Carrión Carranza, Marisol y Madueño Cardenas, Hilda
Carrión Carranza, Marisol y Madueño Cardenas, Hilda
Carrión Carranza, Marisol y Madueño Cardenas, Hilda
AUTORES:
CARRIÓN CARRANZA, Marisol Victoria
(ORCID: 0000-0001-6840-9556)
MADUEÑO CARDENAS, Hilda Susana
(ORCID: 0000-0003-2694-7342)
ASESOR METODOLÓGICO:
Dr. Martín Noé Grijalva
(ORCID: 0000-0003-2224-8528)
ASESOR TEMÁTICO:
Dr. Martín Noé Grijalva
(ORCID: 0000-0003-2224-8528)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Violencia
__________________________ ___________________________
____________________________
ii
DEDICATORIA
A Dios:
A ti, por la dicha de la vida, del amor, de la
esperanza y la fe, por ser nuestra fortaleza y
alegría.
iii
AGRADECIMIENTO
A Dios, por iluminarnos y darnos todas las herramientas para hacer realidad esta investigación.
A nuestro asesor el Dr. Martín Noé Grijalva por sus acertadas orientaciones y aportes al
presente estudio.
A los padres de familia por bridarnos la confianza para la aplicación de los instrumentos y
hacer posible la materialización de la investigación, asimismo, a todos los niños y niñas por su
apoyo, honestidad y tiempo brindado para responder los cuestionarios.
Las autoras
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD
iv
Marisol Victoria Carrión Carranza con DNI N°32954764 e Hilda Susana Madueño Cárdenas
con DNI N°32962152, a efecto de cumplir con las disposiciones vigentes consideradas en el
reglamento de grados y títulos de la Universidad César Vallejo, facultad de humanidades, de
la escuela profesional de Psicología, declaramos bajo juramento que toda documentación que
se acompaña es auténtica y verás.
Asimismo, declaramos bajo juramento que todos los datos e información que se presentan en
la presente tesis son auténticos.
___________________________ ____________________________
v
PRESENTACIÓN
Señores miembros del Jurado Calificador: En conformidad con los lineamientos técnicos y
normativos que la Universidad Cesar Vallejo exige, ponemos a su disposición y criterio
profesional, el informe de tesis: “Acoso escolar y autoestima en estudiantes de primaria de una
institución educativa del distrito de Nuevo Chimbote”, estudio realizado para obtener el título
profesional de Licenciado en Psicología. El presente estudio tuvo como finalidad determinar la
relación que existe los factores de acoso escolar y los niveles de autoestima, en cumplimiento
del reglamento de grados y títulos profesionales de Licenciado en Psicología, esperando
cumplir con los requisitos de aprobación. Con la convicción de que se otorgará el valor justo y
mostrando apertura a sus observaciones, agradecemos por anticipado las sugerencias y
apreciaciones que se brinden a la investigación.
vi
ÍNDICE DE CONTENIDO
Pág.
Hoja de firma de jurado…………………………………………………………………….…ii
Dedicatoria………………………………………………………………........... …………....iii
Agradecimiento…………………………………………………………………………….…iv
Declaratoria de autenticidad………………………………………………………………..….v
Presentación……………………………………………………………………………….….vi
Índice………………………………………………………………………………….……...vii
Resumen……………………………………………………………………………………....ix
Abstract.……………………………………………………………………….........................x
I. INTRODUCCION …………………………………………………………………….11
II. MÉTODO
2.1. Tipo y diseño de investigación………….. ………………………………………...21
2.2. Operacionalización de variables……………………………………………..…......22
2.3. Población, muestra y muestreo………………………………………….................22
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección datos, validez y confiabilidad…………...24
2.5. Métodos de análisis de datos ……………………………….…………………..…..26
2.6. Aspectos éticos………………..…………………………………………………...27
III. RESULTADOS…………………………………………………………………………28
IV. DISCUSIÓN………………………………………………………………………..….35
V. CONCLUSIONES………………………………………………………………….....37
VI. RECOMENDACIONES……………………………………………………………...39
VII. REFERENCIAS………………………………………………………………………40
ANEXOS……………………………………………………………………………...46
vii
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 1……………………………………………………………………………..............28
Tabla2………………………………………………………………………………………29
Tabla 3………………………………………………………………………….................30
Tabla 4………………………………………………………………………………………31
Tabla 5………………………………………………………………………………………31
viii
RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre los factores de acoso
escolar y los niveles de autoestima en estudiantes de primaria de una Institución Educativa del
distrito de Nuevo Chimbote. La muestra estuvo constituida por 285 estudiantes entre hombres
y mujeres, y a quienes se le aplicó el cuestionario multimodal de interacción escolar (CMIE-
IV) adaptado por Noé (2014) y el inventario de autoestima de Ronserbarg. El tipo de estudio
es descriptivo correlacional, y para determinar los resultados se empleó el Coeficiente de
Correlación de Spearman ya que el p-valor arrojado en la prueba de normalidad es menor que
,05; concluyendo que entre los factores del acoso escolar y la autoestima existe una correlación
negativa débil entre autoestima con los factores comportamiento intimidatorios, victimización
recibida, acoso extremo y observador activo; que indica que a mayor puntaje en cualquiera de
los factores anteriores menor puntaje en autoestima o menor puntaje en cualquiera de los
factores mayor puntaje en autoestima; pero no existe correlación entre el factor observador
pasivo y la autoestima.
ix
ABSTRACT
The purpose of this research is to determine the relationship between bullying factors and self-
esteem levels in elementary students of a public Educational Institution of the district of Nuevo
Chimbote. The sample consisted of 285 students between men and women, and to whom the
multimodal school interaction questionnaire (CMIE-IV) was adapted, adapted by Noe (2014),
the self-esteem inventory of Ronserbarg. The type of study is descriptive correlational, and to
determine the results the Spearman Correlation Coefficient was used since the p-value thrown
in the normality test is less than .05, concluding that between the factors of bullying and self-
esteem there is a weak negative correlation between self-esteem with the factors intimidating
behavior, victimization received, extreme harassment and active observer; the above indicates
that the higher the score on any of the above factors, the lower the score on self-esteem or the
lower the score on any of the factors, the higher the score on self-esteem; but there is no
correlation between the passive observer factor and self-esteem.
x
I. INTRODUCCIÓN
Lo cierto es que el acoso escolar es observado en los últimos años como un fenómeno
social y cultural que está generando un duro impacto en niños y adolescentes, reflejo de
las desigualdades sociales, la intolerancia entre pares, entre otros. En el mundo, según
cifras oficiales, uno de tres estudiantes ha sufrido violencia y hostigamiento frecuente. En
América latina el 31,7% de esta población ha sufrido bullying, siendo víctimas de este
tipo de acoso, el cual inicia a veces como juego y acaba con desenlaces fatales para las
víctimas que lo sufren; afectando su integridad física, psicológica y social,
convirtiéndolos en personas incapaces de defenderse, inseguros y con huellas imborrables
(Henrietta, 2019).
11
Si los padres proveen modelos incorrectos de resolución de conflictos, sumado a una
sobre exposición a actos violentos en el hogar (física, verbal o psicológica), falta de
comunicación afectiva y efectiva, sin establecimiento de límites claros que sirvan de guía
o excesiva libertad, estamos ante un problema mayor que se reflejará en actos de acoso
en las escuelas tanto en el rol de víctimas como de agresores u observadores que callen o
que participen activamente en el hostigamiento.
Garaigordobil (2011), señala que son recurrentes actos de acoso en las aulas, lo cual
muchas veces no se evidencian por la poca o nula información sobre el tema, asimismo
considera que es la víctima de acoso la más afectada generando en el individuo malestar,
irritabilidad y miedo permanente. Cuando las conductas violentas son realizadas de
manera repetitiva, intencionada y dirigida hacia una persona específica, estamos hablando
de acoso escolar, sin embargo, es importante recalcar que en las escuelas también es
frecuente observar acciones violentas pero de manera aislada lo cual no debe ser
considerado como acoso, dado que el hostigamiento debe cumplir con los principios
señalados (Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2014).
Pérez, Gázquez y Martos (2016), refieren que las conductas violentas que forman parte
del acoso escolar son los insultos, humillaciones, desvalorización personal, actos de
discriminación y agresiones de una manera persistente, donde el agresor ejerce poder
sobre su víctima, generando en ella miedo en inseguridad, sin embargo para Voors (2000,
citado por Montañez, 2015), el acoso escolar comienza con un simple apodo, burla o
diferencias entre pares, llegando a actos crueles, exclusiones dañinas, generando dominio
y control del agresor en sus relaciones interpersonales, con la finalidad de dominar al
menos indefenso, incluso impulsar a su víctima a tomar decisiones extremas como acabar
con su vida para dar fin al malestar que vive.
Hernando (2018), menciona que la ley de violencia escolar en Chile enmarca como acoso
escolar a todo acto de hostigamiento o cualquier tipo de violencia reiterada de por los
menos una vez por semana, en el cual el agresor valiéndose de su poder y fuerza
condiciona a la víctima, humillándola o creando en la ella inseguridad, miedo,
provocando una caída irreversible de sus emociones. El tema de acoso dentro de la
dinámica escolar, las víctimas suelen ser los niños o niñas más vulnerables, ya sea por
características de su condición física, diversidad cultural o étnica e inclinaciones de sus
preferencias sexuales, siendo expuestos a actos de discriminación, y que mayormente se
evidencia que las niñas reciben mayor violencia verbal en comparación de los niños, en
cuyo caso es más bien de carácter físico. Por otro lado, Moral y Ovejero (2014), señalaron
que es la calidad en las relaciones entre iguales y las relaciones interpersonales que
establecen los niños dentro de la dinámica familiar, lo que permite que desarrollen
estrategias de afrontamiento asertivo respecto al fenómeno del acoso en las aulas, siendo
muy importante la comunicación, el trato por igual y el amor entre los miembros de la
familia. Por el contrario, aquellos niños que carecen de lo mencionado son más
vulnerables a las agresiones de sus compañeros, es decir, aquellos niños que no tuvieron
apoyo socio afectivo tienden a no tener un ajuste psicológico normal.
13
Aportando a lo ante mencionado Mendoza (2017), manifiesta que el bullying es una
acción violenta de hostigamiento y que tanto hombres y mujeres son vulnerables, por lo
tanto, se encuentran en similar riesgo de ser víctimas en acciones de acoso. En diferentes
investigaciones reportan que los varones ejercen mayor agresión física y las mujeres
reciben mayor agresión verbal, asimismo que las prácticas de crianza influyen en gran
medida en este fenómeno y que los niños de primaria tiene mayor riesgo de participar en
acoso escolar que el de secundaria.
En este contexto Oñate y Piñuel (2005), teniendo como muestra a 4600 estudiantes entre
los 7 y 18 años de edad, determinaron que el 24,0% del alumnado sufre de acoso escolar,
siendo en general los hombres (26,8%) más acosados en relación con las mujeres (21,1%),
y que en educación primaria se presenta una tasa de comportamientos de acoso escolar
de 43,0% la cual desciende a un 6,0% en el segundo grado de bachillerato. Asimismo
Muñoz (2009), refiere que en una investigación teniendo una población de 24990 alumnos
entre 8 y 17 años, también se llegó a determinar que el acoso escolar es mayor en hombres
(24,4%) que en mujeres (21,0%), con una tasa total de acoso del 23,3%, siendo importante
destacar que de esta cifra total el 57,2% de las víctimas sufrieron una disminución en su
autoestima.
Aguilera (2007, citado por Carrillo, 2015), menciona que tanto alumnos como alumnas
de primaria y secundaria son víctimas de bullying, y que la mayoría de los estudiantes
participan en actos de hostigamiento, ejerciendo conductas agresivas hacia sus
compañeros, siendo predominantemente los agresores del sexo masculino aunque no de
forma exclusiva, enfatizando que los alumnos con este comportamiento provienen vienen
de núcleos familiares conflictivos principalmente. Diversas investigaciones demuestran
que existe una vinculación entre el acoso escolar y la autoestima, tanto en estudiantes del
nivel primario como del nivel secundario. Así, por ejemplo, Vásquez (2014), concluye
que existe una correlación negativa entre las dos variables, como resultado de una
investigación realizada en estudiantes del sexto grado de primaria de una institución
educativa de Hualmay (Lima), utilizando para para su investigación el auto test de
Cisneros de acoso escolar y el Inventario de Autoestima de Coopersmith. Además el autor
señala que el constante hostigamiento influye en la percepción que tiene la persona de sí
mismo, observando en su investigación alumnos con comportamientos violentos, ataques
hacia sus pares y de actitud desafiante en sus habilidades sociales y académicas. Por otra
14
parte Pajuelo y Noe (2017), concluyen como resultado de su investigación en estudiantes
de una institución pública del distrito de Nuevo Chimbote (Ancash), que entre los factores
de acoso escolar y autoestima existe una relación negativa, baja e inversa, y altamente
significativa, utilizando para medir las variables objeto de estudio el cuestionario
multimodal de interacción escolar (CMIE-IV) adaptado por Noé (2014) y el Inventario
de Autoestima de Coopersmith adaptado por Pérez (2015). Ambos estudios llegaron a la
conclusión de que el acoso escolar ejerce influencia en la autoestima del alumnado y que
a mayor acoso menor autoestima, dejando claro que se debe tomar medidas de prevención
e intervención ante esta problemática en las escuelas.
Siguiendo la línea de análisis Oñate y Piñuel (2005), mencionan que los estudiantes que
son agredidos desarrollan un retraimiento sociable, marcándolos para toda la vida y
haciéndoles sentirse insatisfechos consigo mismos, inseguros y con altos niveles de
ansiedad. Lo cual es reafirmado por Ramos (2008, citado por Ovejero y Smith, 2013), en
su investigación sobre la violencia y victimización en adolescentes escolares señala que
el maltrato entre iguales influye en el fracaso escolar, llevando a la víctima de acoso a
una insatisfacción tanto a nivel personal como académica, con marcado desequilibrio
emocional y apatía constante, lo que conlleva a una desvalorización de su persona,
tornándose sumiso e inadaptado socialmente; sin embargo los agresores tienden a tener
un comportamiento hostil, con una autopercepción y ego elevado y dominio sobre sus
pares; por otro lado los observadores presentan un comportamiento pasivo ante esta
situación que les genera malestar, impotencia y teniendo un autoconcepto de desprecio
hacia sí mismo por no poder comunicar lo que está viendo.
Existen perfiles en esta dinámica triangular. El agresor o acosador entre las características
más relevantes tiende hacer más dominante, agresivo, impulsivo, no acata ninguna norma
de convivencia, rebelde y con poca tolerancia la frustración. Como lo menciona Castells
(2007, citado por Silva, 2018) el maltratador tiene un gran ego o autoestima personal,
siempre quiere llamar la atención y ser reconocido por los demás por sus actos de poder
y buscar ser más popular, por el contrario, en la persona que es sometida a los abusos del
agresor predomina la fragilidad, vergüenza, depresión y no cuenta con recursos y toma
de decisiones asertivas para poder detener el hostigamiento que reciben, son niños
inclinados hacia la inseguridad y baja autoestima. Sin embargo, los que observan el delito
es decir los observadores tienden a caer en la dinámica del agresor, incluso motivar su
15
comportamiento agresivo del quien maltrata. Los agresores pueden ser tanto niños como
niñas, caracterizados por establecer comportamientos intimidatorios, de provocación u
hostigamiento contra sus compañeros de manera frecuente y repetitiva, siendo
mayormente los niños los que presentan estas conductas de acoso, lo cual se desencadena
según sostiene Teruel (2007, citado por Enríquez y Garzón, 2015), debido a que muchos
de éstos personajes son víctimas de abuso infantil y con gran carencia de amor, siendo el
amor un sentimiento imprescindible para un óptimo desarrollo de la empatía y adecuado
manejo de conflictos. Al ser el agresor o acosador educado en un clima familiar hostigante
y violento, no cuenta con recursos para una sana convivencia, haciendo uso de la violencia
como una manera de bloquear sus carencias afectivas, de protección y cuidado. Oñate y
Piñuel (2005) agrega que el agresor podría desarrollar en la edad adulta patrones de
comportamientos de maltratadores o psicópatas, lo cual es sumamente preocupante y
requiere una atención temprana ante la identificación de estos tipos de actos de acoso
escolar.
Por otro lado, los observadores, testigos o espectadores, son menores que presentan
conductas pasivas ante la agresión observada o se involucran activamente en defensa del
acosado o víctima, en este contexto Ruiz y Bofill (2015) aclaran que existen observadores
pasivos y observadores incitadores, es decir, niños o niñas que durante el acoso participan
de manera pasiva por omisión o en su defecto incitan y refuerzan en el agresor las
conductas intimidatorias sobre el acosado o víctima, convirtiéndose en cómplices del
silencio del acoso en las escuelas. Además señalan que los observadores pasivos podrían
desencadenar problemas similares al del agresor como son poca o nula empatía ante
hechos violentos, o problemas similares al de la víctima como son el miedo a ser
agredidos, entre otros.
Las cifras estadísticas registran que en nuestro país, uno de cada cuatro alumnos presenta
una baja autoestima, presentando indicadores como intranquilidad, tristeza y
preocupación. Por otro lado, de una muestra de 25000 adolescentes casi la mitad
manifestó no confiar tanto en las personas, además de sentirse nervioso en algunos
momentos cuando son expuestos a situaciones irritables (Sistemas Nacionales de
Estadística e Informática en el Perú, 2018). La autoestima es la consideración que se tiene
hacia sí mismo, que se va nutriendo de la interacción social en la vida diaria, en este
sentido Rice (2000, citado por Rodríguez, 2015), sostiene que el yo evoluciona por medio
de pequeños logros, reconocimientos y éxito que tengamos en la dinámica social, es allí
la importancia de la autoestima en la vida personal del ser humano, para poder
desempeñarse emocionalmente bien.
La autoestima ejerce una importante función en la vida de los seres humanos, permitiendo
que su existir sea más satisfactorio, la cual se configura por variables internas y externa
en un proceso más activo que se construye en el desarrollo dinámico de la personalidad
en su totalidad (Naranjo, 2017). Continuando con el análisis Branden (2007, citado por
Duran, 2017), considera que la autoestima es el pilar para la realización de la persona,
desarrollando un equilibrio saludable a nivel mental y físico, lo que permite sobreponerse
ante cualquier circunstancia de la vida, cumpliendo un rol fundamental en la
autoconfianza, en la toma de decisiones asertivas y la búsqueda de la felicidad constante;
permitiendo tener un óptimo crecimiento psicológico y estar preparados para la resistir a
17
estímulos externos dañinos que impiden crecer como persona digna. Por el contrario,
cuando se tiene baja autoestima la persona deja de creer en sí misma, centrándose en sus
fracasos y con exceso de pensamientos negativos y derrotistas, allí es donde radica la
importancia de la autoestima, en su actuar fortaleciendo nuestra motivación, generando
ganas de luchar constantemente para lograr el éxito personal hasta alcanzar la meta que
tanto se desea.
Esnaola y Garaigordobil (2008, citado por Plata, Riveros y Moreno, 2017), sostienen que
la autoestima es un proceso de valoración emocional, siendo los escolares quienes hacen
evaluaciones negativas sobre el grupo de pares, configurándose con frecuencia en una
forma de acoso escolar. Es por esto que el acoso repetitivo incrementa el autoenfoque y
la autoconciencia. Es de esta forma que la etapa más vulnerable para la autoestima es
entre los 12 años para las chicas y 14 años para los chicos, ya que los adolescentes en este
momento pueden verse más afectados por lo que piensan los otros. Además, Roca (2013),
conceptualiza la autoestima sana como una satisfacción personal, gratificante y positiva
que genera bienestar emocional que conlleva a al amor propio en todas sus dimensiones
tanto personal y social, la autoaceptación, respeto y desarrollo de potencialidades y
habilidades que forman parte de la personalidad, reafirmando la importancia de la
autoestima en los niños.
Rosenberg (1965, citado por Cogollo, Campo y Herazo, 2015), hace referencia a dos
tipos de autoestima; la positiva y la negativa, la primera llamada autoestima alta donde la
persona se percibe o se considera como un individuo que acepta sus cualidades tal como
es, valorándose, sin considerarse superior ni inferior ante sus compañeros. En cambio, la
segunda se le conoce como autoestima baja, acá el individuo se cree inferior al resto, se
percibe con una autoimagen de desprecio, tomando actitudes de menosprecio de sus
cualidades. Por lo tanto, existe una oscilación entre ambas de acuerdo en la medida que
se aprecie consigo mismo, respetándose, queriéndose o depreciándose; dependiendo de
esto, les permitirá desenvolverse o fracasar ante la sociedad o desarrollar plenamente sus
conocimientos y habilidades sociales.
Sin embargo Maslow (1970, citado por Moreno et al., 2015 ), considera la autoestima
como una necesidad afectiva o social, que tiene que ver con el reconocimiento, ya que el
18
individuo tiene la necesidad de vivir en sociedad y su autorrealización personal , que le
permita al sujeto formar su autoestima y poder sobrevivir en su entorno, esta necesidad
lleva al individuo a ser más competitivo, a tomar dominio sobre su vida, a enfrentarse al
mundo con seguridad y valentía con el solo propósito de alcanzar sus metas,
reconocimiento y prestigio, lo cual lo gratificará y se sentirá bien consigo mismo.
El presente estudio tiene un valor teórico, ya que los resultados obtenidos contribuyen
con el conocimiento de la dinámica del acoso escolar por factores y cómo éstos se
relacionan con la autoestima en estudiantes del nivel primario, lo cual es un campo de
investigación poco estudiado en el Perú, dándose más relevancia a las investigaciones de
este tipo pero en el nivel secundario.
Asimismo el presente estudio también tiene una relevancia práctica, los resultados nos
permiten elaborar estrategias para reducir los efectos del fenómeno del acoso escolar y su
19
implicancia en la autoestima de los alumnos, a través de implementación de programas
de intervención o prevención contra el acoso escolar, con énfasis en el nivel primario.
II. MÉTODO
2.1. Tipo y Diseño de investigación:
El tipo de estudio se ajusta a los lineamientos Descriptivo – Correlacional.
20
El esquema del diseño:
O1
M r
O2
Dónde:
M : Es la muestra de estudiantes del nivel primario de una Institución educativa
de Nuevo Chimbote.
O1 : Es la variable acoso escolar.
O2 : Es la variable autoestima.
r : Es la correlación entre las variables
22
2.3. Población, muestra y muestreo
Población
Para la investigación se contó una población de 506 estudiantes entre niños y niñas
de una Institución Educativa de Nuevo Chimbote, con edades que fluctuaron entre
08 a 13 años de edad, siendo el ámbito de aplicación estudiantes del nivel primario.
Muestra
El tamaño de la muestra se determinó a través de la fórmula de poblaciones finitas
que se detalla a continuación:
N z 2 P (1 - P)
n
n= (N -1) e 2 Z 2 P(1 P)
285
Dónde:
Nivel de Confiabilidad : z : 1.96 (95% de nivel de confianza)
Proporción de P :p : 0.5 (proporción de éxito)
Tamaño poblacional : N : 506
Error de Muestreo :e : 0.038 (3.8%)
Tamaño de la Muestra :n
23
Muestreo:
Se empleó un muestreo probabilístico de tipo aleatorio simple (Hernández,
Fernández y Baptista, 2016).
Criterios de inclusión:
Estudiantes que aceptaron de manera voluntaria contestar el cuestionario.
Estudiantes con edades entre 08 a 13 años.
Estudiantes de ambos sexos.
Criterios de exclusión:
Alumnos de otras Instituciones Educativas.
Evaluaciones o cuestionarios incompletos.
Alumnos que no estuvieron presentes durante la aplicación de los
instrumentos.
2.4. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad
Técnica
Para recabar información de la unidad de análisis se utilizó como técnica la encuesta
y como instrumento el inventario. Se explicó de manera clara y sencilla a los
estudiantes el objetivo de la investigación, previa aceptación del consentimiento
informado de los padres y madres de familia.
24
Factor 1: Comportamientos intimidatorios o de acoso tales como molestar, poner en
ridículo, burlarse, insultar, hacer bromas pesadas o de muy mal gusto.
Factor 2: Victimización tales como sentirse ignorado, insultado, empujado,
golpeado, burlado, obligado a hacer cosas contra la voluntad propia.
Factor 3: Observador activo en defensa del acosado abarca comportamientos tales
como defender al acosado, avisar a un adulto cuando un compañero es agredido,
intentar frenar al agresor, evitar las burlas de los compañeros
Factor 4: Acoso extremo tales como faltar a clase por temor a los golpes y amenazas,
molestar a través del teléfono, internet o las redes sociales.
Factor 5: Observador pasivo comprende comportamientos pasivos tales como
observar sin participar, retirarse de la situación o lugar donde está siendo agredido
verbal o físicamente el compañero.
Se utilizó estadística inferencial que sirve para generalizar los resultados de una
población a una muestra, a través de las pruebas de hipótesis, Se utilizó el coeficiente
de correlación de Spearman, el cual mide el grado de correlación entre dos variables
cuantitativas que estén relacionadas linealmente, las cuales tendrán puntuación de 1
26
“Perfecta positiva” y 0 “Perfecta negativa. Para el procesamiento de datos se utilizó
el programa estadístico SPSS versión 26, cuyas siglas en inglés se traducen como
Statistical Package for the Social Sciences o Programa Estadístico para las ciencias
sociales.
27
III. RESULTADOS
Tabla 1
Frecuencia y porcentajes según niveles de los factores de acoso escolar
Bajo 101 (35,4%) 116 (40,7%) 101 (35,4%) 121 (42,5%) 74 (26%) 117 (41,1%)
Medio 117 (41,1%) 107 (37,5%) 103 (36,1%) 101 (35,4%) 139 (48,8%) 120 (42,1%)
Total 285 (100%) 285 (100%) 285 (100%) 285 (100%) 285 (100) 285 (100)
Descripción:
En la tabla 1 se observa que el 41,1% (117) de estudiantes de primaria de una Institución
educativa del distrito de Nuevo Chimbote presentan nivel medio de acoso escolar, en el
factor comportamiento intimidatorios el 40,7% (116) de estudiantes presentan nivel
bajo, en el factor victimización recibida el 36,1% (103) presentan nivel medio, en el
factor acoso extremo el 42,5% (121) presentan nivel bajo, en el factor observador activo
28
el 48,8% (139) presentan nivel medio y en el factor observador pasivo el 42,1% (120)
presentan nivel medio.
Tabla 2
Frecuencia y porcentajes según niveles de autoestima
Niveles Autoestima
Baja 35 (12,3%)
Media 68 (23,9%)
Descripción:
En la tabla 2 se observa que el 63,9% (182) de estudiantes de primaria de una Institución
educativa pública del distrito de Nuevo Chimbote presentan el nivel elevado de
autoestima, luego el 23,9% (68) presentan el nivel medio y el 12,3% (35) tienen el nivel
bajo.
29
Tabla 3
Correlaciones entre acoso escolar y autoestima
Descripción:
En la tabla 3, se tiene que la correlación entre la autoestima y los factores del acoso escolar
son significativas al nivel 0,01 o 0,05 siendo esta de efecto pequeño (comportamientos
intimidatorios, victimización recibida, acoso extremo y observador activo) y la
correlación entre el factor observador pasivo con la autoestima no es significativo.
30
Además, el coeficiente de consistencia interna Alfa de Cronbach de los instrumentos
demuestran que estos son confiables (> ,70).
Tabla 4
Análisis de regresión acoso escolar y autoestima
Coeficientesa
Coeficientes no Coeficientes 95.0% intervalo de confianza para
estandarizados estandarizados B
Modelo T Sig.
Error
B Beta Límite inferior Límite superior
estándar
(Constante) 31,289 1,121 27,901 ,000 29,082 33,497
Comportamientos
-,049 ,060 -,061 -,817 ,415 -,168 ,069
intimidatorios
Victimización
-,131 ,059 -,165 -2,217 ,027 -,247 -,015
recibida
Acoso extremo -,149 ,086 -,125 -1,742 ,083 -,317 ,019
Observador activo ,207 ,060 ,203 3,439 ,001 ,088 ,325
Observador pasivo ,163 ,110 ,100 1,485 ,139 -,053 ,378
a. Variable dependiente: AUTOESTIMA
Descripción:
En la tabla 4, se tiene que la autoestima esta explicada de manera significativa por solo
dos de los cinco factores del acoso escolar como son: Victimización recibida y observador
activo (Sig.≤ ,05).
31
Tabla 5
Comparación de las puntuaciones de autoestima según sexo
d= -,153
Nota: DE=Desviación estándar; t=valor t de Studen calculado; d= d Cohen
Descripción:
En la tabla 5 se muestra que no existe diferencia significativa entre las puntuaciones de
autoestima según sexo (p-valor>,05), siendo el tamaño del efecto pequeño.
Tabla 6
Comparación de las puntuaciones de los factores de acoso escolar según sexo
d= ,287
d= -,091
d= ,429
Nota: DE=Desviación estándar; t=valor t de Studen calculado; d= d Cohen
32
Descripción:
En la tabla 6 se tiene que existe diferencia significativa entre las puntuaciones de los
factores comportamientos intimidatorios, victimización recibida, acoso extremo, y
observador pasivo de acoso escolar según sexo (p-valor≤,05), siendo el tamaño del efecto
de pequeño a moderado. De otro lado, no existe diferencia significativa entre las
puntuaciones del factor observador activo de acoso escolar según sexo (p-valor> ,05).
Tabla 7
Comparación de las puntuaciones de autoestima según edad
Descripción:
En la tabla 7 se observa que no existe diferencia significativa entre las puntuaciones de
autoestima según edad (p-valor>,05).
33
Tabla 8
Comparación de las puntuaciones de los factores de acoso escolar según edad
34
Descripción:
En la tabla 8 se tiene que no existe diferencia significativa entre las puntuaciones del
factor victimización recibida, acoso extremo, observador activo y observador pasivo de
acoso escolar según edad (p-valor>,05), solo existe diferencia significativa de las
puntuaciones en el factor comportamientos intimidatorios según edad (p-valor≤ ,05)
siendo el tamaño del efecto pequeño.
IV. DISCUSIÓN
Los resultados de la correlación indican que existe correlación negativa débil entre
autoestima con los factores comportamiento intimidatorios, victimización recibida, acoso
extremo y observador activo (-,163; -,177; -,244; -,135; respectivamente), lo anterior
indica que a mayor puntaje en cualquiera de los factores anteriores, menor puntaje en
autoestima o a menor puntaje en cualquiera de los factores, mayor puntaje en autoestima;
pero no existe correlación entre el factor observador pasivo y la autoestima, estos
resultados son similares a los encontrados por Vásquez (2014) en estudiantes de primaria
de la ciudad de Lima, también es parecido a los resultados de Cabrera (2012) y los
obtenidos por Pajuelo y Noé (2017) en el que establecen una correlación negativa baja
entre los factores de acoso escolar y la autoestima, estos resultados también son
respaldados por Naranjo (2017) en el que indica que la autoestima es clave para la vida
de las personas, porque permite que su existir sea satisfactorio. Así mismo, Esnaola y
Garaigordobil (2008) mencionan que la autoestima es un proceso de valoración
emocional, es así que cuando una persona sufre de acoso escolar tienden a vulnerar su
autoestima. Además, mediante el estudio de la regresión lineal la autoestima tiene como
factores claves de cambio a la victimización recibida y el observador activo.
En los resultados de niveles de acoso escolar y sus factores, los mayores porcentajes se
presentan en los niveles de medio a bajo, sin embargo, se tiene que en la mayoría de
35
factores los porcentajes de escolares en el nivel alto superan el 20% de los encuestados,
este resultado debe ser motivo de preocupación, y las autoridades de esa institución
deberían tomar acciones con el fin de disminuir ese porcentaje con nivel alto de acoso
escolar, con el fin de no vulnerar su autoestima según refiere Muñoz (2009) en la
investigación que realizó. A esto se suma Oñate y Piñuel (2005) en el que refieren, los
estudiantes que son agredidos desarrollan un retraimiento sociable que lo marcan para
toda la vida, haciéndolos sentir inseguros, insatisfechos y altos niveles de ansiedad.
En los resultados de los niveles de autoestima, el mayor porcentaje (63,9%) están en nivel
elevado, esto demuestra que los porcentajes de estudiantes con niveles de acoso escolar
bajo son altos, así mismo Roca (2013), refiere a la autoestima sana como una satisfacción
personal, gratificante y positiva que genera bienestar emocional.
De otro lado se observa que las puntuaciones en la autoestima son similares en hombres
y mujeres y según edad, esto nos indica que las actividades que se hagan para aquellos
que tienen una autoestima baja deben ser similares en hombres y mujeres sin tener en
cuenta la edad, en cuanto a las puntuaciones de los factores de acoso escolar en hombres
y mujeres son diferentes en el factor comportamientos intimidatorios, victimización
recibida, acoso extremo y observador pasivo en cambio son iguales en el factor
observador activo, algo similar ocurre en la diferencia de las puntuaciones de los factores
de acoso según edad, es por ello que al establecer algunos planes para el acoso escolar
estos deben estar diferenciados para hombres y mujeres y según edades.
36
V. CONCLUSIONES
Existe correlación negativa débil entre los factores del acoso escolar con la
autoestima y son significativas al nivel 0,01 o 0,05 y la correlación entre el factor
observador pasivo con la autoestima no es significativo.
Para el factor acoso extremo el 42,5% (121) de estudiantes de presentan nivel bajo,
luego el 35,4% (101) tienen nivel medio, y el 22,1% (63) están en el nivel alto.
Para el factor observador activo el 48,8% (139) de alumnos presentan nivel medio,
luego el 26% (74) tienen nivel bajo, y el 25,3% (72) están en el nivel alto.
37
Para el factor observador pasivo el 42,1% (120) de estudiantes presentan nivel
medio, luego el 41,1% (117) tienen nivel bajo, y el 16,8% (48) están en el nivel
alto.
38
VI. RECOMENDACIONES
Sensibilizar a los padres de familia sobre su rol en la prevención del acoso escolar
y el fortalecimiento de la autoestima de sus menores hijos buscando disminuir los
índices de acoso en la institución educativa.
39
Establecer una red de apoyo psicológico para estudiantes víctimas de acoso y para
aquellos llevan a cabo la agresión, con la finalidad de contar con una intervención
psicológica propia para cada caso.
VII. REFERENCIAS
Caballo V., Calderero, M., Arias, B., Salazar, I. e Irurtia, M. (2012). Desarrollo y
validación de una nueva medida de autoinforme para evaluar el acoso escolar
(bullying). Revista Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 20(3), 625-
647. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/Vicente_Caballo/publication/
259481844_Development_and_validation_of_a_new_self-
report_assessment_measure_of_bullying_Desarrollo_y_validacion_d
e_una_nueva_medida_de_autoinforme_para_evaluar_el_acoso_esc
olar_bullying/links/0deec52c1c440ee128000000.pdf?origin=publicati on_list
40
Carrasco F., Oña A., Pérez. S., Sandoval, E. y Sandoval M. (2015). Una mirada en
profundidad al acoso escolar en el Ecuador. Recuperado de:
https://www.unicef.org/ecuador/acoso_escolar.pdf
Horno, P. y Romero, J. (2017). Las familias ante el acoso escolar. Recuperado de:
http://www.injuve.es/sites/default/files/2017/42/publicaciones/documentos_7._l
as_familias_ante_el_acoso_escolar.pdf
Moreno, S., Palomino, M., Frías, A. y Pino, R. (2015). En torno al concepto de necesidad.
Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962015000300010
42
Moral, M. y Ovejero, A. (2014).Relación entre el clima social familiar y las actitudes
juveniles ante el acoso escolar .Revista psicológica, 5 (1), 329-342. Recuperado
de:http://www.redalyc.org/pdf/3498/349851788037.pdf
43
Pérez; C, Gázquez; J. Martos; M. (2016). La Convivencia Escolar: Un acercamiento
multidisciplinar. Recuperado de:
https://formacionasunivep.com/Vcice/files/libros/LIBRO_CONVIVENCIA.pdf
Ruiz, R. y Bofill, R. (2015). Estudio del bullying en el ciclo superior de primaria. Revista
de Educación XX, 18(1), 345-368. Recuperado
de:https://www.redalyc.org/pdf/706/70632585015.pdf
Serrano, A. (2008). Estrategias para afrontar la violencia escolar. Una guía práctica
para combatir el miedo en las escuelas. México: Editorial Fondo de Cultura
Económica. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/802/80247939002.pdf
44
Vásquez, P. 2014. Autoestima y acoso escolar en alumnos del 6to de primaria del CETI.
N°20983; Julio C. Tello, Hualmay. Tesis para optar el Título profesional de
Licenciada en Trabajo Social. Universidad Nacional José Faustino Sánchez
Carrión. Huacho – Perú.
45
ANEXO N°01
Kolmogorov-Smirnova
Variables/dimensiones
Estadístico Gl p-valor
Acoso escolar ,104 285 ,000
Comportamientos intimidatorios ,153 285 ,000
Victimización recibida ,102 285 ,000
Acoso extremo ,263 285 ,000
Observador activo ,121 285 ,000
Observador pasivo ,164 285 ,000
Autoestima ,077 285 ,000
a. Corrección de significación de Lilliefors
Descripción:
La prueba de Kolmogorov-Smirnova indica que las puntuaciones de acoso escolar y
autoestima no tienden a una distribución normal (p-valor ≤ 0,05); ocurriendo lo mismo
en los factores de acoso escolar. Por lo que para realizar la correlación entre los
factores de acoso escolar y autoestima (ambas no tienden a una distribución normal)
se utiliza el Rho de Spearman.
46
ANEXO N°02
CONSENTIMIENTO INFORMADO
PADRES DE FAMILIA
La presente investigación es conducida por: Marisol Victoria Carrión Carranza e Hilda Susana
Madueño Cardenas, estudiantes de la carrera profesional de psicología, de la facultad de
Humanidades de la Universidad Cesar Vallejo de Chimbote.
La meta de este estudio es hallar la relación entre Acoso escolar y autoestima en estudiantes
de primaria de una institución educativa del distrito de Nuevo Chimbote; y de esta manera
cumplir con los objetivos de investigación.
La información que se recoja será confidencial y no se usara para ningún otro propósito fuera
de los de esta investigación. Por lo que sus respuestas de sus menores hijos son anónimas.
47
FIRMA DEL PADRE DE FAMILIA
ANEXO N°03
CUESTIONARIO MULTIMODAL DE INTERACCIÓN ESCOLAR
(CMIE – IV)
(Adaptado por: Noé - Grijalva, 2014)
CMIE – IV
(Caballo et al., 2012)
Sexo: chico / chica Edad: Grado:
A continuación se describen algunas situaciones que pueden suceder en tu colegio. Coloca una X en el
número que mejor explique cuántas veces has vivido estas situaciones en los dos últimos meses.
No dejes ninguna pregunta sin contestar y hazlo sinceramente. No te preocupes porque no existen
preguntas correctas e incorrectas.
Señala cuantas veces has vivido las siguientes Nunca Pocas Bastan- Muchas
situaciones en los dos últimos meses. tes
1. Me han ignorado (pasando de mí o haciéndome el vacío).
48
10. Me han pegado (empujones, golpes, patadas, puñetazos).
49
35. Cuando se meten con algún compañero me rio.
ANEXO N°04
Muy en En Muy de
De acuerdo
desacuerdo desacuerdo acuerdo
1.Me siento una persona tan valiosa como las
otras
2. Generalmente me inclino a pensar que soy
1 2 3 4
un fracaso
50