los desechos que origina. Por
tales motivos surge una nueva alternativa completamente ecología sin riesgos de
mayor contaminación que son las briquetas de carbón, las mismas que pueden ser
elaboradas utilizando varios desechos orgánicos. (TOALA, p.15-16,2010).
El consumo final de energía en Chile está determinada por cuatro grandes sectores
que son transporte, industria, minería y comercio publico residencial. La tendencia
actual en el rubro aserraderos se orienta a incrementar la utilización interna de los
desechos de madera (aserrín, viruta) y así recuperar su potencia energética. Son dos
los principales productos elaborados industrialmente a partir de aserrín destinados a
la generación de energía: los pellets y las briquetas. Este tipo de producto consiste
principalmente en aserrín compactado por medio de la aplicación de alta presión, lo
que genera una aglutinación de las partículas gracias a la acción de la lignina propia
de la madera. Algunas empresas utilizan algún aglutinante artificial en proporciones
muy menores, principalmente con el propósito de mejorar la cohesión de las partículas
y la generación de energía al momento de la combustión (AMIGO y VILLAROEL,p. 20-
23, 2011).
16
mediante un proceso de compresión compactan las partículas de aserrín formando un
producto con propiedades caloríficas adecuadas para su utilización en los distintos
sectores donde se requiere fuente de energías caloríficas (GARCÍA, p.04, 2014).
Es por ello que conociendo las propiedades naturales de los residuos de biomasa, que
alguna vez pertenecieron a una planta y éstas al captar los rayos solares y formar
energía a través de la fotosíntesis queda de alguna manera esta energía en los restos
de biomasa que se puede reaprovechar mediante la fabricación de briquetas de carbón
utilizando método artesanal y así demostrar los beneficios que puede poseer y
finalmente no solo reaprovechar los residuos de biomasa sino que también dar una
alternativa más para que mediante este producto reemplazar al carbón de algarrobo
(SAMAMÉ, 2017).
17
1.2. TRABAJOS PREVIOS
De la misma manera el autor nos detalla que las briquetas hechas de aserrín presentan
ventajas físicas con respecto a la leña de algarrobo, ya que las briquetas llegan a
permitir una adecuada manipulación, que también son fáciles de transportar y que son
de fácil encendido
En cuanto a lo social, las briquetas de aserrín viene a ser un producto aceptado por el
sector de las familias de bajos recursos, gracias a la gran ventaja que poseen como
por ejemplo; bajas emisiones de humo y un encendido por la baja humedad (10%).
Comparto la idea ya que el propósito final es elaborar un producto con las condiciones
ideales para que sea económica y ambientalmente sostenible y rentable, es por ello
que nuestra región al tener un potencial con la caña de azúcar, y ser una región
comercializadora de madera de otras regiones, la cual nos facilita elaborar las
Briquetas utilizando el bagazo y aserrín previo estimaciones fisicoquímicas.
18
dólares, y convirtiéndole a nuestro país con el precio promedio del dólar de 3.42, las
briquetas costaría s/. 2.10.
Es así que mi persona comparte dicha información con el autor, ya que a menor
humedad que tengamos en las briquetas orgánicas, mucho mejor será el encendido,
la duración, y el poder calorífico, ya que de esta manera evacuaremos más
rápidamente el oxígeno que se encuentre dentro de ella. Así mismo los aglutinantes
se utilizan para la compactación de las materias de biomasa, formando poros internos
para la durabilidad de la temperatura. Y en cuanto al precio, en nuestro país sería algo
excesivo ya que costaría mucho más que el valor del carbón de algarrobo
El autor refleja mis estimaciones de que una vez finalizada mi tesis, se puede elaborar
un plan piloto para la fabricación de las briquetas de carbón orgánico para la familia
chiclayana, y de esta manera contribuiremos no solamente en la fase económica, sino
que estaremos extendiendo la mano al Ambiente.
19
1.3. MARCO TEÓRICO
Es una cierta cantidad de energía que se separa cuando existe una reacción de
combustión. Así, “el poder calorífico es la característica fundamental de un combustible
el cual lo define como tal, se sabe que el poderío del calor nos van a indicar que si son
buenos o talvez malos combustibles; cabe recalcar que el poder calorífico depende
única y esencialmente de la composición química del comburente. Para el caso de las
briquetas, el poderío está en función al material del cual va a estar formado o fabricado.
Si suponemos que las briquetas de carbón están conformadas de madera sin ningún
tipo de aditivos; entonces esto nos quiere decir que su poder calorífico será igual al
tipo de madera que la conforma”. Según (GARCIA, 2014, p.19-20). Por otro lado. Así,
“el poder calorífico es la cantidad de energía que la unidad de materia puede emitir
cuando pasa por una reacción química de oxidación, donde expresa la energía máxima
que puede liberar la unión química entre un combustible y un comburente” (TOALA,
2010, p.24).
1.3.3. Briquetas
Es un término a veces confuso, ya que puede estar fabricada con muy diversos
materiales compactados, así la materia prima de la briqueta puede ser biomasa
forestal procedentes de residuos de fábricas de la madera como aserraderos, fábrica
de puertas, fábrica de muebles, y biomasa residual industrial o urbana, o simplemente
20
una mezcla de todas ellas. La características de las briquetas es su alta densidad, su
forma puede ser cilíndrica o no siempre puede ser así (FRANCISCO, 1994).
Esta terminación es una expresión algo desordenada, ya que briqueta puede estar
conformada o fabricada con uno o más materiales ligeramente compactados (residuos
de biomasa). La base fundamental de las briquetas puede estar conformada de
material forestal, biomasa residual industrial, biomasa residual urbana, carbón vegetal
o simplemente una mezcla de todas ellas.
21
sección rectangular, ligeramente redondeada en las cuatro esquitan, todo ello con la
única finalidad que imposibilite la desunión con los impactos. Este modelo de briquetas
se consume más pausadamente pero se aglomera mucho mejor, pues ocupan menos
volumen e igual que la cilíndrica o primas ortogonal agujereada; Las dimensiones de
las briquetas cambia dependiendo al uso que le queremos dar, pues existen maquinas
briqueteadoras, y que éstas solamente definen el grosor, mas no el largo, para tema
industrial varía entre un 30 y 100 cm, y personas de uso menor, entre 10 a 50 cm y
para las familias es de 2 a 6 cm” (GARCÍA, 2014, p. 18).
1.3.5. Densidad
Una de las características que las briquetas tienen, es que éstas muestran una
densidad mayor que otros combustibles fabricados a raíz de residuos. Por Lo cual nos
hace más óptimo llevarlo, almacenarlo y usarlo, de esta manera resulta ventajoso
comparar con las fabricaciones de otros productos que se elaborara.
1.3.6. Humedad
La humedad de la briqueta es una peculiaridad que está basada en función al secado
del aserrín, ya que este proceso se puede hacer de dos formas; tanto natural que es
al ambiente; o de manera artificial utilizando algún tipo de horno; después para el
proceso de briqueteado la materia prima poseerá una humedad alrededor del 20%, ya
que después de la prensada disminuirá el porcentaje de humedad a la salida de la
prensa
22
productos; una vez sabiendo estos porcentajes puede evaluarse de forma aproximada
la composición química de las briquetas”(GARCIA, 2014, p.19).
Entre la materia prima para una briqueta combustible, por lo general se encuentran en
residuos de industrias forestales (procedentes de aserraderos, fábricas de puertas,
muebles, tableros, etc.) agrícolas o ganaderos y el gran motivo por cual han sido
desarrolladas es para revalorizar un conjunto de residuos sólidos orgánicos que
producen calor en su combustión. Para satisfacer las condiciones de fabricación de
briquetas, se debe tomar en cuenta que la materia prima debe estar de acuerdo con
porcentajes de humedad, tamaño de partículas. En este proceso lo que importa es
conformar las briquetas, ya que la cantidad de residuos depende del tamaño y forma
que uno desea para su comercialización, tenemos que tener en cuenta parámetros
23
como proporción de mezcla entre la materia prima y aglutinantes, presión de
compactación, tiempo y forma de secado (FONSECA, 2011, p.17-20).
Se les puede encontrar extendidas en todo el largo de la costa norte de nuestro país,
principalmente por los departamentos de Piura, tumbes, Lambayeque y en pequeñas
partes de Cajamarca y La Libertad, que suelen crecer comúnmente en suelos
arenosos. Encontramos a su máximo esplendor al algarrobo y huarango; ya que recibe
la humedad de las nieblas del flanco occidental de la cordillera andina, el palo santo,
el hualtaco, el jacarandá y algunas especies de ceibos. Esta zona es el hogar de
muchos mamíferos como el zorro andino, el gato de las pampas, y aves como el
gavilán y el canastero.
24
manglares que es un bosque denso; típico de la sabana y chaparral, por otro lado la
parte sur y central tienen condiciones con mayor sequedad las cuales crean
condiciones desérticas por grandes extensiones, pero sin embargo existen
determinadas extensiones donde se encuentran asociaciones atmosféricas que van
adornando la continuidad desértica, a pesar de que hoy por hoy siguen sujetas a
extracciones fortuitas como la tala indiscriminada y el sobre pastoreo; conservan sus
valores escénicos manteniendo aún sus características de suelos forestales (FAO,
1981).
Desde el golfo de Guayaquil hasta la cuenca del río chicama de nuestro país es la
franja costera del bosque seco, siento de 100 a 150 km de ancho incluyendo las
regiones de tumbes, Piura, Lambayeque y parte del norte de La libertad, así como
también el piso inferior del valle Marañón donde las precipitaciones descienden por
que la cordillera andina impide el paso de las nubes, por esta zona podemos encontrar
un clima tropical, seco y cálido, con un terreno bastante árido cambiante con bastante
areno, salino y arcilloso, el cual es típico del norte costero, y también podemos
encontrar gran predominancia de especies vegetales como el algarrobo y el ceibo que
se han adaptado a las duras condiciones desérticas que oscila entre 23 a 24 °C un
promedio durante todo el año, y los bosques secos tienen una extensión aproximada
de 3 235 012 hectáreas (MINAM-MINAG,2011).
25
1.3.11. La tala Ilegal
En el Perú el mapa forestal nos muestra que nuestra superficie nacional es de 128 521
560 hectáreas, en donde encontramos que 114 300 630 hectáreas están conformadas
por componentes forestales que representa el 88.94% de todo el territorio nacional la
cual por falta de protección esta cifra va cayendo estrepitosamente. (MINAM, 2011).
Unos 3.235.012 hectáreas abarcan los bosques de la costa norte, la misma que
representara una superficie del 50% de los departamentos de Lambayeque, Piura y
Tumbes, estos bosques se ubican en relieves planos de la costa o en pendientes
suaves de los andes occidentales, podemos encontrar gran predominancia de árboles
como algarrobo, el huarango, el palo santo, el hualtaco y la jacarandá; entre animales
como el zorro andino, el gato de las pampas, el gavilán el carretonerito, el canastero y
el corta rama (MIMAN,2011).
El algarrobo es una de las especies con más sobresalientes de las regiones nortes del
país, es una especie vegetal maravillosa ya que tiene grandes beneficios, y ésta crece
en las zonas más áridas de la naturaleza desértica de Sechura y Lambayeque; el
algarrobo germina aprovechando algunas lluvias que se da durante el año,
desarrollándose con una profunda raíz en la tierra, una vez que se encuentra con la
capa del agua, la plantación ya no necesitará más de las lluvias, en donde no se
comprende cómo puede subsistir , ya que otro tipos de árboles verdes y frondosos no
pueden vivir.
26
Pero hoy en día el panorama cada vez es más desolador, y es que se notan árboles
destrozados sin piedad en conjunto con enormes alfombras de retazos de madera que
una vez fue un Árbol de algarrobo de muchas décadas hechas por nuestra propia
naturaleza.
La finalidad de este trabajo ilegal es para obtener la leña y venderlo por cargas, donde
unos 14 palos tienen un valor en el mercado de s/. 12 y representa la cuarta parte de
un árbol joven, de la misma manera para hacer el carbón matan árboles que
demoraron en crecer casi 15 años, y todo ello para cumplir con los pedidos de
establecimientos de consumo como panaderías, pollerías y ladrilleras.
En 10 años más ya no habrá algarrobo en Piura y gran parte de la costa Peruana; así
lo nombra la Fundación Peruana para la conservación de la Naturaleza
PRONATURALEZA; y es que la tala indiscriminada, en conjunto con su
comercialización sin control y el uso ilegal para los establecimientos norteños han
hecho predecir que dentro de los próximos 10 años ya no habrá algarrobo en Piura y
gran parte de la costa así lo confirmo Walter Wust, Ingeniero Forestal y reconocido
analista en temas ambientales, que también ha mencionado que durante estos últimos
30 años se han deforestado 500 mil hectáreas de los bosques secos del país. Pues
las grandes rumas y demanda de la madera de algarrobo que vienen siendo colocadas
en las pistas del trayecto Piura – Chiclayo son bastante alarmantes, dejando un paisaje
desértico y desolador en los últimos tiempos, ya que este Árbol es un emblema de
Piura y de la costa del Perú, así lo menciona Wust, que también hace recordar a la
población y para que el hombre norteño tome conciencia, que el algarrobo es una
planta prodigiosa que genera humedad y sombra en los bosques, que siempre ha
venido brindando alimentos a las personas y el ganado, sus frutos que sirven para
elaborar harinas y la famosa algarrobina con altos contenidos proteicos, y ni que decir
de sus flores que llegan a producir la miel de buena calidad y que sus hojas son el
forraje perfecto para muchos animales domésticos.
También nos explica que la tala ha incrementado en los últimos tiempos y es que nos
explica que la situación de la sequía viene afectando al poblador de estas urbes lo cual
ha reducido la ganadería y rebaños urbanos y con ello causa un deterioro de la calidad
27
de vida, también hace mención que la presencia de una patología extraña viene
reduciendo la producción de algarroba, y ni que decir la gran comercialización de la
madera de este árbol. Y para finalizar hace un llamado urgente de que si sigue la tala
al ritmo actual los principales afectados serán los pobladores, que se quedaran sin su
principal recurso vital para la ganadería, la reducción de la calidad de vida, trayendo
como consecuencia la pobreza, y para culminar traerá dos desastres evidentes, que
serán la desertificación y el cambio climático (PRONATURALEZA, 2015).
1.3.13. Biocombustibles
El ser humano, como todo ser vivo, depende del entorno para obtener energía. Previo
al desarrollo industrial, el hombre siempre ha utilizado a los seres y objetos con quienes
convive como animales, vegetales, el viento y la fuerza que ésta puede crear, el agua
y sus componentes que puede producir como la energía que son indispensables para
producir calor, luz y transporte, después de mucho tiempo los seres humanos paso a
buscar fuentes de energía que tenía almacenada en los recursos naturales y fósiles,
desde un principio utilizo el carbón, luego el petróleo y posteriormente el gas natural,
y hoy en la actualidad los fósiles y la energía nuclear brinda casa año el 90% de la
energía mundial que todos utilizamos, pero hoy por hoy estas energías son agotables
y se está viendo cambios en el grado de contaminación por estas energías, a ello se
suma la gran demanda del crecimiento industrial y la falta de energía que estas buscan
para seguir produciendo, la que ha causado una gran preocupación por el agotamiento
de las reservas de petróleo y la gran contaminación que se ha generado ; ante todo
esto se impulsó el desarrollo de energías alternativas basadas en recursos naturales
renovables y menos contaminantes, como la luz solar, las mareas, el agua, y la
bioenergía proveniente de los biocombustibles.
28
Estas energías renovables están compuestas por derivados de biomasa , es decir que
son organismos recientemente vivos o sus desechos metabólicos que estos producen
y tienen una gran característica e importancia para ayudar a reducir la contaminación
y los gases de efecto invernaderos producidos por las energías antiguamente
utilizadas(GARCIA, 2014).
1.6. HIPÓTESIS
Las briquetas de carbón elaborados a base de aserrín, produce mejor energía
calorífica que la briqueta fabricada de bagazo.
29
1.7. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
30
METODOLOGÍA
31
II.- MÉTODO
TIPO DE ESTUDIO:
La presente investigación es de tipo descriptivo, porque se recopiló información de las
variables para luego analizar el poder calorífico y también las emisiones que las
briquetas realizan por la combustión.
Tabla 1. Variables
Fuente: elaboración propia
32
OPERALIZACION DE VARIABLES
DETERMINACIÓN DEL PODER CALORÍFICO DE BRIQUETAS DE CARBÓN UTILIZANDO CANTIDADES DE RESIDUOS DE BIOMASA
33
Tabla 2. Operalización de Variables
Fuente: elaboración propia
2.3. POBLACIÓN Y MUESTRA
POBLACIÓN
La población de briquetas de carbón para realizar el análisis del poder calorífico es
una población infinita ya que se pudo fabricar más de lo necesario, en este caso se
utilizó 15 kg. Que es equivalente a 600 unidades por cada uno de ellas, ya que la
unidad tiene un peso promedio de 25 g. Es decir:
Briquetas de Carbón de 15kg 600 25g. c/u
Aserrín unidades
Briquetas de Carbón de 15kg 600 25g. c/u
Bagazo unidades
Tabla 3. Población utilizada
Fuente: elaboración propia
MUESTRA
Se eligió las briquetas elaboradas de aserrín y bagazo, donde las unidades escogidas
al azar y las que sean necesarias para sumar un total de 1 kg. Por cada una de ellas,
ya que esta cantidad es la necesaria para realizar los análisis y el cálculo aplicando la
fórmula de calor dada por James Prescott Joule (1818-1989) que es:
Dónde:
Q es la cantidad de calor (que se gana o se pierde), expresada en calorías. M es la
masa del cuerpo en estudio. Se expresa en gramos Ce es el calor específico del
cuerpo (agua en este caso), Su valor se encuentra en tablas conocidas. Se expresa
en cal / gr º C, t es la variación de temperatura = Tf - T0. Léase Temperatura
final (Tf) menos Temperatura inicial (T0).
34
Observación: es el método fundamental de la obtención de datos de la realidad, toda
vez que consiste en obtener información mediante la percepción intencionada y
selectiva, interpretada de un objeto o de un fenómeno determinado, la observación
que hemos utilizado es de clase participante ya que hemos in situ la recopilación de
datos.
Saquetas: Un saco es un recipiente similar a una bolsa, pero en general más grande
y sin asas. Están hechos principalmente con tejidos de lona, de tela resistente, o bien
de cuero, de papel o de diferentes tipos de plástico. Suele ser un tubo de tela
resistente con un cosido plano por los dos extremos de modo que queden cuatro
puntas que pueden utilizarse en ocasiones como asas, se utilizó para almacenar y
transportar una gran variedad de productos, en este caso el autor los utilizó para
recopilar los datos que fueron los residuos de biomasa.
35
2.6. ASPECTOS ÉTICOS
Para que esta investigación se sustentó en los principios de la ética, se tiene de
importancia que en esta investigación, se protegió la propiedad intelectual mediante la
cita de los diferentes trabajos utilizados, se protegió a la sociedad en el proceso
investigativo; como también se respetó el código de ética del Colegio de Ingenieros
del Perú el cual es la base fundamental en la vida del ingeniero.
36
RESULTADOS
37
III.- RESULTADOS
Después de haber procesado y fabricado las briquetas de carbón, y una vez haber
ejercido 10 pruebas consecutivas en días diferentes, utilizando 3 grupos de materiales
idénticos para poder probar las briquetas de carbón hechas de aserrín y bagazo, más
el mismo carbón de algarrobo, los resultados numéricos han sido procesados y
obtenidos gracias a los análisis que se realizó en el laboratorio, también utilizando la
ecuación de James Prescott Joule para encontrar el Poder Calorífico más la eficiencia
que ésta puede llegar a obtener, y todo el fruto de este proyecto pasa por el análisis
estadístico utilizando el software de Minitap 17; con la finalidad de encontrar,
diferenciar, analizar y llegar a una conclusión. Es por ello que a continuación
presentamos el efecto del proyecto.
38
Tabla demostrativa de Resultados de Poder Calorífico
En el cuadro podemos visualizar de manera general los resultados obtenidos durante 10 días consecutivos utilizando la misma
cantidad de repeticiones que los días, para ello se utilizaron 3 conjuntos de materiales totalmente idénticas; como son cocinas
artesanales hecho de arcilla del mismo tamaño, ollas de aluminio de la misma forma, tamaño y diámetro, la misma cantidad de
sustancia en este caso 1Lt de agua en cada una de estas ollas por las repeticiones utilizadas, así como las mismas cantidades de
las dos briquetas que son fabricadas de aserrín y bagazo como también el carbón de algarrobo, el objetivo es encontrar datos
importantes como la Temperatura Inicial y final, el poder Calorífico con la eficiencia que son resultados obtenidos ya en laboratorio
utilizando la ecuación de Prescott ya mencionada. Como también otros resultados que es el porcentaje de humedad.
39
Resultados de Poder Calorífico para pasar por el Software Estadístico Minitab 17
Interpretación
40
PODER CALORÍFICO
41
Resultados obtenidos utilizando el programa estadístico de Minitab 17- Prueba
de Fisher y Dunnet
42
EFICIENCIA
43
minutos de 16.786 que estadísticamente es igual al carbón de algarrobo (3) con un
promedio de 17.668.
44
el carbón de algarrobo tiene un promedio de 17.668 minutos que hace hervir el agua.
Por lo tanto estadísticamente los tres intervalos son muy diferentes, siendo la briqueta
tipo 1 la más eficiente.
También podemos visualizar que el método de Dunnet que también produce los tres
intervalos analizados, nos arroja que la briqueta de tipo 1 (Aserrín) es la más eficiente
estadísticamente con un promedio de 13.192 minutos en hacer hervir el agua.
Por lo tanto:
Mediante los métodos estadísticos utilizando las pruebas de Tukey, Fisher y Dunnet,
todas ellas concuerdan que el poder Calorífico de todas son iguales, pero que la
eficiencia de la briqueta de carbón tipo 1 (aserrín) es la más adecuada con respecto a
la segunda briqueta de carbón (Bagazo) y al carbón de algarrobo. Con esto queda por
demostrado que las briquetas son un producto con mayor poder calorífico y eficiencia
que los tradicionales productos que existen.
45
OTROS RESULTADOS OBTENIDOS
46
Interpretación
PORCENTAJE DE HUMEDAD
47
Interpretación
48
Discusión
- Una vez obtenidos los resultados planteados al inicio de este trabajo; podemos
decir que la afirmación del Ingeniero industrial GARCIA Alama, Marcos
Eduardo. En su tesis titulada Diseño de Procesos y de Planta Piloto para
fabricación de briquetas de Aserrín. Nos expresa que las briquetas elaboradas
de aserrín son 100 % ecológicas, por ende comparto de manera total esta
afirmación, ya que mi persona pudo experimentar las composiciones químicas
y ventajas físicas que tienen las briquetas para convertirlas en un producto
ecológico, de la misma manera García expresa que el poder calorífico de la
briqueta de aserrín es de 4728 kcal/kg, y de la leña de algarrobo es de 4618
kcal/kg, ya que éste resultado fue obtenido por laboratorio que fue realizado en
la Universidad Nacional Agraria La Molina – Lima, en cuento a mi comparación
puedo mencionar que el poder calorífico de mi briqueta de aserrín es de 77.5
kcal, al igual que él carbón de algarrobo, donde se puede notar una misma
cantidad, pero el motivo de ello es que éste resultado es obtenido
matemáticamente utilizando la fórmula de calor de James Prescott Joule en
donde también me arroja la eficiencia que es de 13.19 minutos la briqueta hecha
de aserrín y del carbón de algarrobo es de 17.6 minutos expresada en 1 litro de
agua en ebullición; con ello podemos concluir y compartir las conclusiones del
Ing. García ya que la briqueta de aserrín es de mayor poder calorífico y
eficiencia que el carbón. El autor también nos plantea que las briquetas hechas
de aserrín presentan ventajas físicas con respecto al algarrobo, ya que las
briquetas llegan a permitir una adecuada manipulación, transporte y de fácil
encendido, a ello mi persona agrega que también las briquetas son de mayor
durabilidad ya que éstas presentan como característica primordial la
compactación. Y para finalizar con la discusión con el trabajo del Ing. García, él
menciona que las briquetas de aserrín viene a ser un producto aceptado por el
sector de las familias de bajos recursos y que las briquetas presentan bajas
emisiones de humo y un encendido perfecto por su baja humedad que es del
49
10 % según su investigación, a ello agrego que en cuanto a mi experiencia en
mi proyecto estoy totalmente de acuerdo, ya que mis briquetas hechas de
aserrín y bagazo presentan una humedad del 9.42% y 9.92% respectivamente
en comparación con el carbón de algarrobo que posee un 10.75%.
- En cuanto al autor FONSECA Cuenca, Édison G. y TIERRA Tingo, Luis
Fernando. En su investigación Desarrollo de un proceso tecnológico para la
obtención de briquetas de aserrín de madera y cascarilla de arroz, y prueba de
producción de gas pobre. Nos indica que los parámetros a tomar en cuenta es
la humedad que debe de estar por debajo del 15% según su trabajo; ya que
este dato es cierto porque como se describió líneas arriba, ésta característica
nos permite obtener un fácil encendido, mayor durabilidad y un excelente calor
sin mayor humareda, y para volver a resaltar mis briquetas hechas de aserrín y
bagazo presentan una humedad del 9.42% y 9.92% respectivamente en
comparación con el carbón de algarrobo que posee un 10.75%, las cuales
acepta la teoría de Fonseca; él también nos describe que en su país Ecuador
el Kg de Briqueta llegaría a valer 0.61 dólares, y convirtiendo el tipo de cambio
de nuestro país con el precio promedio del dólar de 3.42, las briquetas costaría
s/. 2.10. Ya que éste tendría un costo mucho más elevado que el precio del
carbón en Perú que es de s/ 2.00 por 1 kg. Según mi estudio de costo de
fabricación de briquetas de carbón, mi proyecto gasta s/ 0.74 en la fabricación
de briquetas de carbón de aserrín y s/ 0.60 en las briquetas hechas de bagazo,
y según los resultados de la ecuación de precio de venta por 1 kg de briquetas
en el mercado de la región Lambayeque seria de s/ 1.20 para las briquetas
hechas de aserrín y s/ 1.10 para las briquetas hechas de bagazo; teniendo así
una ganancia de 0.46 céntimos por cada kg de briquetas vendidas y en
comparación al precio de las briquetas de Fonseca, éstas serían más bajas en
el mercado, incluso mucho menor que el carbón de algarrobo.
- De la misma manera el autor DA SILVA Arce, Derlis Disglide. En su Proyecto
de Creación de una Fábrica de Briquetas de Aserrín en Santa Rosa del
Aguaray. Llega a la conclusión de que existe una factibilidad económica y
financiera para este proyecto, donde conviene realizar inversión es en las
50
briquetas porque el producto se puede vender y tener acogida en el mercado
social; mi persona una vez obtenida el precio de venta de las briquetas está
totalmente de acuerdo con su investigación del autor, ya que en nuestro país
las briquetas de carbón sería un producto nuevo e innovador en los aspectos
económico, social y ambiental.
- Y por último para finalizar esta discusión el Centro de Desarrollo e Investigación
en Termo fluidos CEDIT. Disponible en:
http://www.unmsm.edu.pe/cedit/cedit_005.htm concluye que el tamaño óptimo
es de 3.5´cm de diámetro como altura, así mismo detalla que las cenizas
sobrantes se puede utilizar para los terrenos agrícolas; mi persona ha elaborado
tanto las briquetas hechas de aserrín y bagazo con un diámetro de 3 cm
quedándome muy satisfecho con la medida, donde agrego que el peso óptimo
de estas es de 25 a 28 gr. En cuanto a la cantidad de cenizas, las principales
ventajas de las briquetas es que tienen menos emisiones que otros productos,
ya que la composición química principalmente dañina que es el C, H, O, N se
quedan almacenadas dentro de las cenizas y estas pueden ser adaptadas como
un abono o fertilizante para los suelos agrícolas pobres.
51
Conclusiones
Cabe recalcar que para llegar a estas conclusiones se pasó por pruebas demostrativas
de manera física, así mismo se llegó al cálculo utilizando la ecuación de termodinámica
de James Prescott Joule. Por otro lado las briquetas de aserrín presentas
características como fácil encendido, llamarada por todo el contorno del recipiente y
durabilidad constante, también hay que subrayar que es un producto netamente
ecológico.
Para finalizar de manera general las energías alternativas y renovables son las
soluciones a diversos problemas ambientales, y todas esas soluciones la encontramos
en la naturaleza, porque todo lo que sabemos, lo aprendimos de ella.
Conclusiones específicas
52
concluimos que esta etapa es necesaria ya que la que identifica a las briquetas
es que estén elaboradas 100% de material orgánico, porque gracias a ella se
logran los resultados esperados.
También damos por concluido que la eficiencia de la briqueta de carbón de
aserrín es la más idónea para ser comercializada, por su fácil fabricación, así
mismo por tener una buena productividad, de manera general concluimos que
el carbón de algarrobo es el producto tradicional que emana mayores gases
como CO, CO2, Y NO2, así lo demuestra las pruebas físicas hechas en cocinas
ornamentales; de la misma manera deja pequeñas cantidades de ceniza, y este
es un indicio claro que toda la composición química se escapa con el humo,
porque a mayor ceniza que queda en las cocinas, nos indica que el producto es
menos contaminante como las briquetas de carbón lo han demostrado.
Al comparar el rendimiento físico del carbón se llega a la conclusión que las
briquetas son de fácil encendido en un menor tiempo, de la misma manera
demuestran una rápida y excelente llamarada con gran cantidad de energía, en
diferencia al carbón de algarrobo. En cuanto a la eficiencia podemos desprender
y volver a recalcar que la briqueta hecha de aserrín tiene mayor productividad,
seguida por la segunda briqueta la que está hecha de bagazo, y para finalizar
el carbón de algarrobo. Cabe recalcar que la eficiencia de las briquetas es dos
veces mayor que la del carbón.
Para finalizar llegamos a calcular y concluir que el costo de fabricación de las
briquetas de carbón de aserrín y bagazo es de s/. 0.74 y s/. 0.60
respectivamente por la cantidad de 1 kg. Así mismo se desenlaza que el precio
de venta para la briqueta hecha de aserrín sería de s/ 1.20 y para la briqueta
hecha de bagazo el costo sería 1.10 por la cantidad de 1kg, así demostramos
que este producto muy aparte de tener beneficios físicos, químicos también
cuenta con una rentabilidad económica, ya que conocemos que el precio de
carbón de algarrobo últimamente bordea los s/. 2.00 en el mercado local.
53
Recomendaciones
54
También se aconseja de que tiene que estudiar más detalladamente la
composición química de estos productos ya que éste puede ser la singularidad
de que las briquetas tengas mejor rendimiento de calor y eficiencia.
Por último y no menos importante se recomienda que en nuestro país se
debería expandir este tipo de ideas innovadoras, y que las pequeñas y
medianas empresas apuesten por este producto, ya que se demostró cual es el
costo de fabricación y el precio de venta, y obviamente se nota que es rentable.
De otra manera se invita a la comunidad investigadora seguir realizando
estudios a fondo para identificar residuos de biomasas con mayores
propiedades ya que no olvidemos que nos encontramos en un país mega
diverso y a ello tenemos que sumar que deberíamos adaptarnos al cambio
climático con nuevos proyectos innovadores y encontrar una mejor calidad de
vida en armonía con el ambiente y buscar el bienestar de este país.
55
Referencias
56
http://malcolmallison.lamula.pe/2011/04/13/bosque-seco-ecuatorial-crisol-de
culturas-que-debe-preservarse/malcolmallison/.
- FRANCISCO, Marcos Martín, F. (1994, septiembre). Pélets y Briquetas. AiTiM
(pp. 54 – 62).
Recuperadodehttp://www.infomadera.net/uploads/articulos/archivo_2293_99
90.pdf
- MEIER, M. (2011, 19 de septiembre). Tala ilegal destruyó más del 23% de
bosques entre Piura y Huancabamba. El Comercio. Recuperado de
http://elcomercio.pe/ciencias/planeta/tala-ilegal-destruyo-mas-23-bosques-
entre- piura-huancabamba_1-noticia-1305037
- Ministerio del Ambiente – MINAM, & Ministerio de Agricultura – MINAG. (2011).
El Perú de los Bosques. Recuperado de
http://sinia.minam.gob.pe/index.php?accion=verElemento&idElementoInformac
ion=1218.
- Ministerio del Ambiente – MINAM. (2011). Mapa del Patrimonio Forestal
Nacional. Recuperado de
http://sinia.minam.gob.pe/index.php?accion=verMapa&idElementoInformacion
=1056&idformula=
- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -
FAO. (1981). Proyecto de evaluación de los recursos forestales tropicales (en
el marco del Sistema Mundial de Vigilancia del Medio Ambiente - SINUVIMA).
Los recursos forestales de la américa tropical (M-36 ISBN 92-5-301066-5 -
Segunda Parte: resúmenes por país). Recuperado de
http://www.fao.org/docrep/007/ag293s/ag293s28.htm
- Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a
ed.). Madrid, España: Autor.
- SAMAMÉ Guzmán, Walter Enrique, autor de la Presente Tesis; Determinación
del poder calorífico de briquetas de carbón utilizando cantidades de residuos
de biomasa, 2017.
57
- TOALA Moran, Efrén Agustín (2010). “Estudio de Factibilidad para la
Construcción de una fábrica de briquetas de carbón utilizando tamo de arroz
localizada en la provincia de Guayas”- Ecuador
Recuperado
http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2455/16/UPS-GT000108.pdf
- VALDERRAMA, A., Curo, H., Quispe, C., Llantoy, V., & Gallo, J. (2007).
Briquetas de residuos sólidos orgánicos como fuente de energía calorífica en
cocinas no convencionales. Revista de Investigación CEDIT (vol. 02, 2007).
Recuperado de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/rev_cedit/2007_V02/pdf/a0
4v2.pdf
58
ANEXOS
59
60
DIAGRAMA DE ENTRADAS Y SALIDAS DEL PROCESO DE BRIQUETAS
61
PROCEDIMIENTO
62
Insumos
El aserrín que para nosotros es nuestra materia prima, se recopilo tantas veces las
que sean necesarias para la fabricación de las briquetas ya que tenemos que encontrar
su textura primordial para darle la forma necesaria.
Residuos de Bagazo: es uno de los residuos a mayor escala, ya que ésta son los
restos de la caña de azúcar una vez haya terminado su ciclo de vida; Lambayeque
produce hasta el año 2014 la cantidad de 2´894,565 hectáreas, y en todo el Perú la
producción de caña de azúcar viene creciendo a una tasa promedio de 1.8 % en los
últimos diez años (INIA- Lambayeque 2016). Con esta información es para darse
cuenta de cual tan importante es este problema, la recopilación de nuestro insumo se
realizó en el distrito de pomalca ya que existe una comercialización industrial.
63
de la caña de azúcar, en donde en nuestra región Lambayeque se utiliza para la
agricultura y ganadería; en este caso nosotros lo utilizaremos como un insumo de
compactación, durabilidad y calor para la fabricación de briquetas de carbón.
Cola sintética
Agua: es aquel sustancia liquida sin olor, ni sabor que se encuentra en la naturaleza
en estado o menos puro, la cual forma parte de todos los seres vivos; pero el tipo de
líquido que nosotros utilizamos es reciclado, ya que nuestro producto es ecológico, y
lo necesitamos a menor escala solo para brindar una masa flexible al que llevaremos
a los moldes para la fabricación de briquetas de carbón.
No cabe duda que estos productos son 100 % ecológicos y renovables, catalogado
como bioenergía sólida. Tiene diferentes presentaciones como en forma cilíndrica o
de bloques que es un sustituto al carbón y la leña; tiene alta densidad.
El termino briquetas puede ser muchas veces un confuso, ya que está conformada por
muchos materiales que no son más que residuos de biomasa. Estos residuos que
64
viene a ser la materia prima es utilizada y provienen comúnmente de restos de
industrias forestales, agrícolas, ganaderos, entre otras cosas.
El objetivo por los cuales han sido desarrolladas es; para revalorizar un conjunto y gran
cantidad de residuos sólidos orgánicos que producen calor en su combustión; para
aumentar la densidad de ciertos biocombustibles.
FABRICACIÓN DE BRIQUETAS
Cuando tengamos los insumos suficientes para comenzar el proceso, tenemos que
pasar por la etapa de tamizado, en la que consiste en colar nuestro insumo, con la
finalidad de que la materia sea homogénea, si en otro caso la materia es de una textura
y estructura sobresaliente, ésta tiene pasar por un pre-proceso que es el de trituración
para alcanzar la materia prima perfecta.
Después del tamizado nuestra materia prima tiene que pasar por el proceso de secado,
y esto se puede hacer mediante un secado solar a tipo ambiente, con la única finalidad
de disminuir la humedad de la composición química de la materia orgánica, para luego
llevar a una etapa de pirolisis lenta.
Hay que señalar que el porcentaje de humedad antes de pasar por el proceso es de
intervalo de 50 al 70% que en variación dependiendo de características climatológicas
y características físicas de la materia prima (como lo encontramos los insumos una
vez haya sido procesado industrialmente) tanto el bagazo como el aserrín.
Paso 1: Pirolisis
Una vez ya obtenidos el proceso empieza con el vaciado de la materia prima a una
estufa artesanal, para empezar con el proceso de pirolisis, donde el objetivo es la
65
descomposición química de la materia orgánica y todo tipo de residuos industriales,
causadas por el calentamiento a altas temperaturas en ausencia de oxígeno, donde
involucra el cambio simultaneo de la composición química y estado físico de los
insumos, los cuales al final van a ser irreversibles.
Es necesario que antes de pasar por la pirolisis lenta es pasar por etapas, una de ellas
es el secado, la más adecuada es un secado solar, con la finalidad de bajar la humedad
por debajo del 15 %.
Paso 2: enfriamiento
Todo el insumo que paso por el proceso de Pirolisis, se tiene que dejar enfriar por unas
horas, ya que no olvidemos que en la etapa de pirolisis lenta, la materia orgánica se
descompone, llevándola a altas temperaturas en una estufa cerrada en todos los
aspectos con una atmosfera inerte, y en ésta etapa el enfriamiento tiene que ser lenta
para poder continuar con el siguiente paso.
Una vez ya teniendo la materia prima pasada por pirolisis donde elimina la materia
orgánica, volviéndose de color oscuro y haberse enfriado, comenzamos con la mezcla
de todos los insumos como explicamos más adelante; se va a tener que preparar una
masa simultáneamente tibia hasta lograr una estructura que se pueda moldear, para
66
ellos colocaremos un 15 a 25% de agua reciclada caliente, la cual será vertida en la
materia prima teniendo movimientos de manera circular, así mismo se colocara 10 %
de cola sintética para lograr una textura compacta y un 30 % de melaza el cual ayudara
a solidificar, endurecer, y aportar calor a las briquetas en su etapa final.
Paso 4: briqueteado
Es la etapa definitorio, ya que para llegar a este proceso, tenemos que encontrar una
textura adecuada y bien preparada hasta lograr finalmente un buen resultado y con
ello una buena productividad del producto; cabe recalcar que la masa tiene que llegar
a un punto especial, ya que si excedemos o disminuimos de alguno de los insumos la
masa no podrá moldearse adecuadamente en la Briqueteadora, ocasionando
adherirse en los moldes o rompiéndose las briquetas por pedazos, una recomendación
para este proceso es que la masa este adecuadamente caliente para lograr una
firmeza estructural de la briqueta. El autor ha diseñado su propia Briqueteadora ya que
ha tomado en cuenta las características por antecedentes como la forma, textura,
estructura, presión, tamaño composición y productividad. Es así que nuestra
Briqueteadora produce 4 unidades por prensada, aportando lo necesario como para
que este proyecto sea viable.
Paso 5: Secado
Una vez obtenido a gran escala nuestra producción de briquetas, éstas tendrán que
pasar a las condiciones de secado, mayormente se utiliza la temperatura de ambiente,
donde tenemos que tener en cuenta la geografía, clima, temperatura, entre otros
aspectos climáticos, ya que en el caso de Chiclayo, el secado tiene que ser
protegiendo el producto del aire, porque ésta contiene una gran cantidad de humedad,
y es esta misma la que queremos eliminar para lograr un fácil encendido, calor y
durabilidad.
67
Paso 6: Empaquetado
Proceso de encendido
Cuando las briquetas de carbón hayan pasado por el proceso de secado durante varios
días, y una vez estas hayan sido empaquetadas, procedemos a probar su
productividad.
COSTO DE FABRICACIÓN
ASERRÍN BAGAZO
70 UNIDADES DE 1KG DE
1KG DE ASERRÍN 60 UNIDADES DE BRIQUETAS
BRIQUETAS BAGAZO
ENTONCES ENTONCES
1 SACO DE 2100 UNIDADES DE 1 SACO DE 1240 UNIDADES DE
ASERRIN (30KG) BRIQUETAS ASERRIN (20KG) BRIQUETAS
SI: SI:
1 Briqueta 25gr. 1 Briqueta 27gr.
2100 briquetas X gr. 1240 briquetas X gr.
X= 52,500 gr X= 33480 gr.
por lo tanto (gr a kg) por lo tanto (gr a kg)
52,500 gr /1000gr 54000 gr /1000gr
Rsta= 52.5 Kg Rsta= 33.5 kg
68
GASTO POR LA ELABORACION DE LAS BRIQUETAS DE CARBÓN UTILIZANDO 1 SACO DE INSUMOS
ASERRÍN BAGAZO
1kg aserrín 1kg Bagazo
0.15 kg cola 0.15 kg cola
1.5kg agua 1.5kg agua
0.4 kg melaza 0.4 kg melaza
Para 1 saco de aserrín(30kg) = 2100 Para 1 saco de Bagazo (20kg) = 1240
briquetas briquetas
AGUA AGUA
SI: SI:
1 kg aserrín 1.5 kg. Agua 1 kg bagazo 1 kg. Agua
30kg X Agua 20kg X Agua
X= 45 kg agua X= 20 kg agua
MELAZA MELAZA
SI: SI:
1 kg aserrín 0.4 Kg melaza 1 kg aserrín 0.3 Kg melaza
30kg X Melaza 20kg X Melaza
X= 12 kg melaza X= 6 kg melaza
ASERRÍN BAGAZO
INSUMO S/. INSUMO S/.
30 KG Aserrín 3.00 20KG Aserrín 3.00
4.5 kg cola 22.50 2 kg cola 10.00
45 kg agua 4.95 20 kg agua 2.30
15 kg melaza 8.40 6 kg melaza 4.50
total 38.85 total 19.80
Tabla 8. Costos de elaboración de briquetas/ Fuente: elaboración propia
Interpretación: Aquí detallamos los insumos y cantidades que utilizamos para la fabricación de briquetas
de carbón con la cantidad de 1 saco materia prima (20 y 30kg), así mismo hacemos saber los gastos que
nos genera producir briquetas de carbón con la cantidad de 1 saco de materia prima.
69
COSTO DE VENTA DE LAS BRIQUETAS DE CARBÓN EN EL MERCADO
ASERRÍN BAGAZO
Cf 39 Cf 20
Up 52.5 Up 33.5
Cu= 0.743 Cu= 0.597
70
PROCESO DE ELABORACIÓN DE BRIQUETAS
71
Figura 9. Fabricación de briquetas de carbón
72
Figura 10. Secado del producto
73
PROCESO DE EXPERIMENTACIÓN Y COMPARACIÓN DE LAS BRIQUETAS
Observación:
74
Comparación de las Briquetas y el Carbón de Algarrobo
Observación:
Observación:
75
PROCESO PARA LA OBTENCION DEL PODER CALORÍFICO DE LAS
BRIQUETAS DE CARBÓN
Paso 1:
Durante esta demostración física, tenemos que tener en cuenta que los instrumentos
que utilizaremos sean iguales o idénticas al 100%, con esto los agentes ambientales
serán iguales para cada una de ellas. Los instrumentos siguientes fueron los utilizados.
Paso 2:
Colocar la cantidad de 1Lt. De agua en las 3 ollas proporcionalmente con una jarra
medidora, luego colocar las ollas en las cocinas respectivas, colocar ¼ de vela de cera
en cada cocina el cual nos ayudara al encendido, y por ultimo colocar 1kg de briquetas
de carbón de aserrín, bagazo y carbón de algarrobo respectivamente en cada cocina.
Paso 3:
Paso 4:
Observar minuciosamente las cocinas hasta lograr observar la cocción del agua,
manteniendo el orden que estas embullen y midiendo el tiempo en las que logran el
burbujeo.
76
Paso 5:
Esta etapa se repetirá 1 vez durante 1 día, ya que la temperatura de ambiente de las
cocinas artesanales de arcillas cambia cuando se hizo una prueba. Es por ello que
durante 10 días consecutivos se hicieron las pruebas. Cabe recalcar que el número de
pruebas y días medidos es a conveniencia del autor, para lograr encontrar resultados
simultáneos y al finalizar encontrar un promedio proporcional.
Paso 6:
Con la data encontrada procedemos al cálculo aplicando la fórmula de calor dada por
James Prescott Joule (1818-1989) que es:
Dónde:
Q es la cantidad de poder de calor que se gana, expresada en calorías. M es la masa
del cuerpo en estudio. Se expresa en gramos Ce es el calor específico del cuerpo que
se coacciona, en este caso es el agua. Su valor se encuentra en tablas conocidas. Se
expresa en cal / gr º C, t es la variación de temperatura = Tf - T0. Léase Temperatura
final (Tf) menos Temperatura inicial (T0).
Paso 7:
Los resultados encontrados del poder de calorífico van de la mano con la eficiencia
que la masa puede llegar a producir, es por ello que esta data procedemos a insertar
en el software estadístico de Minitab 17 con la finalidad de encontrar resultados válidos
para comparar.
77
Figura 16. Demostración del Proceso de Poder Calorifico
Fuente: Elaboración propia
78
Figura 17. Principales bosques del Perú- Bosque secos Figura 18. Mapa Forestal de la Costa Norte
de la costa Norte / Fuente: MINAM-2011-El Perú de los Bosques Fuente: Malcolmallison (Malcolmallison 2011)
79
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1. RECURSOS Y PRESUPUESTO
Para el desarrollo del trabajo de investigación, se necesita de materiales, útiles e
insumos que se detalle a continuación:
DETALLE ECONÓMICO
INSTRUMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS
Cantidad-
Detalle Recursos Costo
Und.
Útiles de escritorio x 30
Calculadora 1 und. 100
Briqueteadora manual 1 und. 500
Horno convencional 1und 100
Copia fotostática x 10
Impresión x 80
Materiales
insumos Und. 70
Materia prima 10 sacos 30
Carbón de algarrobo x 40
ollas 3 und. 45
Cocinas no convencionales 3 und. 50
tinas plastificadas 3 unid. 30
Folder 9 und. 9
Computadora 1 und. 0
Memoria USB Tecnológicos 1 und. 0
CD 3 und. 10
Horas de Internet x 50
Transporte x 100
Alimentación Económico x 100
Imprevistos x 50
TOTAL 1504
Tabla 10. Detalle económico
Fuente: Elaboración Propia -2016
80
4.3. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Población y muestra
Cronograma y presupuesto
Presentación de la tesis
81
Tabla 11. Cronograma de ejecución de Proyecto- fuente: Elaboración propia
MATRIZ DE CONSISTENCIA
82
Tabla 12. Matriz de Consistencia – fuente: Elaboración propia