TDR Oficial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 52

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJACAY

Bolognesi – Ancash – Perú


SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA DESARROLLO URBANO Y RURAL

“SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA


ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A
NIVEL DE FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO:
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE
SANEAMIENTO BASICO DE LA LOCALIDAD DE
SANTA ROSA– DISTRITO DE CAJACAY – PROVINCIA
DE BOLOGNESI - ANCASH”

TÉRMINOS DE REFERENCIA

SETIEMBRE 2019

Cc.
Arch.
SGDUR/SRBS

Av. Andrés Avelino Cáceres N° 184 – Cajacay – Provincia de Bolognesi – Ancash


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJACAY
Bolognesi – Ancash – Perú
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA DESARROLLO URBANO Y RURAL

I.- DENOMINACIÓN DE LA CONTRATACIÓN

Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Ficha Técnica
de acuerdo a la normativa vigente, del Proyecto de inversión “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN
DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO BASICO DE LA LOCALIDAD DE SANTA ROSA– DISTRITO DE
CAJACAY – PROVINCIA DE BOLOGNESI - ANCASH”

II.- FINALIDAD PÚBLICA

La finalidad pública, está alineado con la estrategia del gobierno local de reducir las brechas de
los servicios de agua potable y disposición sanitaria de excretas en el ámbito de influencia rural
del distrito de Cajacay, provincia de Bolognesi, Departamento de Ancash.

En los centros poblados del distrito de Cajacay, el 76.02% de las viviendas con conexiones
domiciliarias se abastece de agua durante todo el día. Sin embargo, el mal estado de las
redes y la escasez del recurso hídrico originan que el agua llegue a las viviendas con una muy
baja presión.

En cuanto a la conexión a saneamiento, el 42.99% de las viviendas del distrito no cuentan con
un sistema de alcantarillado o con red pública para el servicio de saneamiento.

III.- HIPOTESIS DEL PROBLEMA

Teniendo en cuenta el diagnostico se plantea la siguiente hipótesis “Inadecuada Prestación de


Servicios de Agua Potable y desagüe en el centro poblado de SANTA ROSA del Distrito de
Cajacay; se encuentra expuesta a riesgos de las condiciones de salubridad, por cuanto no viene
siendo atentido con el líquido elemento en forma adecuada y saludable. El sistema de desagüe
es inexistente donde las evacuaciones los realizan al aire libre y algunos en letrinas construidas
sin criterio técnico los cuales se encuentran expuestos a enfermedades, poniendo en riesgo la
salud de la población al crear foco infecciosos, a la vez de contaminar las aguas y suelo en la
zona.

Cc.
Arch.
SGDUR/SRBS

Av. Andrés Avelino Cáceres N° 184 – Cajacay – Provincia de Bolognesi – Ancash


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJACAY
Bolognesi – Ancash – Perú
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA DESARROLLO URBANO Y RURAL

IV.- IDEA DE INVERSIÓN

Como consecuencia de la hipótesis se plantea como idea de inversión: “MEJORAMIENTO Y


AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO BASICO DE LA LOCALIDAD DE SANTA ROSA–
DISTRITO DE CAJACAY – PROVINCIA DE BOLOGNESI - ANCASH”

V.- OBJETIVO DE LA CONTRATACIÓN

 Contratar el servicio de consultoría para la elaboración del Estudio de Pre inversión a Nivel
de Ficha Técnica de acuerdo a la normativa vigente, del Proyecto “MEJORAMIENTO Y
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO BASICO DE LA LOCALIDAD DE SANTA ROSA–
DISTRITO DE CAJACAY – PROVINCIA DE BOLOGNESI - ANCASH” que permita obtener la
viabilidad en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones y su normativa vigente.

 Contar con un buen diagnóstico de análisis, medición e interpretación de la realidad,


Identificación clara y concreta del problema y las causas que lo originan; el diagnostico
detallado de la situación actual del sistema de agua potable, los objetivos del proyecto, las
alternativas para la solución del problema, la evaluación de dichas alternativas y la selección
de la mejor alternativa integral, conforme a la Normatividad del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones (INVIERTE.PE).

 Contar con el análisis técnico de las alternativas de solución al problema, que demuestre la
rentabilidad social, sostenibilidad en el tiempo y compatible con las políticas sectoriales y
regionales que sustente la viabilidad técnica del proyecto.

La conveniencia de la idea de inversión desde el punto de vista de la sociedad

VI.- SISTEMA DE CONTRATACIÓN

El presente procedimiento se rige por el Sistema de Suma Alzada.

VII.- ÁREA USUARIA

El área usuaria es la Unidad Formuladora de la Municipalidad Distrital de Cajacay.

Cc.
Arch.
SGDUR/SRBS

Av. Andrés Avelino Cáceres N° 184 – Cajacay – Provincia de Bolognesi – Ancash


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJACAY
Bolognesi – Ancash – Perú
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA DESARROLLO URBANO Y RURAL

VIII.- BASE LEGAL

 Decreto Legislativo N° 1252, crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión


de Inversiones y deroga la Ley Nº 27293 del Sistema Nacional de Inversión Pública, y sus
modificatorias mediante Decreto Legislativo N° 1432 y Nº 1435.
 Decreto Supremo N° 027 -2018-EF, que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo N°
1252, que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y
deroga la Ley N° 27293 del Sistema Nacional de Inversión Pública y deroga el Decreto
Supremo N° 027-2017-EF.
 Resolución Directoral N° 001-2019-EF/63.01 que aprueba la Directiva N° 001-2019-EF/63.01-
Directiva General del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
 Decreto Legislativo N° 1341 y N° 1444 que modifican la Ley Nº 30225 de Contrataciones del
Estado.
 Decreto Supremo N° 344-2018-EF, que aprueba el Reglamento de la Ley de Contrataciones
del Estado, y sus modificaciones a la fecha.
 Directiva N° 001-2019-0SCEICD, directiva vigente del OSCE.
 Decreto Supremo N°082-2019-EF, Texto Único Ordenado de la Ley N°30225, Ley de
Contrataciones del Estado, y sus modificaciones a la fecha.
 Normas de Control interno aprobadas por Resolución de Contraloría Nº 320-2006-CG y deja
sin efecto la Resolución de Contraloría Nº 072-98-CG.
 Resolución de Contraloría Nº 036-2001-CG del 14-03-2001.
 Resolución de Contraloría Nº 123-2000-CG del 23-06-2000 - Norma 700-06 (Contrataciones
y Adquisiciones de Bienes y Servicios u Obras).
 Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto y sus modificatorias.
 Ley N° 28716, Ley de Control Interno de las Entidades del Estado.
 Normas de Control Interno, aprobadas por Resolución de Contraloria N° 320-2006 del 2006-
10-30 y Fe de Erratas publicada en el Diario el Peruano, de fecha 2006-11-16 página 332924.
 Ley N° 27444, Ley de Procedimientos Administrativos Generales.
 Ley Nº 28611 - Ley General del Ambiente.
 Ley N°27446- Ley del Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA) y su reglamento.
 Resolución Ministerial N°383-2016-MINAM - Modifican Primera Actualización del listado de
Inclusión de los Proyectos de Inversión sujetas al Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental - SEIA; Sector Construcción y Saneamiento - Órgano Sectorial del Gobierno
Nacional: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
 Resolución Ministerial N° 036-2017-VIVIENDA del 30.01.2017, que aprueba la Ficha Técnica
Ambiental (FTA), para proyectos de inversión del subsector Saneamiento, no comprendidos
en el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
 Decreto Supremo N°020-2017-Vivienda, que modifica el Reglamento de Protección
Ambiental para proyectos vinculados a las actividades de Vivienda, Urbanismo, Construcción
y Saneamiento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 015-2012-VIVIENDA.
 Ley N° 26338- Ley General de Servicios de Saneamiento, modificada por Decreto Legislativo
N° 1240.
 Ley N° 28870- Ley para optimizar la Gestión de las Entidades prestadoras de servicios de
Saneamiento.

Cc.
Arch.
SGDUR/SRBS

Av. Andrés Avelino Cáceres N° 184 – Cajacay – Provincia de Bolognesi – Ancash


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJACAY
Bolognesi – Ancash – Perú
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA DESARROLLO URBANO Y RURAL

 Decreto Supremo N° 024-2006-Vivienda; Establecen procedimiento especial para los


procesos de contrataciones y adquisiciones para la ejecución de proyectos de Saneamiento.
 Ley N° 29338 - Ley de Recursos Hídricos.
 Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos (D.S. N° 001-2010-AG) y sus modificatorias (D.S.
N° 005-2013-AG, del 13.04.2013).
 Decreto Legislativo N° 997, que crea la Autoridad Nacional del Agua - ANA como organismo
adscrito al Ministerio de Agricultura y que estará encargada de la gestión integrada y
sostenible de los recursos hídricos.
 El Reglamento Nacional de Edificaciones - aprobado por D.S. 011-2006-VIVIENDA, de fecha
2006-05-05.
 Norma Técnica de Metrados para Obras de Edificación y Habilitaciones Urbanas, aprobada
por R.O. Nº 073-2010NIVIENDNVMCS-DNC de fecha 2010-05-04.
 D.L. N°1280, Decreto que aprueba la Ley marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de
Saneamiento.
 D.S. N° 019-2017-VIVIENDA que aprueba el reglamento del Decreto Leg. Nº 1280 que
aprueba la Ley Marco de la Gestión y prestación de los servicios de saneamiento.
 Decreto Supremo N° 018-2017-VIVIENDA que aprueba el Plan Nacional de Saneamiento
2017-2021.
 Directiva Nº012-2017-0SCE/CD - Gestión de Riesgos en la Planificación de la Ejecución de
Obras Públicas.
 Resolución Viceministerial N° 037-2013-VMPCIC-MC que aprueba la Directiva Nº 001-2013-
VMPCIC/MC; de Normas y Procedimientos para la emisión del "Certificado de Inexistencia de
Restos Arqueológicos" (CIRA), en el marco de los Decretos Supremo N° 054-2013-PCM, y 060-
2013-PCM.
 Decreto Supremo N°003-2014-MC, que aprueba el Reglamento de Intervenciones
Arqueológicas.
 Resolución Ministerial N° 263-2017-VIVIENDA, que aprueba las metodologías específicas
para la formulación y evaluación de los proyectos de inversión en materia de saneamiento
para el ámbito urbano y rural en los tres niveles de gobierno.
 Resolución Ministerial N° 192-2018-VIVIENDA de fecha 16.05.19, en donde se aprueba la
“Norma técnica de diseño: Opciones tecnológicas para sistemas de saneamiento del ámbito
rural”.

Las enumeraciones de las disposiciones legales señaladas son referenciales, pudiendo aplicarse
las normas respectivas y/o disposiciones ampliatorias, modificatorias y conexas de la
especialidad, de ser el caso.

IX.- DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA

Cc.
Arch.
SGDUR/SRBS

Av. Andrés Avelino Cáceres N° 184 – Cajacay – Provincia de Bolognesi – Ancash


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJACAY
Bolognesi – Ancash – Perú
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA DESARROLLO URBANO Y RURAL

Elaborar el Estudio de Pre inversión, a nivel de Ficha Técnica de acuerdo a la normativa vigente
del Proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO BASICO DE LA
LOCALIDAD DE SANTA ROSA– DISTRITO DE CAJACAY – PROVINCIA DE BOLOGNESI - ANCASH” en
el marco de la normatividad vigente, el cual deberá incluir estudios básicos que faciliten el
análisis de por lo menos dos (2) alternativas de solución técnicamente viables.

La información del proyecto mencionada en la presente, es referencial y no limitativa, toda


modificación o actualización del proyecto materia del contrato, deberá contar con la aprobación
del área usuaria y todos los equipos involucrados de la Entidad, asimismo no ocasionará
solicitudes de ampliación de plazo, ni adicionales.

X.- ÁREA DE INFLUENCIA Y ÁREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO

10.1 Ubicación de la idea del proyecto

La zona en estudio se encuentra en el distrito de Cajacay, en el centro poblado de SANTA


ROSA. Es un territorio que está constituido principalmente por terrenos agrícolas y ganadero.

Región: Ancash
Provincia: Bolognesi
Distrito: Cajacay
Centro poblado: SANTA ROSA

10.2 Área de influencia

Para realizar un adecuado estudio de la zona afectada y de la situación actual, es necesario


determinar el área de influencia del proyecto, bajo los siguientes criterios:

 Área de influencia: Se define como área de influencia el espacio geográfico correspondiente


a la provincia de Bolognesi, área que está relacionada con la población de referencia.
 Área del problema: El área del problema es más específica y generalmente es aquella área
donde el problema afecta directamente a la población y donde deberá plantearse alternativa
de solución y corresponde al distrito de Cajacay.
 Área atendida por el proyecto: Corresponde al espacio geográfico correspondiente a la
comunidad del centro poblado de SANTA ROSA.

10.3 Área de estudio

Cc.
Arch.
SGDUR/SRBS

Av. Andrés Avelino Cáceres N° 184 – Cajacay – Provincia de Bolognesi – Ancash


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJACAY
Bolognesi – Ancash – Perú
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA DESARROLLO URBANO Y RURAL

El área de estudio abarca, además del área de influencia, las zonas donde se localiza la
infraestructura existente y donde se localizará la infraestructura proyectada de los servicios de
agua potable y saneamiento. Se debe considerar que la información es referencial y el Consultor
deberá precisar el área de estudio del proyecto.

De ser necesario, se deberán analizar los sectores de abastecimiento y áreas de drenaje que se
encuentren fuera del alcance Indicado pero que estén hidráulicamente relacionados con el
objeto del estudio y analizar su inclusión, teniendo en cuenta la sectorización o área de servicio,
que haya continuidad territorial y la cobertura de los servicios pueda ser efectuada en forma
directa a través del proyecto propuesto, para la administración de la JASS.

XI.- DESCRIPCIÓN DE LA CONSULTORÍA

11.1 Recursos y facilidades proporcionados por la entidad

La municipalidad distrital de Cajacay proporcionará la siguiente información:

 Diagnóstico de brechas de infraestructura y/o acceso a servicios públicos para PMI 2020 –
2022
 Informe de diagnóstico preliminar de los sistemas de agua y saneamiento del ámbito rural
del distrito de Cajacay; en el marco del Plan de Incentivos del año 2019.

11.2 De las actividades iniciales del servicio

El consultor tendrá un plazo máximo de cinco (05) días calendarios siguientes de suscripción del
contrato para presentar la siguiente documentación, la cual deberá ser ingresada por mesa de
partes de la entidad:

a) Plan de trabajo acorde con el cronograma de actividades.


b) Cronograma de actividades del servicio.

11.3 Actividades de la consultoría

Para el cumplimiento de los objetivos, la empresa consultora deberá cumplir con lo siguiente:

a) Formular el estudio a nivel de ficha técnica en el marco del Inviete.Pe que deberá ser
compatibles con los lineamientos de política sectorial, guías metodológicas específicas,

Cc.
Arch.
SGDUR/SRBS

Av. Andrés Avelino Cáceres N° 184 – Cajacay – Provincia de Bolognesi – Ancash


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJACAY
Bolognesi – Ancash – Perú
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA DESARROLLO URBANO Y RURAL

parámetros y normas del sector y acorde a los parámetros y contenido mínimo general del
documento de preinversión a nivel de perfil de un proyecto de inversión pública del
Ministerio de Vivienda aprobado mediante Resolución Ministerial N° 263-2017-VIVIENDA del
10.07.2017.

a.1. Desarrollo de la Ficha técnica estándar para la formulación de proyectos de saneamiento


rural

El consultor tiene que desarrollar la ficha técnica estándar considerando la siguiente


información.

1. IDENTIFICACIÓN

1.1 CODIGO DEL PROYECTO


El Código es asignado automáticamente por el Banco de Inversiones.

1.2 NOMBRE DEL PROYECTO


Colocar la denominación del proyecto la cual debe permitir identificar el tipo de proyecto y su
ubicación.

1.3 RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DEL PROYECTO DE INVERSION PÚBLICA

Este acápite deberá mostrar la Función, División Funcional y Grupo Funcional, así como el
Responsable Funcional que le corresponde al proyecto según el Anexo Nº 02 CLASIFICADOR DE
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DEL SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MUL TIANUAL Y
GESTIÓN DE INVERSIONES, del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones (Invierte pe). Para el caso de los proyectos de Saneamiento Rural, se debe consignar
la siguiente información:

1.4 ¿EL PROYECTO PERTENECE A UN PROGRAMA DE INVERSIÓN?

Cc.
Arch.
SGDUR/SRBS

Av. Andrés Avelino Cáceres N° 184 – Cajacay – Provincia de Bolognesi – Ancash


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJACAY
Bolognesi – Ancash – Perú
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA DESARROLLO URBANO Y RURAL

Responder afirmativa o negativamente a la consulta. Si la respuesta es afirmativa debe indicarse


el nombre del programa al cual se incorpora el proyecto.

1.5 ¿EL PROYECTO PERTENECE A UN CONGLOMERADO?

Responder afirmativa o negativamente a la consulta. Si la respuesta es afirmativa debe indicarse


el nombre del conglomerado al cual se incorpora el proyecto.

1.6 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO

Escribir el código Ubigeo y el nombre del Centro Poblado que se atenderá con el proyecto,
registrando en los recuadros correspondientes tanto los códigos ubigeo como los nombres del
Departamento, Provincia, Distrito y Centro Poblado. Si el centro poblado no tuviera código
ubigeo solo se consignarán los códigos de los demás ámbitos (Departamento, Provincia y
Distrito), pero si se escribirá el nombre del Centro poblado en el respectivo recuadro.

En caso de que el proyecto intervenga sobre más de un Centro Poblado, deberán crearse tantas
filas como sean necesarias con el fin de que figure cada uno de ellos. Solo en el caso de que la
intervención sea de impacto distrital o mayor, no se requerirá señalar los centros poblados a
intervenir en esta sección.

1.7 EL PROYECTO OCUPA ESPACIOS SOBRE AREA NATURAL PROTEGIDA, ZONA DE


AMORTIGUAMIENTO O ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL

Se debe indicar si alguno o todos los componentes del proyecto intervienen sobre las
mencionadas áreas. Además, en caso de ser así, deberá incorporar copia de la Evaluación
Preliminar (EVAP) de acuerdo a lo que se señala en la normatividad del Sistema Nacional de
Impacto Ambiental.

1.8 UNIDAD FORMULADORA (U.F.) DEL PROYECTO

En este Acápite se considera información del Área u Órgano dentro de la Entidad que actúa
como Unidad Formuladora del Proyecto (UF), así como el responsable de dicha UF y la persona
responsable de la formulación del proyecto.

1.9 UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES (U.E.1.) RECOMENDADA DEL PROYECTO.

En este Acápite se considera información del Área u órgano dentro de la Entidad que actúa como
Unidad Ejecutora del Proyecto (UEI), así como el responsable de dicha UEI.

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA


2.1 INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA E INDICADORES

Cc.
Arch.
SGDUR/SRBS

Av. Andrés Avelino Cáceres N° 184 – Cajacay – Provincia de Bolognesi – Ancash


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJACAY
Bolognesi – Ancash – Perú
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA DESARROLLO URBANO Y RURAL

Registrar el valor en la situación actual de cada uno de los indicadores solicitados. Las unidades
en que se debe expresar cada indicador están señaladas en la ficha.

La tasa de crecimiento y la Población Total deben estar sustentadas en información de fuentes


oficiales que puede ser el INEI o estudios que haya desarrollado o aprobado alguna entidad del
estado.

En caso de no existir sistemas de abastecimiento de agua potable y/o alcantarillado en


funcionamiento, no se requerirá llenar los datos de "Costos de O&M del Sistema de Agua",
"Costos de O&M del Sistema de Alcantarillado" ni "Cuota familiar".

2.2 DIAGNÓSTICO DEL SERVICIO E IMPACTO SOBRE LA BRECHA

Ingresar los valores de los indicadores de brecha de cobertura y calidad que se muestran en el
cuadro. Debe colocarse la información correspondiente a la situación actual sin proyecto), así
como la de la situación esperada luego de ejecutado el proyecto con proyecto.

2.3 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ACTUAL DE AGUA POTABLE

Fuentes de agua:

Para cada fuente de agua existente debe indicarse el caudal aforado (medido), la fecha del aforo
(medición), el caudal mínimo estimado (por aforo en época de estiaje o por referencia de la
población), la cota (en msnm) y las coordenadas UTM referenciales del punto donde está
geográficamente ubicada la fuente. Al ser datos referenciales, tanto la cota como las
coordenadas UTM pueden ser establecidas con GPS, Altímetro, estudio topográfico anterior o
algún otro medio, no siendo indispensable un levantamiento topográfico en este nivel de
estudio.

Componentes del Sistema de Agua

Debe presentarse la información de capacidad, antigüedad, operatividad y estado de


conservación. Asimismo, para las obras generales (captación, estaciones de bombeo, planta de
tratamiento, reservorios, etc.,} deberá indicarse de manera referencial las coordenadas UTM. Al
igual que en el ítem anterior, por tratarse de datos referenciales pueden ser determinados con
GPS, Altímetro, estudio topográfico anterior o algún otro medio, no siendo indispensable un
levantamiento topográfico en este nivel de estudio.

Cc.
Arch.
SGDUR/SRBS

Av. Andrés Avelino Cáceres N° 184 – Cajacay – Provincia de Bolognesi – Ancash


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJACAY
Bolognesi – Ancash – Perú
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA DESARROLLO URBANO Y RURAL

2.4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ACTUAL DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Cuerpo Receptor de Aguas Residuales:

Deberá indicarse cual(es) es (son) actualmente el (los) cuerpo(s) receptor(es) de los desagües,
indicando dentro del recuadro "OBSERVACIÓN" cualquier dato importante para el análisis (por
ejemplo, el porcentaje aproximado de desagües que se tratan o que no se tratan antes de
descargar a dicho cuerpo de agua, estacionalidad del cuerpo de agua, etc.)

Componentes del Sistema de Alcantarillado:

Debe presentarse la información de capacidad, antigüedad, operatividad y estado de


conservación. Deberá diferenciarse las redes colectoras primarias de las secundarias, así como
de los interceptores. Igualmente debe diferenciarse el emisor de llegada a la PTAR con el de
salida de la PT AR hacia la disposición final. En el caso de las PT AR deberá indicarse el tipo de
tecnología empleada para el tratamiento (en el recuadro de

OBSERVACIÓN) así como las coordenadas UTM referenciales.

Características del terreno

En el caso de que se esté planteando una solución con Unidades Básicas de Saneamiento para
toda la población o parte de ella, deberá consignarse la información de si el proyecto se ubica
en zona inundable o con nivel freático alto.

2.5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Especificar con precisión el problema central identificado. Determinar las principales causas que
lo generan, así como sus características cuantitativas y cualitativas.

2.6 OBJETIVO DEL PROYECTO

Describir el Objetivo Central o propósito del proyecto el cual debe reflejar los cambios que se
espera lograr con la intervención.

2.7 EL PROYECTO BUSCA CERRAR PRINCIPALMENTE LAS BRECHAS DE:

Marcar con una "x" el recuadro que indique la principal brecha que el proyecto pretende cerrar.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

3.1 HORIZONTE DE EVALUACIÓN

Cc.
Arch.
SGDUR/SRBS

Av. Andrés Avelino Cáceres N° 184 – Cajacay – Provincia de Bolognesi – Ancash


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJACAY
Bolognesi – Ancash – Perú
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA DESARROLLO URBANO Y RURAL

Indicar en años el periodo de evaluación del Proyecto. Para proyectos de Saneamiento, el


periodo deberá ser de 20 años. Si se propone un periodo diferente, deberá ser sustentado
adjuntado la justificación en los anexos.

3.2 ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA

3.2.1 Principales parámetros y supuestos considerados para la proyección de la demanda de


agua y alcantarillado.

En esta sección deberá consignarse la información que se utilizará para estimar la demanda del
proyecto durante el periodo de diseño. Los parámetros a ingresar son: Dotación (en 1/hab/d):
Es la dotación promedio diaria por cada usuario del proyecto. En Anexos deberá indicarse la
dotación que se considerará en el proyecto por cada categoría de usuario que se haya
identificado (doméstico, comercial, industrial, estatal y social). (Ver hoja adjunta Anexo).

Población beneficiaria: Consignar la población con la que se espera contar en el año de inicio de
operaciones.

Tasa de crecimiento: Escribir la tasa de crecimiento poblacional estimada por el INEI o alguna
otra fuente oficial para el año en que se hace la formulación.

Pérdidas de Agua potable: Es el porcentaje de agua que se espera producir, pero no entregar a
los usuarios ya que debido a las condiciones en que se encuentren las redes de distribución de
agua y las demás estructuras, esta agua se "pierde" o se le da otros usos como la limpieza de las
unidades de tratamiento de agua o la purga de las redes. El valor puede estimarse entre 20% y
30% para sistemas con pérdidas adecuadamente controladas.

Aporte al sistema de alcantarillado: Es el porcentaje del agua consumida que ingresa al


alcantarillado. De acuerdo a lo establecido en la norma OS.100 del reglamento nacional de
edificaciones, este valor es del 80%.

3.2.2. Estimación de la Brecha

Este ítem incluye la información de la DEMANDA y OFERTA en cada uno de los servicios (Agua
Potable, Alcantarillado, Tratamiento de Aguas Residuales y UBS). La información a consignar en
este cuadro es el resumen de la estimación efectuada en los ítems 3.2, 3.3 y 3.4 del Anexo de la
presente ficha, por lo que primero debe ingresarse la información en dicho Anexo y trasladar los
valores finales al presente cuadro.

3 3 DESCRIPCIÓN TÉCNICA A NIVEL DE COMPONENTES:

3.3.1 Impacto sobre las brechas del servicio (situación esperada luego de ejecutado el proyecto)

Cc.
Arch.
SGDUR/SRBS

Av. Andrés Avelino Cáceres N° 184 – Cajacay – Provincia de Bolognesi – Ancash


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJACAY
Bolognesi – Ancash – Perú
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA DESARROLLO URBANO Y RURAL

Se deberá consignar los datos de la situación esperada del servicio en el momento en que se
ponga en operación el sistema, luego de culminada la ejecución del proyecto.

3.3.2 Características del sistema proyectado.

Se debe ingresar la información de capacidades de cada componente y los costos directos


estimados para cada uno de ellos por año.

En el caso de las tuberías (líneas de impulsión, conducción, aducción, interceptores, emisores, y


redes de distribución o colectoras) se solicita consignar diámetros y longitudes previstos. De
existir redes o líneas con más de un tipo de diámetro, puede agregarse las filas que sean
necesarias para consignarlas por separado.

Las estructuras como captaciones, estaciones de bombeo, plantas de tratamiento de agua y de


desagüe, reservorios, etc., debe indicarse el caudal o el volumen, según corresponda.

Las conexiones domiciliarias, micro medidores, piletas públicas y unidades básicas de


saneamiento o letrinas deben ser registradas en unidades.

Tanto para las estructuras generales como para las piletas a instalar, se solicita información
respecto a la disponibilidad del terreno debiendo indicar si el propietario del terreno es el
estado, o un privado (persona natural o jurídica) así como indicar cuál es el documento con el
que se cuenta para acreditar dicha disponibilidad. El documento en mención puede ser un
compromiso de compra venta, de donación, de cesión en uso, de servidumbre de paso, etc.

En cuanto a los costos indirectos, la información debe ser incorporada en un cuadro específico
donde se colocarán los costos de expediente técnico, supervisión de estudios y de obra, gastos
para disponibilidad de terreno, suministro eléctrico para los componentes del proyecto,
intervención social, monitoreo arqueológico, estudios de base para el proyecto, etc. El consultor
puede agregar tantas líneas como sean necesarias con el sustento correspondiente.

Finalmente en cada cuadro (por cada tipo de servicio y de actividades) se deberá consignar el
total por año adicionando, gastos generales, utilidades e IGV.

En este rubro se tiene que colocar dos recuadros adicionales debiendo indicarse en el primero
de ellos las razones por las cuales se propone una sola alternativa de solución. En el caso de que
se haya considerado otras alternativas que no fueron seleccionadas, debe señalarse el aspecto
en el cual cada una de ellas fue superada por la propuesta de solución del proyecto.

El segundo recuadro permitirá al consultor señalar cual es la fuente de información utilizada


para estimar los costos de inversión, operación y mantenimiento. En el caso de que, para la
estimación de costos, se haya tomado como base costos de otros proyectos, deberá explicarse

Cc.
Arch.
SGDUR/SRBS

Av. Andrés Avelino Cáceres N° 184 – Cajacay – Provincia de Bolognesi – Ancash


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJACAY
Bolognesi – Ancash – Perú
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA DESARROLLO URBANO Y RURAL

brevemente cuales son los criterios y procedimientos usado para adecuar dichos costos base
para su aplicación en el presente proyecto.

FECHA PREVISTA DE INICIO DE EJECUCIÓN (MES/AÑO): Señalar el mes y año en que se ha


estimado iniciar la ejecución física de la obra.

PERIODO DE EJECUCIÓN: Señalar el periodo de ejecución en días. Considerar 30 días para cada
mes y 360 días por cada año.

4. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

4.1 FECHA PREVISTA DE INICIO DE OPERACIONES (MES/AÑO):

Debe indicarse el mes y el año en que se estima iniciaría a operar el sistema construido con el
proyecto.

En el cuadro debe ingresarse la información costos anuales de operación y de mantenimiento


por cada servicio (Agua Potable, Alcantarillado, PTAR y UBS), tanto para la situación actual como
para la situación "con proyecto".

5. INVERSIONES POR REPOSICIÓN

En esta sección deben colocarse los montos de las inversiones por reposición requeridos para
cada servicio.

6. FUENTE DE FINANCIAMIENTO (DATO REFERENCIAL):

Indicar el tipo de fuente de financiamiento con el que se proyecta financiar el proyecto.

7. EVALUACIÓN SOCIAL

Debe registrarse la información correspondiente a los indicadores de evaluación social bajo la


metodología costo efectividad.

Inversión a precios privados:

Es el monto de inversión total del proyecto a precios de mercado que se ha estimado en el ítem
3.3.2.

Inversión a precios sociales:

Cc.
Arch.
SGDUR/SRBS

Av. Andrés Avelino Cáceres N° 184 – Cajacay – Provincia de Bolognesi – Ancash


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJACAY
Bolognesi – Ancash – Perú
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA DESARROLLO URBANO Y RURAL

Es el costo total del proyecto a precios sociales. Es el resultado de aplicar al monto de inversión
a precios privados (ítem anterior), el factor de corrección de precios privados a sociales
correspondiente.

Valor actual O. M y Repos. a precios privados.·

Es el valor actual de los costos de Operación, Mantenimiento y Reposición (VAC OMR) expresado
a precios de mercado.

Valor actual O, M y Repos. a precios sociales:

(VACS OMR): Es el valor actual de los costos de Operación, Mantenimiento y Reposición


expresados a precios sociales. Se obtiene de aplicar el factor de corrección correspondiente al
VAC OMR.

VACS: Es el valor actual de los costos de Inversión, Operación, Mantenimiento y Reposición


expresados a precios sociales. Resulta de sumar el valor actual de inversión a precios sociales
con el VACS OMR.

Población beneficiaria promedio: Es el promedio de habitantes beneficiarios que el proyecto


atenderá entre el primer año de operación y el último del periodo de evaluación establecido en
el numeral 3.1 de esta ficha.

ICE:

Indicador Costo Efectividad. Es el resultado de dividir el VACS entre la Población beneficiaria


promedio.

Costos Percápita a precios de mercado:

Es el resultado de dividir la inversión total a precios de mercado entre la población beneficiaria


promedio. (Incluye costos de infraestructura, flete, gastos generales, utilidades, IGV, costos
indirectos-intangibles (elaboración de expediente técnico, supervisión de obras, Plan de
Monitoreo Arqueológico, etc. No incluye los costos de Componente Social, ni Costo de
Operación y Mantenimiento)

8. MODALIDAD DE EJECUCIÓN PREVISTA

El consultor tiene que indicar la modalidad de ejecución prevista para el proyecto, indicando el
sustento técnico y normativo.

9. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD DE LA ALTERNATIVA RECOMENDADA

Cc.
Arch.
SGDUR/SRBS

Av. Andrés Avelino Cáceres N° 184 – Cajacay – Provincia de Bolognesi – Ancash


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJACAY
Bolognesi – Ancash – Perú
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA DESARROLLO URBANO Y RURAL

9.1 Cuota Estimada de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario:

Este cuadro tiene por finalidad estimar preliminarmente el total de la cuota anual que debería
pagar cada usuario (vivienda o familia) por el servicio, a fin de cubrir los costos de Operación,
Mantenimiento y Reposición.

Para dicho fin el consultor tiene que conocer la información de los costos anuales proyectados
de Operación, Mantenimiento y Reposición para cada uno de los servicios (Agua Potable y
Alcantarillado).

La suma de estos costos de deberá dividir entre la cantidad de usuarios proyectados en cada
año (dato que también se debe consignar) para obtener la Cuota a pagar anualmente.

9.2 Análisis de la Capacidad de Pago:

A fin de determinar la necesidad de subsidio, se debe ingresar el monto de la cuota o cuota


familiar del año inicial de operación del sistema (dato obtenido del cuadro 9.1). Además se
solicita conocer la capacidad de pago de los usuarios, el cual se determina sobre la base del
ingreso promedio que se ha calculado y registrado en el numeral 2.1 de la presente ficha. Si el
servicio a prestar es solo de agua potable, la capacidad de pago será del 3% del ingreso promedio
pero si el servicio será de agua y alcantarillado, la capacidad de pago será del 5% del ingreso
promedio.

En caso de que la capacidad de pago sea igual o mayor a la cuota familiar, deberá colocarse "No"
en el recuadro "Requiere Subsidio (Si/No)". En caso contrario, se consignará "Si" (requiere
subsidio)

9.3 En el caso de que no pueda demostrarse que la población tiene una capacidad de pago que
cubra los costos de Operación, Mantenimiento y Reposición, deberá acreditarse que la entidad
operadora se compromete a subsidiar la parte no cubierta de dichos costos. Para ello se
consigna el documento de compromiso de asumir dichos costos, el que, en el caso de las
municipalidades debe ser suscrito o visado por el responsable de planificación de la
Municipalidad y estar respaldado por un Acuerdo de Concejo Municipal.

11. RESPECTO DE LA CUOTA QUE LOS USUARIOS PAGAN POR EL SERVICIO.

Cc.
Arch.
SGDUR/SRBS

Av. Andrés Avelino Cáceres N° 184 – Cajacay – Provincia de Bolognesi – Ancash


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJACAY
Bolognesi – Ancash – Perú
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA DESARROLLO URBANO Y RURAL

En este ítem, se busca conocer si en la zona involucrada existe un servicio y si se cobra por el
mismo. En caso de que se cobre, se requiere señalar cual es el pago que se efectúa, le cual puede
ser expresado en S/ / m3 o en S/ / mes/ familia.

12 GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL PROYECTO (EN LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN).

12.1 ¿Cuáles son los peligros identificados en el Área del proyecto?

Debe señalarse cuales son los peligros que podría enfrentar el proyecto. Los peligros podrían ser
tsunamis, heladas, friajes, erupciones volcánicas, sequías, granizadas, lluvias intensas,
avalanchas, flujos de lodo (huaycos), deslizamientos, inundaciones, entre otros.

No debe considerarse sismos debido a que, independientemente de la posibilidad de ocurrencia


de este tipo de peligros, el proyecto debe incorporar obligatoriamente las medidas anti sísmicas
establecidas en la Reglamento Nacional de Edificaciones.

12.2 ¿Qué medidas de reducción de riesgos de desastres se están incluyendo en el proyecto?.

Para cada uno de los peligros identificados se debe estimar si el impacto de la ocurrencia de
estos peligros es de nivel bajo, medio o alto e indicar cuales son las medidas que se han
considerado en el proyecto para mitigarlos, en caso de ser pertinentes.

12.3 COSTO DE INVERSIÓN ESTIMADO, ASOCIADO A LAS MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS


DE DESASTRES.

Debe consignarse un costo estimado para la implementación de las medidas de reducción de


riesgos de desastres.

13 De acuerdo a sus características, ¿qué instrumento de gestión ambiental sería aplicable al


proyecto?

En este ítem se debe señalar marcando con una "X" en el recuadro correspondiente, el
instrumento de gestión ambiental que, de manera preliminar, se prevé será necesario para
obtener la certificación ambiental.

14 MATRIZ DE MARCO LÓGICO

Cc.
Arch.
SGDUR/SRBS

Av. Andrés Avelino Cáceres N° 184 – Cajacay – Provincia de Bolognesi – Ancash


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJACAY
Bolognesi – Ancash – Perú
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA DESARROLLO URBANO Y RURAL

Deberá consignarse la información correspondiente al fin, propósito, componentes y actividades


del Proyecto.

15 RECOMENDACIONES A LA UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES.

En esta sección, la UF debe consignar los aspectos que considera indispensables para que sean
tomados en cuenta por la Unidad Ejecutora de Inversiones a cargo del proyecto, durante la
elaboración de los estudios definitivos y/o durante la ejecución de obra.

16 DATOS DE LA VIABILIDAD

Registrar la fecha de declaración de viabilidad, el nombre del responsable de la evaluación y del


responsable de la Unidad Formuladora en la fecha en que se declaró viable el proyecto.

ficha técnica para la formulación de proyectos de saneamiento del ámbito rural

El consultor tiene que elaborar y presentar como anexo los siguientes cálculos:

A. Realizar las visitas de campo necesarias a la zona donde se desarrollará el proyecto, así como
en su área de influencia, a fin de recopilar la información in situ que permita determinar la
ubicación geo referencial del proyecto, la problemática que el proyecto pretende atender, el
planteamiento de la infraestructura prevista, la determinación de la demanda y oferta,
gestión del servicio, etc, que sirva de insumo para la elaboración del estudio de preinversión.
Estos trabajos deben ser plasmados en informes que deben contener toda la información
obtenida en campo con las respectivas constancias de visitas firmados por las autoridades de
la zona del proyecto y con su respectiva fotografía. Las visitas de campo deberán realizarse
previa coordinación con la Unidad Formuladora de la entidad.

b) Realizar los siguientes talleres con las autoridades locales y demás involucrados: 1) Informar
respecto al trabajo que se va realizar en la zona del proyecto, en donde se tiene que
identificar la problemática existente respecto a la prestación del servicio de agua y
saneamiento y el planteamiento de medidas de solución dentro de sus competencias; 2)
Orientado a presentar la propuesta técnica que el proyecto implementará a la población de
la zona y a las instituciones involucradas. Estos trabajos deben ser plasmados en informes
que deben contener toda la información obtenida.

c) Para la sostenibilidad identificar las instituciones en cuya jurisdicción se pretende plantear


el proyecto de forma tal que se obtenga los acuerdos respectivos para le ejecución y
sostenibilidad del proyecto; para lo cual deberá generarse la documentación que evidencie
la aceptación de las instituciones involucradas. Sin esta documentación no se podrá declarar
viable el proyecto.

Cc.
Arch.
SGDUR/SRBS

Av. Andrés Avelino Cáceres N° 184 – Cajacay – Provincia de Bolognesi – Ancash


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJACAY
Bolognesi – Ancash – Perú
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA DESARROLLO URBANO Y RURAL

Determinar que el ámbito de intervención no presente ningún problema de saneamiento


físico legal en último como obtener la cesión de uso del área física hacia una institución
pública, indispensable para la sostenibilidad del proyecto.

Como parte del sustento del PIP se deberán presentar los siguientes documentos:

 Acta de constancia de visita de campo firmada por las autoridades del lugar.
 Acreditar la disponibilidad hídrica del caudal demandado por el proyecto, mediante
documento oficial emitido por la Autoridad de Aguas con fecha actual.
 Acta de compromiso de los beneficiarios para asumir el costo de la operación y
mantenimiento.
 Documento sustentario que garantice la libre disposición de los terrenos donde se
proyecta la infraestructura (captación, reservorio, planta de tratamiento y afines.
 Padrón de beneficiarios del proyecto, en donde se obtenga el número de integrantes
por familia con su respectivo DNI y firma.
 Documento de reconocimiento de la Junta Administradora de Servicio de Saneamiento
del Sistema de Agua y Saneamiento de SANTA ROSA.
 Panel fotográfico

d) Realizar el levantamiento topográfico para el cumplimiento del diagnóstico y planteamiento


técnico de las alternativas. Los objetivos que persiguen los estudios topográficos son:
- Realizar los trabajos de campo que permitan elaborar los planos topográficos.
- Posibilitar la definición precisa de la ubicación y las dimensiones de los elementos
estructurales.
- Establecer puntos de referencia para el replanteo durante la construcción

Los resultados del levantamiento topográfico deberán ser incorporados en el estudio de


preinversión y serán incluidos en el acápite de análisis técnico de las alternativas de solución.

 Levantamiento Topográfico de Obras Lineales


Se entiende por obras lineales las líneas de conducción, líneas de aducción y redes de
distribución (incluye conexiones intra domiciliarias). Los levantamientos topográficos
deberán ser ejecutados según las siguientes orientaciones:

 En el área del proyecto deberá ser ejecutada una poligonal cerrada con medida
directa, con Estación Total.
 Deberán ser implantados en los BM’s bases de concreto en los vértices de la poligonal
y otros puntos adecuados fuera de áreas de excavación. Los BM’s deberán ser
construidos con concreto de resistencia f’c=245 Kg/cm2.
 Todos los BM’s deberán ser nivelados de ida y vuelta o con doble punto de cambio.

Cc.
Arch.
SGDUR/SRBS

Av. Andrés Avelino Cáceres N° 184 – Cajacay – Provincia de Bolognesi – Ancash


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJACAY
Bolognesi – Ancash – Perú
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA DESARROLLO URBANO Y RURAL

 Deberá hacerse el levantamiento de todos los detalles planialtimétricos compatibles con


la escala de presentación de los servicios: viviendas, carreteras, accesos viales, postes
eléctricos, postes telefónicos, etc.
 Es indispensable la perfecta caracterización de todos los puntos bajos y puntos altos, a
partir de la lectura de puntos intermedios entre las plantillas.
 En los cursos de agua, dentro de la franja levantada, deberán medirse las cotas del punto
más profundo y del nivel de agua, indicándose la fecha y hora de la lectura. Deberá indicarse
así mismo las cotas máximas y mínimas alcanzadas por el agua.

Los planos deberán presentar como mínimo leyenda, identificación, escala, numeración e
identificación del responsable técnico. El formato del plano dependerá de las indicaciones
señaladas por cada componente del sistema de agua potable y saneamiento que se detalla a
continuación:

 Planos de la red de distribución, conteniendo todos los tramos, longitud, diámetro, material
de la tubería, válvulas de compuerta, flujo de caudal, en escala 1:2000.
 Planos de conexiones intra domiciliarias, la cual será efectuada en un plano de lotización.
 Planos de detalles de interferencias en escala 1:20 o 1:50.
 Planos de detalles de la conexión intra domicliaira, lavadero, pozo de percolación, entre otros
en escala 1:20, 1:10, 1:25 o 1:50.

Croquis de ubicación del proyecto.

El consultor elabora y presenta un croquis de ubicación a nivel macro y micro del proyecto, el
mismo que tiene que ser presentado en tamaño Formato A3.

Croquis / Esquemas de los sistemas existente

El consultor elabora y presenta un croquis y/o esquemas de los sistemas existentes de agua y
saneamiento por cada localidad, el mismo que tiene que ser presentado en tamaño Formato
A3.

Cc.
Arch.
SGDUR/SRBS

Av. Andrés Avelino Cáceres N° 184 – Cajacay – Provincia de Bolognesi – Ancash


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJACAY
Bolognesi – Ancash – Perú
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA DESARROLLO URBANO Y RURAL

e) Realizar el estudio de mecánica de suelos que proporciona datos más confiables de las
condiciones del subsuelo, como capacidad de carga, asentamientos probables y sugerencias
acerca del sistema de cimentación.

Los estudios de mecánica de suelos y geotecnia, se harán de acuerdo a la Norma Técnica de


Edificación E-050 Suelos y Cimentaciones (2006) y la Norma Técnica E-030 Diseño Sisrno
Resistente (2016); comprende la ejecución de trabajos de campo, de gabinete, de laboratorio
y la presentación de resultados con el correspondiente Informe Técnico.

El estudio de mecánica de suelos a ejecutar el presento proyecto deberá comprender:

 Caracterización de los suelos en trazo de líneas de Agua y Alcantarillado en caso sea


necesario, será con líneas de verificar a estabilidad de suelos, existencia de zonas de riesgo
por fallas geológicas, clasificación del suelo y obtención del perfil estratigráfico del terreno
donde se proyectan las tuberías ele conducción, distribución, y redes de alcantarillado en
caso sea necesario, etc.

Cc.
Arch.
SGDUR/SRBS

Av. Andrés Avelino Cáceres N° 184 – Cajacay – Provincia de Bolognesi – Ancash


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJACAY
Bolognesi – Ancash – Perú
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA DESARROLLO URBANO Y RURAL

Los ensayos se realizarán, según lo recomendado en la Normatividad Peruana Norma Técnica


Peruana, así como lo señalado en la norma ASTM:

I. ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

1. Generalidades
1.1. Objetivo del estudio
1.2. Normatividad
1.3. Ubicación y descripción del área de estudio
2. Investigación de campo
3. Cimentación de las estructuras a tomar en cuenta para el cálculo de la capacidad
admisible de carga
4. Ensayos de laboratorio
5. Perfiles estratigráficos
6. Análisis para estructuras complementarias al canal.
6.1. Profundidad de la cimentación
6.2. Cálculo y análisis de la capacidad admisible de carga
6.3. Cálculo de asentamientos
6.4. Zonificación de suelos
7. Problemas especiales de la cimentación
7.1. Suelos colapsables
7.2. Ataque químico a la cimentación
7.3. Suelos expansivos
7.4. Licuefacción de suelos
8. Conclusiones y recomendaciones
9. Anexos

f) Realizar el test de percolación en campo donde se tiene que verificar las características de
permeabilidad del terreno y norma y Norma Técnica ISO 020 de tanques sépticos, si fuera el
caso.
Para efectos del diseño del sistema de percolación se deberá efectuar un “test de percolación”.
Los terrenos se clasifican de acuerdo a los resultados de esta prueba en: Rápidos, Medios, Lentos
según los valores de la presente tabla:

CLASIFICACIÓN DE LOS TERRENOS SEGÚN RESULTADOS DE PRUEBA DE PERCOLACIÓN

Fuente: Norma Técnica ISO 020

Cc.
Arch.
SGDUR/SRBS

Av. Andrés Avelino Cáceres N° 184 – Cajacay – Provincia de Bolognesi – Ancash


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJACAY
Bolognesi – Ancash – Perú
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA DESARROLLO URBANO Y RURAL

Cuando el terreno presenta resultados de la prueba de percolación con tiempos mayores de 12


minutos no se considerarán aptos para la disposición de efluentes de los tanques sépticos
debiéndose proyectar otros sistema de tratamiento y disposición final.

El consultor tiene que presentar un informe en donde se indique la metodología utilizada,


materiales, procedimiento y los resultados obtenidos, así como un panel fotográfico de la
actividad realizado en campo. Dicha actividad debe contar con una constancia de validación del
ensayo realizado en campo, la misma que debe estar firmado por las autoridades del lugar.

Desarrollado los trabajos de campo y gabinete, el Consultor presentará un Informe Final


correspondiente al Test de percolación, que incluirá como mínimo los siguientes aspectos:

1. Introducción

2. Objetivos

3. Ubicación

4. Materiales

5. Procedimiento de trabajo

6. Determinación del test de percolación

7. Resultados de test de percolación

8. Conclusiones y recomendaciones

9. Anexos

• Panel fotográfico

• Plano de calicatas

• Fichas de test de percolación

• Constancia de actividad realizada en campo, firmado por las autoridades de cada localidad.

g) Realizar el estudio de fuentes de agua analizando la información de campo y registros


estadísticos, documentos, planos y mapas oficiales. El estudio deberá adjuntar toda la
información recopilada e indicar la referencia correspondiente. Así mismo, deberá adjuntarse
los registros históricos de aforos que sustenten la confiabilidad de la fuente.

Cc.
Arch.
SGDUR/SRBS

Av. Andrés Avelino Cáceres N° 184 – Cajacay – Provincia de Bolognesi – Ancash


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJACAY
Bolognesi – Ancash – Perú
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA DESARROLLO URBANO Y RURAL

Si durante la recopilación de información para la elaboración del estudio, se hubiera encontrado


presencia de arsénico, aguas arriba de la captación actual de agua, se deberá realizar un estudio
de trazas de arsénico, en las fuentes de agua superficial.

El Estudio debe incluir un Informe Técnico del Especialista que presente los estudios y análisis
realizados; señale las conclusiones a las que hubiere arribado, así como las recomendaciones a
tener en cuenta al seleccionar las fuentes de agua para cada alternativa.

Además, deberá dar debida atención a las medidas de protección de las fuentes y/o cuencas de
agua.

El estudio tiene que ser elaborado de acuerdo al formato que según corresponda tomando en
consideración al Reglamento de procedimientos administrativos para el otorgamiento de
derechos de uso de agua y autorizaciones de ejecución de obras en fuentes naturales de agua;
reglamento aprobado mediante la Resolución Jefatural N° 007-2015-ANA. Este es el Informe que
debe presentar el consultor.

Asimismo, deberá tener en cuenta las ubicaciones finales de las fuentes que se ejecutarán dentro
de las Obras correspondientes, evitando interferencias con los mismos o impartiendo las
recomendaciones del caso.

El Consultor debe cumplir con obtener el volumen de agua de las fuentes de abastecimiento para
toda el área del estudio, con la finalidad de garantizar la fuente en todo el horizonte del proyecto.

Asimismo, el Consultor debe cumplir los lineamientos técnicos establecidos dentro de la Ley de
Recursos Hídricos

Dentro del estudio hidrológico se tiene que desarrollar los siguientes puntos importantes:

 Análisis Fisico-Quimico y Bacteriológico de la Fuente de Agua

Se tomarán muestras de agua de cada fuente considerada en cada alternativa propuesta. Para
el caso de pozos nuevos, se tomarán las muestras de pozos cercanos.

El consultor tiene que definir los puntos ele muestreo para la caracterización de las fuentes ele
agua.

Tomar muestras simples y/o puntuales de diversas fuentes de agua.

Cc.
Arch.
SGDUR/SRBS

Av. Andrés Avelino Cáceres N° 184 – Cajacay – Provincia de Bolognesi – Ancash


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJACAY
Bolognesi – Ancash – Perú
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA DESARROLLO URBANO Y RURAL

Los procedimientos de recolección, almacenamiento, transporte, etc., debe seguir el Protocolo


Nacional para el monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales emitido por la
ANA.

Elaborar y presentar el informe y/o reporte ele caracterización de agua superficial, subterránea.

Los parámetros mínimos que se analizarán en cada muestra de agua, se precisan en el Cuadro
siguiente.

Cc.
Arch.
SGDUR/SRBS

Av. Andrés Avelino Cáceres N° 184 – Cajacay – Provincia de Bolognesi – Ancash


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJACAY
Bolognesi – Ancash – Perú
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA DESARROLLO URBANO Y RURAL

UNIDAD DE
PARAMETROS A DETERMINAR EN EL ESTUDIO
MEDIDA
AGUA
ANALISIS FISICO-QUIMICOS
Cl oruros mg/L Cl -
Col or U.C.
Conducti vi da d mhos (cm
Sól i dos di s ue l tos o s a l e s s ol ubl e s mg/L
Sól i dos fi jos mg/L
Sól i dos s e di me nta bl e s (F) mg/L/h
Sól i dos s us pe ndi dos mg/L
Sól i dos vol á ti l e s mg/L
Sól i dos tota l e s mg/L
Sul fa tos mg/L SO4=
Turbi e da d (F) U.N.T
PH ---
Ni tri tos (a gua s cl a ra s ) mg/L
Ni tra tos (a gua s cl a ra s ) mg/L
ANALISIS DE METALES
Al umi ni o mg/L Al
Ars é ni co mg/L As
Anti moni o mg/L Sb
Ba ri o mg/L Ba
Be ri l i o mg/L Be
Bi s muto mg/L Bi
Boro mg/L B
Ca dmi o mg/L Cd
Ca l ci o mg/L Ca
Coba l to mg/L Co
Cobre mg/L Cu
Cromo mg/L Cr
Es ta ño mg/L Sn
Es tronci o mg/L Sr
Fós foro mg/L P
Fi e rro mg/L Fe
Li ti o mg/L Li
Ma gne s i o mg/L Mg
Ma nga ne s o mg/L Mn
Me rcuri o mg/L Hg
Mol i bde no mg/L Mo
Ni que l mg/L Ni
Pl a ta mg/L Ag
Pl omo mg/L Pb
Pota s i o mg/L K
Se l e ni o mg/L Se
Si l i ci o mg/L Si
Sodi o mg/L Na
Ta l i o mg/L Tl
Te l uro mg/L Te
Ti ta ni o mg/L Ti
Ura ni o mg/L U
Va na di o mg/L V
Wol fra mi o mg/L W
Zi nc mg/L Zn
ANÁLISIS DE COMPUESTOS ORGÁNICOS
Hi droca rburos tota l e s de pe tról e o, HTTP mg/L
ANALISIS BACTERIOLOGICOS
Col i forme s Tota l e s NMP/100ml
Col i forme s Te rmotol e ra nte s NMP/100ml
ANALISIS PARA POTABILIZACIÓN DE AGUA (de incluirse PTA)
Dos i s ópti ma de coa gul a nte mg/L
Conce tra ci ón ópti ma de coa gul a nte mg/L
pH ópti mo de coa gul a nte ---
Pa rá me tros de fl ocul a ci ón G yT
Prue ba de s e di me nta ci ón ---
Pa rá me tros de fi l tra ci ón di re cta (dos i s y pH
Cc. ópti mo) ---
Arch.
SGDUR/SRBS

Av. Andrés Avelino Cáceres N° 184 – Cajacay – Provincia de Bolognesi – Ancash


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJACAY
Bolognesi – Ancash – Perú
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA DESARROLLO URBANO Y RURAL

 Reporte de aforos de las fuentes de agua

El tipo e fuentes de abastecimiento influyen directamente en las alternativas a identificar. El


rendimiento de la fuente de abastecimiento puede condicionar el nivel de servicio a brindar.

Es necesario medir la cantidad de agua de las fuentes, para saber la cantidad de población a
beneficiar. El aforo es la operación de medición del volumen de agua en un tiempo determinado.

Según el tipo de fuente de agua y la alternativa de captación, el consultor tiene que determinar el
tipo de aforo a realizar, así también se recomienda al consultor que para esta actividad sea
coordinado con los pobladores más antiguos acerca del comportamiento y las variaciones del
caudal que pueden existir en la fuente.

Para cada fuente de agua existente debe indicarse el caudal aforado (medido), la fecha del aforo
(medición), el caudal mínimo estimado (por aforo en época de estiaje o por referencia de la
población), la cota (en msnm) y las coordenadas UTM referenciales del punto donde está
geográficamente ubicada la fuente. Al ser datos referenciales, tanto la cota como las coordenadas
UTM pueden ser establecidas con GPS, Altímetro, estudio topográfico anterior o algún otro medio,
no siendo indispensable un levantamiento topográfico en este nivel de estudio.

El consultor tiene que presentar una ficha de aforo en campo con su respectivo panel fotográfico,
y además una constancia de la actividad realizada, dicha constancia tiene que estar visado por las
autoridades de los sectores y de la localidad.

 Proyecciones de la Demanda y Oferta de Agua

En esta parte, es necesario estimar la brecha entre la oferta y la demanda de los servicios de Agua
Potable y Saneamiento, proyectados para la fase de operación del proyecto, con el fin de
determinar la capacidad que deberán tener los elementos para la producción de los servicios.

 Análisis de la demanda de agua: Estimar y proyectar, de acuerdo con la topología del PIP,
la población demandante y la demanda en la situación “sin proyecto” y, de corresponder, en la
situación “con proyecto”, de o los servicios que se proveerán en la fase de post inversión. Se
sustentará el enfoque metodológico, los parámetros y supuestos utilizados; la información
provendrá del diagnóstico de los involucrados que se debe realizar.

 Población actual: El consultor tiene que elaborar un padrón de beneficiarios en cada


sector y localidad focalizada citado en el presente término de referencia, dicho padrón debe
contener la siguiente información:

Cc.
Arch.
SGDUR/SRBS

Av. Andrés Avelino Cáceres N° 184 – Cajacay – Provincia de Bolognesi – Ancash


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJACAY
Bolognesi – Ancash – Perú
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA DESARROLLO URBANO Y RURAL

Lo habita Tiene
N° de miembros Estado del predio Permanente conexión
Tiene UBS
Cód. Apellidos y nombres DNI
predio
(Jefe de familia) M F Total H D B Sí No Sí No Sí Tipo No

El padrón tiene que estar visado por las autoridades del lugar.

 Tasa de crecimiento: Con respecto al índice de crecimiento poblacional (r):

(i) Se adoptará el especifico de la población


(ii) En caso de no existir éste, se adoptará el relativo a otra población cercana y similar, o bien,
la tasa de crecimiento distrital rural.
(iii) En cualquier caso, si el valor es negativo se adoptará una población futura similar a la
actual (r = 0)

El proyectista podrá adoptar, justificadamente, el método que considere más adecuado para
determinar la población de diseño, tomando en cuenta igualmente datos censales del INEI u
otra fuente que refleje el crecimiento poblacional.

En cualquier caso es necesario contar con un padrón de usuarios actualizado a la fecha de


formulación del estudio.

Para el cálculo de la población de diseño, se aplicará métodos matemáticos o métodos


racionales.

Como modelo simplificado, se aplicará el método aritmético, expresado mediante la


siguiente formulación:

 Densidad por lote: Si la proyección del consumo doméstico de agua potable se realiza a
nivel de viviendas, establece el número promedio de personas por vivienda basado en la
información del último censo.

Cc.
Arch.
SGDUR/SRBS

Av. Andrés Avelino Cáceres N° 184 – Cajacay – Provincia de Bolognesi – Ancash


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJACAY
Bolognesi – Ancash – Perú
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA DESARROLLO URBANO Y RURAL

 Cobertura de agua: Es el porcentaje de la población que es atendida con el servicio de


agua potable en un año específico. La cobertura de servicio se establece bajo la siguiente
relación:

El total de población atendida en cada año resulta de multiplicar la población proyectada con
el porcentaje de cobertura del servicio de agua potable proyectados para dicho año.

 Número de conexiones de usuarios domésticos: El número total de conexiones


domésticas resulta de dividir la población servida proyectada, año a año, entre el número de
miembros por vivienda (densidad por vivienda).
Con la proyección anual de la población que se atenderá y la dotación promedio por persona o
vivienda, estima la demanda anual de agua potable.

 Criterios para la estimación de los consumos

(i) Consumo doméstico.


Basado en el consumo per cápita (litros/hab./día) y el número de personas por vivienda,
determina el consumo por vivienda (m3/viv./mes).

La dotación deberá ser estimada sobre la base de un "estudio de consumo de agua para
el ámbito rural", que deberá ser suscrito y sustentado por el Ingeniero Sanitario y por el
jefe del Proyecto.

Para determinar el consumo actual y proyectado puedes adoptar alguno de los


siguientes criterios:

 Dotación recomendada según región geográfica

Dichas dotaciones consideran consumo proveniente de ducha y lavadero multiuso. En


caso de omitir cualquier de estos elementos, se deberá justificar la dotación a utilizar.

Cc.
Arch.
SGDUR/SRBS

Av. Andrés Avelino Cáceres N° 184 – Cajacay – Provincia de Bolognesi – Ancash


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJACAY
Bolognesi – Ancash – Perú
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA DESARROLLO URBANO Y RURAL

En el caso de piletas públicas la dotación recomendada será de 30 Lt/hab./día.

Para las instituciones educativas se empleará una dotación de:

Educación primaria: 20 lt/alumno x día


Educación secundaria y superior: 25 lt/alumno x día

 Dotación de otras localidades con características similares.


 Curva de demanda obtenida con información del consumo familiar ante opciones de
precio; tomando en cuenta a consumidores del sistema público de agua potable como
a consumidores de fuentes alternativas.
 Dotaciones de consumo de agua determinados a través de medidores testigos.

(ii) Otros consumos.


Si existieran usuarios de las categorías estatal, social, comercial u otras, establece el
número de conexiones para cada una, estimando su consumo mensual promedio.

Recurre al uso de medidores testigos o toma los consumos de localidades similares para
estimar los consumos promedio.

(iii) Dotaciones en casos especiales.


Para soluciones con tecnologías no convencionales de abastecimiento, se asumirá una
dotación máxima de 30 litros/ (habitante x día) para el caso de captación de agua de lluvia,
y de 20 litros/ (familia x día) en el caso de esquemas de abastecimiento especial (filtro de
mesa y otros).

Esta dotación de abastecimiento, también se aplicará en situaciones de emergencias y/o


desastres.

Esta dotación se destinará al consumo de agua de bebida y preparación de alimentos.

 Pérdidas de agua potable: Es el porcentaje de agua que se espera producir, pero no


entregar a los usuarios ya que debido a las condiciones en que se encuentren las redes de
distribución de agua y las demás estructuras, esta agua se "pierde" o se le da otros usos como
la limpieza de las unidades de tratamiento de agua o la purga de las redes. El valor puede
estimarse entre 20% y 30% para sistemas con pérdidas adecuadamente controladas.

 Demanda de agua potable: Es la suma de los consumos totales de usuarios domésticos y


no domésticos (en m3) estimados para cada año, en el horizonte de evaluación.

Cc.
Arch.
SGDUR/SRBS

Av. Andrés Avelino Cáceres N° 184 – Cajacay – Provincia de Bolognesi – Ancash


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJACAY
Bolognesi – Ancash – Perú
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA DESARROLLO URBANO Y RURAL

 Indicadores de rentabilidad social

Sistema de agua potable

Metodología costo/beneficio

Aplicar esta metodología a los componentes relacionados con la provisión del servicio de agua
potable del proyecto. Los beneficios y costos que se comparan son los “incrementales”. Se
deberán utilizar los indicadores de Valor Actual Neto Social (VANS) y Tasa Interna de Retorno
Social (TIRS).

Sistema de saneamiento
Metodología costo/efectividad
El consultor tiene que evaluar socialmente el componente de saneamiento aplicando el método
costo/efectividad.

Aplicar esta metodología de evaluación para los componentes relacionados a la disposición


sanitaria de excretas a través de unidades básicas de saneamiento (UBS) o, en caso excepcional,
con la provisión del servicio de alcantarillado y disposición final de aguas residuales. Los
indicadores son Costo Efectividad o Costo Eficacia dependiendo si los indicadores son de
impactos o de resultados, respectivamente.

El objetivo es determinar cuál de las alternativas analizadas logra los objetivos deseados al
menor costo. Verifica si el índice de costo/efectividad del proyecto (costo por poblador
beneficiario) se encuentra por debajo de la “línea de corte” o “costo per cápita” por
componente.

h) Realizar el informe de análisis de sostenibilidad


 Estimación preliminar de cuota familiar de agua potable y alcantarillado
El consultor tiene que estimar la cuota preliminar familiar para el servicio de agua potable y
alcantarillado, y para tal tiene que tomar en cuenta los siguientes supuestos:

a. Las cuotas deben permitir la sostenibilidad de las entidades operadoras o JASS.

b. Deben cubrir los costos de operación y mantenimiento (O y M) y las inversiones de reposición


del proyecto.

c. Realiza el cálculo de la cuota por vivienda (soles/mes) bajo dos escenarios:

- Cubriendo los costos de inversión, operación y mantenimiento (I, O y M).

- Cubriendo sólo los costos de operación y mantenimiento (O y M).

Cc.
Arch.
SGDUR/SRBS

Av. Andrés Avelino Cáceres N° 184 – Cajacay – Provincia de Bolognesi – Ancash


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJACAY
Bolognesi – Ancash – Perú
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA DESARROLLO URBANO Y RURAL

Utiliza como tasa (r) la tasa social de descuento vigente (10%).

i) Presentar panel fotográfico y fotos satelitales

El consultor tiene que presentar en un panel fotográfico satelital la ubicación de las estructuras
existente de agua y saneamiento, así mismo la ubicación de las viviendas de los sectores y
localidades a beneficiar, en cada foto satelital debe estar la ubicación en coordenadas UTM y su
altitud, en donde cada foto tiene que tener un título y una leyenda. El consultor tiene que
presentar como mínimo 02 fotos satelitales por cada infraestructura existente del sistema de
agua y saneamiento y 05 fotos satelitales por cada sector o localidad a beneficiar.

Cc.
Arch.
SGDUR/SRBS

Av. Andrés Avelino Cáceres N° 184 – Cajacay – Provincia de Bolognesi – Ancash


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJACAY
Bolognesi – Ancash – Perú
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA DESARROLLO URBANO Y RURAL

Además el consultor adjuntará fotos de las visitas de campo realizadas a la zona del estudio y de
la zona donde se proyectaran las obras, de las pruebas que se realicen en campo y todo lo que
evidencie la recopilación de información de campo, así como el desarrollo del mismo.

XII.- PRODUCTOS DE LA CONSULTORÍA

Los entregables de la consultoría son:

13.1 Entregable 01: Informe 01: Plan de trabajo

En un plazo máximo de hasta cinco (05) días calendarios de firmado el contrato el consultor
coordinará con la entidad respecto a las orientaciones necesarias para la elaboración de el Plan
de Trabajo que incluya todas las funciones y roles de los equipos profesionales, que incluya el
Cronograma detallando las actividades que desarrollaran para el cumplimiento de la
formulación del estudio. Dicho plan de trabajo será presentado hasta los cinco (05) días de
iniciado el servicio contados a partir del día siguiente después de la firma del contrato.

El plan de trabajo, será formulado por el contratista y revisado o aprobado por la Unidad
Formuladora en un plazo máximo de 03 días hábiles de una vez recibido el documento; se
formulará en base a los presentes términos de referencia, en caso de existir observaciones en el
entregable, el consultor deberá levantarlas en un plazo máximo de dos (02) días calendarios
posterior a la recepción de las mismas; solo se permitirá incurrir en observaciones por un
máximo de una (01) vez, bajo apercibimiento de resolución del contrato.

13.2 Entregable 02: Informe 02

a) Diagnóstico de la infraestructura del sistema de agua y desagüe


b) Informe topográfico
c) Estudio de fuentes de agua
d) Estudio hidrológico
e) Estudio de mecánica de suelos y test de percolación
f) Documentos de sostenibilidad:

 Acta de constancia de visita de campo firmada por las autoridades del lugar.
 Cargo del inicio de trámite de la acreditación hídrica.
 Padrón de beneficiarios.
 Documento sustentatorio de la libre disponibilidad del terreno.

Cc.
Arch.
SGDUR/SRBS

Av. Andrés Avelino Cáceres N° 184 – Cajacay – Provincia de Bolognesi – Ancash


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJACAY
Bolognesi – Ancash – Perú
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA DESARROLLO URBANO Y RURAL

El entregable 02 se presenta en un plazo máximo de hasta veinte (20) días calendarios de


haberse aprobado el entregable 01.

El entregable 02, será formulado por el contratista y revisado o aprobado por la Unidad
Formuladora en un plazo máximo de 05 días hábiles de una vez recibido el documento; se
formulará en base a los presentes términos de referencia, en caso de existir observaciones en el
entregable, el consultor deberá levantarlas en un plazo máximo de cinco (05) días posterior a la
recepción de las mismas; solo se permitirá incurrir en observaciones por un máximo de una (01)
vez, bajo apercibimiento de resolución del contrato.

13.3 Entregable 03: Informe 03

Presentación Entregable para registro de viabilidad.

1. Formato N° 07-A para Registro del Proyecto de Inversión

2. Resumen ejecutivo

3. Ficha técnica de acuerdo a la normativa vigente

4. Informe final del estudio de pre inversión, que contendrá la presentación de todos los
informes y/o estudios de los entregables 02.

5.- Documentos de sostenibilidad:

 Acta de constancia de visita de campo firmada por las autoridades del lugar.
 Acreditar la disponibilidad hídrica del caudal demandado por el proyecto, mediante
documento oficial emitido por la Autoridad de Aguas con fecha actual.
 Acta de compromiso de los beneficiarios para asumir el costo de la operación y
mantenimiento.
 Documento sustentario que garantice la libre disposición de los terrenos donde se
proyecta la infraestructura (captación, reservorio, planta de tratamiento y afines).
 Padrón de beneficiarios del proyecto, en donde se obtenga el número de integrantes por
familia con su respectivo DNI y firma.
 Panel fotográfico

Contenido del resumen ejecutivo:

1. Información General

1.1. Nombre del Proyecto

1.2. Localización y Ámbito de Influencia

2. lnstitucionalldad

Cc.
Arch.
SGDUR/SRBS

Av. Andrés Avelino Cáceres N° 184 – Cajacay – Provincia de Bolognesi – Ancash


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJACAY
Bolognesi – Ancash – Perú
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA DESARROLLO URBANO Y RURAL

2.1. Unidad Formuladora

2.2. Unidad Ejecutora de Inversiones

2.3. ¡Unidad Ejecutora Presupuesta!

3. Objetivos del Proyecto

4. Análisis de la Demanda, Oferta y Batanee

5. Planteamiento Conceptual de las Alternativas de Solución

5.1. Servicio de Agua Potable

5.2. Servicio de Alcantarillado

5.3. Gestión del Servicio

6. Costos del Proyecto

6.1. Costos de Inversión

6.2. Costos de Operación y Mantenimiento

6.3. Costos de Reposición

6.4. Inversiones Futuras

7. Evaluación Social

7.1. Parámetros y Supuestos para la Evaluación

7.2. Costos a Precios Sociales

7.3. Criterios de Decisión de la Inversión

8. Análisis de Sostenibilidad

9. Modalidad de Ejecución y Fuente de Financiamiento

10. Plan de Implementación (Incluye cronograma)

11. Conclusiones y Recomendaciones

11.1. Conclusiones

11.2. Recomendaciones

Cc.
Arch.
SGDUR/SRBS

Av. Andrés Avelino Cáceres N° 184 – Cajacay – Provincia de Bolognesi – Ancash


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJACAY
Bolognesi – Ancash – Perú
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA DESARROLLO URBANO Y RURAL

El informe final se presenta en un plazo máximo de hasta veinte (20) días calendarios de haberse
aprobado el entregable 02.

El entregable 03, será formulado por el contratista y revisado o aprobado por la Unidad
Formuladora en un plazo máximo de 05 días hábiles de una vez recibido el documento; se
formulará en base a los presentes términos de referencia, en caso de existir observaciones en el
entregable, el consultor deberá levantarlas en un plazo máximo de cinco (05) días posterior a la
recepción de las mismas; solo se permitirá incurrir en observaciones por un máximo de una (01)
vez, bajo apercibimiento de resolución del contrato.

11.4 Requerimiento y presentación de los entregables

Los informes (entregables), conteniendo las tareas señaladas en los ítems correspondientes,
serán presentados en físico conformados por un (01) original a la entidad, en formato A-4, A-3,
A-2, A-1, según amerite; acompañados a cada uno de su versión digital (CD o DVD) y
desarrollados en los programas de origen como: Word, Excel, Microsoft Project, software de
modelamiento, y los planos digitalizados en formato .dwg, shape y otros según corresponda.

El Consultor deberá presentar los Entregables a la Unidad Formuladora de la Municipalidad


Distrital de Cajacay, por escrito en mesa de partes, incluyendo el informe que sustenta el
levantamiento de observaciones realizadas al entregable (de corresponder).

Luego de la recepción en mesa de partes del Entregable, antes de considerarlo como aceptado
para iniciar su revisión, realizará una verificación del contenido del mismo. De estar incompleto
se devolverá al Consultor considerándose como NO PRESENTADO, generando la aplicación de la
penalidad correspondiente.

Los informes estarán foliados, firmados y sellados por el jefe de estudios o proyectos y los
profesionales especialistas en cada una de sus páginas y planos, según corresponda.

XII. PLAZO DE EJECUCIÓN DEL SERVICIO

El consultor se obliga a prestar los servicios y actividades dentro de los plazos previstos que se
estipulan en el presente términos de referencia, debiendo desplazar su equipo profesional a la
localidad en la que se ubica el proyecto de agua y saneamiento que le haya sido adjudicado y
presentar los productos y/u observaciones de ser el caso, en físico y digital en mesa de partes
de la MD Cajacay.

Cc.
Arch.
SGDUR/SRBS

Av. Andrés Avelino Cáceres N° 184 – Cajacay – Provincia de Bolognesi – Ancash


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJACAY
Bolognesi – Ancash – Perú
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA DESARROLLO URBANO Y RURAL

El plazo para el desarrollo del Servicio de consultoría para la elaboración de la Ficha Técnica de
acuerdo a la normativa vigente del Proyecto, es de cuarenta y cinco (45) días calendario, que
serán contabilizados a partir de la fecha de inicio de plazo contractual y de las aprobaciones de
cada entregable.

El desarrollo del estudio se resumirá en la presentación de 03 INFORMES DE AVANCE. El plazo


para la presentación de los informes de avance, la revisión de los mismos por parte de la Unidad
Formuladora y el levantamiento de observaciones por parte del Consultor se detallan en el
cuadro siguiente.

Tiempo
máximo Tiempo máximo
Tiempo máximo
establecidos para emitir
para subsanar
Entregables del consultor Condición para la observaciones
observaciones
prestación del y/o conformidad
(Consultor)
servicio (Municipalidad)
(Consultor)

Posterior a la firma del


Entregable 01: Plan de trabajo 05 d.c. 03 d.h. 02 d.c.
contrato

Posterior a la aprobación del


Entregable 02 20 d.c. 05 d.h. 05 d.c.
Plan de trabajo

Posterior a la aprobación del


Entregable 03 20 d.c. 05 d.h. 05 d.c.
entregable 02

d.c. = días calendarios d.h. = días hábiles

El plazo contractual de la Consultoría inicia a la firma del contrato

Importante: Las notificaciones que la Entidad haga al Consultor, serán a través de carta y/o vía correo electrónico.

Para cada entregable, el Consultor presentará su valorización una vez obtenida la conformidad del servicio por parte
de la Entidad

XIII. CONDICIONES Y MODALIDAD DE PAGO

Los pagos al Consultor se efectuarán, mediante valorizaciones por entregable, luego de la


aprobación del correspondiente informe de avance o Informe final el Consultor tendrá un plazo
máximo de dos (02) días calendarios para la presentación del informe de valorización, una (01)
original y una (01) copia por mesa de parte a la Entidad.

Cc.
Arch.
SGDUR/SRBS

Av. Andrés Avelino Cáceres N° 184 – Cajacay – Provincia de Bolognesi – Ancash


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJACAY
Bolognesi – Ancash – Perú
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA DESARROLLO URBANO Y RURAL

Las valorizaciones de El CONSULTOR serán respaldadas por el cumplimiento de cada Informe y


la conformidad que otorgue la Unidad Formuladora al mismo, junto con la presentación de un
Informe Resumen de las actividades desarrolladas de acuerdo al Plan de Trabajo y Cronogramas
Valorizado, como requisito para suscripción del Contrato.

Las valorizaciones se realizarán de acuerdo al Calendario de Avances del Proyecto, el mismo que
obedecerá a los plazos de presentación de las Tareas que se indican en los Términos de
Referencia (Calendario presentado por El CONSULTOR como requisito para la firma del
Contrato), a la presentación y aprobación por la Unidad Formuladora del Informe
correspondiente.

Los pagos tendrán carácter de pagos a cuenta (de acuerdo al artículo 171 º del Reglamento de
la Ley de Contrataciones del Estado).

Los pagos al CONSULTOR se efectuarán mediante cuatro (03) valorizaciones y de la forma


siguiente:

% de monto contractual a
N° Valorización Condición
valorizar

A la aprobación del Entregable


1 30
01: Plan de trabajo

A la aprobación del Entregable


2 50
02

A la aprobación del Entregable


3 20
03

TOTAL 100

XIV. DE LAS PENALIDADES

Se ha previsto la aplicación de penalidad por mora y otras penalidades. Estos dos tipos de
penalidades pueden alcanzar cada una un monto máximo equivalente al diez por ciento (10%)
del monto del contrato vigente, o de ser el caso, del ítem que debió ejecutarse. De conformidad
a lo indicado en el Articulo N°161 del RLC.

Penalidad por mora en la ejecución de la prestación:

Penalidades de acuerdo al Artículo N°162 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del


Estado:

Cc.
Arch.
SGDUR/SRBS

Av. Andrés Avelino Cáceres N° 184 – Cajacay – Provincia de Bolognesi – Ancash


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJACAY
Bolognesi – Ancash – Perú
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA DESARROLLO URBANO Y RURAL

El retraso injustificado en la ejecución de la consultoría, informes de avance y final, será motivo


de la penalidad por mora, según la fórmula indicada en el cuadro anterior, donde el Monto como
el Plazo corresponde al total del contrato vigente.

Se considera justificado el retraso, cuando el consultor acredite, de modo objetivamente


sustentado, que el mayor tiempo transcurrido no le resulta imputable. Esta calificación del
retraso como justificado no da lugar al pago de gastos generales de ningún tipo.

La entidad, en el marco al artículo 163° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado,
podrá aplicar otras penalidades en los casos siguientes:

 Penalidad del 2% del monto establecido en el contrato por el cambio del personal
propuesto, sin comunicación y aceptación por parte de la Entidad.
 Si a la presentación de los entregables, faltare alguno de los documentos exigidos en los
términos de referencia, la aplicación de penalidad será del 2% del monto contractual.
 A la presentación de los entregables (informes), después del plazo establecido en el
presente términos de referencia, se aplicará penalización por cada día de retraso del 5%
de una UIT.
 A la presentación del Entregable 04 – Informe final, la presentación incompleta de la
información considerando el contenido mínimo establecido en el presente término de
referencia, a aplicación de penalidad será del 2% del monto contractual.
 En cada de la no subsanación de observaciones notificadas y la no subsanación en forma
eficiente y completa, la aplicación de penalidad será del 2% del monto contractual.
 A la reiteración de observaciones, después de haber realizado el levantamiento o
corrección de observaciones formuladas por el área usuaria de la entidad, la aplicación
de penalidad será del 5% del monto contractual.
 El cambio de domicilio del contratista que no sea comunicado a la Entidad dentro de los
plazos de Ley, será sancionado con la aplicación del 1% del monto total del contrato.

En todos los casos, el supuesto a penalizar será sustentado a través de informe de la Unidad
Formuladora de la Municipalidad Distrital de Cajacay.

XV. RESPONSANBILIDADES POR VICIOS OCULTOS

Cc.
Arch.
SGDUR/SRBS

Av. Andrés Avelino Cáceres N° 184 – Cajacay – Provincia de Bolognesi – Ancash


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJACAY
Bolognesi – Ancash – Perú
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA DESARROLLO URBANO Y RURAL

La conformidad del servicio de consultoría no quitará a la Municipalidad Distrital de Cajacay el


derecho de reclamar posteriormente por defectos o vicios ocultos conforme a lo dispuesto por
el Artículo 40 de la Ley de Contrataciones del Estado y 173 del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado.

El plazo máximo de responsabilidad del Consultor, respecto de la calidad técnica y por los vicios
ocultos de los servicios ofertados, de sus resultados, así como del perjuicio económico que ello
produzca a la Municipalidad Distrital de Cajacay, es de dos (02) años contados a partir de la
conformidad del Estudio de preinversión a nivel de Ficha Técnica otorgada por la Unidad
Formuladora de la MD Cajacay, comprendiendo entre otros, la responsabilidad por omisiones,
errores o deficiencias, métodos inadecuados o incorrectos y las conclusiones erradas del Estudio
de Preinversión a Nivel de Ficha Técnica.

La revisión de los documentos y planos por parte de la Municipalidad Distrital de Cajacay


durante la elaboración del Estudio de preinversión a nivel de Ficha Técnica, no exime al
Consultor de la responsabilidad final y total del mismo, el Consultor no podrá alegar a su favor
que la Municipalidad Distrital de Cajacay, aceptó el Estudio de preinversión a nivel de Ficha
Técnica o devolvió las garantías.

XVI. CONFORMIDAD DE LA PRESTACIÓN

La conformidad del servicio será otorgada el Responsable de la Unidad Formuladora de la MD


Cajacay, previo informe de aprobación o conformidad.

XVII. RESPONSABILIDAD Y OBLIGACIONES DEL CONSULTOR

17.1 De las Responsabilidades

El Consultor asumirá la responsabilidad total de los servicios profesionales prestados en la


elaboración de la

Ficha Técnica de acuerdo a la normativa vigente y Anexos materia de los presentes términos de
referencia.

El Consultor por el presente servicio se obliga a cumplir con el objeto del Término de Referencia,
con estricta sujeción a las Bases del proceso de selección y a su Propuesta Técnico - Económica
que formarán parte integrante del Contrato de Servicio, así como a los términos y condiciones
de dicho Contrato.

Cc.
Arch.
SGDUR/SRBS

Av. Andrés Avelino Cáceres N° 184 – Cajacay – Provincia de Bolognesi – Ancash


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJACAY
Bolognesi – Ancash – Perú
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA DESARROLLO URBANO Y RURAL

El Consultor estará sujeto a la verificación de la participación del personal profesional y técnico


y de la infraestructura propuesta, antes y durante el desarrollo del Proyecto, siendo su
incumplimiento sensible a penalidades.

Las ampliaciones e incumplimiento de los plazos establecidos serán evaluados de acuerdo al


contrato firmado por el Consultor.

El Consultor es responsable de participar en las reuniones que la Entidad solicite para la


exposición de avances y reuniones de coordinación, estas se darán días antes de la presentación
del producto o cuando la Entidad lo considere.

17.2 De las Obligaciones

El Consultor es responsable de entregar oportunamente los informes de avance o entregables


de acuerdo a lo programado en los Términos de Referencia, toda la documentación en original
e información generada en el desarrollo del servicio, para su adecuada custodia de parte de la
Unidad Formuladora de la MD Cajacay.

El Consultor está en la obligación de absolver las observaciones que formulen la Unidad


Formuladora.

El Consultor es responsable del uso y preservación eficiente de la documentación entregada a


la Unidad Formuladora en el desarrollo del servicio.

Ejecutar los trabajos de acuerdo a lo señalado en el presente documento, garantizando que la


ejecución del servicio sea de calidad.

El Consultor es responsable de cumplir con la participación del personal profesional propuesto


según el plan de trabajo. Cualquier incumplimiento será causal de penalidad previsto en el ítem
"De las penalidades".

El Consultor deberá contar con los medios necesarios y tecnología apropiada que le permita
mantener informado a la Unidad Formuladora, sobre temas relacionados al contrato de
prestación.

Aceptar cualquier procedimiento de supervisión y/o fiscalización que efectué en cualquier


momento y sin previo aviso de la Unidad Formuladora, para lo cual el Consultor brindará las
facilidades del caso.

El Consultor estará obligado a reconocer que, es de su única y exclusiva responsabilidad,


cualquier daño que pudiera sufrir el personal asignado durante la prestación del servicio,
liberando en este sentido a la Municipalidad Distrital de Cajacay de toda responsabilidad.

Cc.
Arch.
SGDUR/SRBS

Av. Andrés Avelino Cáceres N° 184 – Cajacay – Provincia de Bolognesi – Ancash


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJACAY
Bolognesi – Ancash – Perú
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA DESARROLLO URBANO Y RURAL

El Consultor deberá cumplir con las normas de seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con la
normativa vigente.

El Consultor deberá presentar el Certificado de Habilidad Profesional, emitido por el colegio


profesional correspondiente en el Perú de cada uno de los profesionales propuestos previos al
inicio de la participación efectiva del personal.

El Consultor deberá proporcionar a su personal todos los elementos para su plena identificación
de participación en el proyecto.

XVIII. REQUISITOS DEL PROVEEDOR Y/O PERSONAL

18.1. Perfil del consultor

 Persona Natural o Jurídica debidamente inscrita en el Registro Nacional de Proveedores -


RNP del OSCE, en el rubro servicios y Consultoría en obras de saneamiento básico,
especialista en fichas técnicas para el sustento de inversiones, corroborados con cinco visitas
de diagnóstico de campo.
 No estar incluido en el Registro de Inhabilitados para contratar con el estado.

18.2. Perfil del Personal

 Jefe del proyecto


Ing. Civil o Sanitario: Profesional titulado, colegiado y habilitado.

Experiencia: Experiencia general de más 18 años en el ejercicio de la profesión, consultor en la


elaboración de expediente técnicos y/o estudio de pre-inversión, en proyectos de saneamiento
básico de agua y desagüe, con conocimientos de estudios hidráulicos.

 Especialista en Formulación: Profesional titulado, colegiado y habilitado.

Ing. Civil o Sanitario: Profesional titulado, colegiado y habilitado.

Experiencia: Experiencia de más de 20 años en el ejercicio de la profesión, consultor, tener


conocimiento de infraestructuras y proceso constructivo de Obras de saneamiento básico.

 Ing. Ambiental:
Profesional titulado, colegiado y habilitado.

Experiencia: Experiencia mínima de 09 años y con grado académico de Magister en Ciencias e


Ingeniería-Gestión de Riesgos y Cambios Climáticos, con conocimiento de Estimación de Riesgos,
Higiene y Salud Ocupacional, Riesgos Técnicos y Riesgos Operativos, a fin de prevenir e
identificar los posibles riesgos, durante el desarrollo del estudio con las infraestructuras

Cc.
Arch.
SGDUR/SRBS

Av. Andrés Avelino Cáceres N° 184 – Cajacay – Provincia de Bolognesi – Ancash


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJACAY
Bolognesi – Ancash – Perú
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA DESARROLLO URBANO Y RURAL

existentes en el área del proyecto (mineo ducto y fibra óptica), toda vez, que la zona es área de
influencia minera.

XIX. VALOR REFERENCIAL

El monto del Valor Referencial objeto del presente contrato asciende la suma de S/. 98,000.00 (NOVENTA
Y OCHO MIL CON 00/100 SOLES), dicho monto incluyen los impuestos de ley; comprende el personal
profesional y técnico calificado, personal de apoyo, materiales, equipos y todo cuanto de hecho y de
derecho es necesario para el cabal cumplimiento del objeto del contrato, incluyendo leyes y beneficios
laborales del personal a cargo del consultor, e imprevistos de cualquier naturaleza, impuestos transportes,
seguros directos y contra terceros.

(En soles) al setiembre del 2019.

MONTO
CANT. MESES SUB TOTAL
MENSUAL
ESPECIALISTAS 22,250.00
JEFE DE PROYECTO 1 1.5 6,500.00 9,750.00

INGENIERO SANITARIO/ INGENIERO CIVIL (ESPECIALISTA EN ESTUDIO


1 1 6,500.00 6,500.00
DE PREINVERSIÓN)

ESPECIALISTA AMBIENTAL 1 1 6,000.00 6,000.00


EQUIPO APOYO TÉCNICO 10,200.00
CADISTAS 1 1 3,000.00 3,000.00
TOPOGRAFO 1 1 3,600.00 3,600.00
ASISTENTE TÉCNICO 1 1 3,600.00 3,600.00
EQUIPOS DE TRABAJO Y SOFTWARE 4,750.00
EQUIPO TOPOGRÁFICO 1 0.25 5,000.00 1,250.00
MOVILIDAD 1 1 3500.00 3,500.00
ESTUDIOS VARIOS 29,776.49

ENCUESTA SOCIOECONÓMICA /INFORME SOCIAL 5,500.00 5,500.00

ESTUDIO DE SUELOS 6,200.00 6,200.00


ESTUDIO HIDROLÓGICO 8,400.00 8,400.00

ANALISIS FISICO-QUIMICO Y BACTERIOLOGICO DE AGUAS 3,176.49 3,176.49

CIRA 6,500.00 6,500.00


COSTO DIRECTO 66,976.49
GG 12% 8,037.18
UTILIDAD 12% 8,037.18
SUB TOTAL 83,050.85
IGV 18% 14,949.15
TOTAL 98,000.00

Cc.
Arch.
SGDUR/SRBS

Av. Andrés Avelino Cáceres N° 184 – Cajacay – Provincia de Bolognesi – Ancash


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJACAY
Bolognesi – Ancash – Perú
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA DESARROLLO URBANO Y RURAL

3.1. REQUISITOS DE CALIFICACIÓN

Importante para la Entidad

Los requisitos de calificación que la Entidad debe adoptar son los siguientes:

A CAPACIDAD LEGAL

HABILITACIÓN

Requisitos:

Contar con inscripción vigente en el Registro Nacional de Proveedores en la especialidad de CONSULTORIA EN


OBRAS SANEAMIENTO y AFINES - Categoría “A”

Importante

De conformidad con la Opinión N° 186-2016/DTN, la habilitación de un postor, está relacionada con cierta
atribución con la cual debe contar el proveedor para poder llevar a cabo la actividad materia de contratación,
este es el caso de las actividades reguladas por normas en las cuales se establecen determinados requisitos
que las empresas deben cumplir a efectos de estar habilitadas para la ejecución de determinado servicio o
estar autorizadas para la comercialización de ciertos bienes en el mercado.

Acreditación:

COPIA SIMPLE DE LA CONSTANCIA DE INSCRIPCIÓN VIGENTE EN EL REGISTRO NACIONAL DE


PROVEEDORES
Importante

En el caso de consorcios, todos los integrantes deben acreditar este requisito.

B CAPACIDAD TÉCNICA Y PROFESIONAL

B.1
CALIFICACIONES DEL PERSONAL CLAVE

FORMACIÓN ACADÉMICA

Requisitos:

Cc.
Arch.
SGDUR/SRBS

Av. Andrés Avelino Cáceres N° 184 – Cajacay – Provincia de Bolognesi – Ancash


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJACAY
Bolognesi – Ancash – Perú
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA DESARROLLO URBANO Y RURAL

Jefe de Proyecto

Ingeniero Civil, Titulado, colegiado y habilitado.

Especialista/consultor en Diseño Estructural de obras hidráulicas.

Ingeniero Civil, Titulado, colegiado y habilitado.

Especialista/consultor en estudios de pre-inversión

Economista / Ingeniero civil, Titulado, colegiado y habilitado.

Especialista Ambiental

Ingeniero Ambiental, Titulado, colegiado y habilitado.

Acreditación:

De conformidad con el numeral 49.3 del artículo 49 y el literal e) del artículo 139 del Reglamento este requisito
de calificación se acredita para la suscripción del contrato.

Importante

De conformidad con el artículo 186 del Reglamento el supervisor, debe cumplir con las mismas calificaciones
profesionales establecidas para el residente de obra. Asimismo, el jefe del proyecto para la elaboración del
expediente técnico debe cumplir con las calificaciones exigidas en el artículo 188 del Reglamento.

Cc.
Arch.
SGDUR/SRBS

Av. Andrés Avelino Cáceres N° 184 – Cajacay – Provincia de Bolognesi – Ancash


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJACAY
Bolognesi – Ancash – Perú
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA DESARROLLO URBANO Y RURAL

B.2
EXPERIENCIA DEL PERSONAL CLAVE

Requisitos:

JEFE DE PROYECTO

Experiencia general de más 10 años en el ejercicio de la profesión, consultor en la


elaboración de Estudios Técnicos y Supervisor en proyectos de saneamiento básico de agua
y desagüe.

ESPECIALISTA EN DISEÑO ESTRUCTURAL

Experiencia general de más 18 años en el ejercicio de la profesión, consultor en la


elaboración de expediente técnicos y/o estudio de pre-inversión, en proyectos de
saneamiento básico de agua y desagüe, con conocimientos de estudios hidráulicos.

ESPECIALISTA EN ESTUDIO DE PREINVERSIÓN

Experiencia de más de 20 años en el ejercicio de la profesión, consultor, tener conocimiento


de infraestructuras y procesos constructivos de Obras hidráulicas de saneamiento básico.

ESPECIALISTA AMBIENTAL

Experiencia mínima de 09 años y con grado académico de Magister en Ciencias e Ingeniería-


Gestión de Riesgos y Cambios Climáticos, con conocimiento de Estimación de Riesgos,
Higiene y Salud Ocupacional, Riesgos Técnicos y Riesgos Operativos.

Acreditación:

De conformidad con el numeral 49.3 del artículo 49 y el literal e) del artículo 139 del Reglamento este requisito
de calificación se acredita para la suscripción del contrato.

La experiencia del personal se acreditará con cualquiera de los siguientes documentos: (i) copia simple de
contratos y su respectiva conformidad o (ii) constancias o (iii) certificados o (iv) cualquier otra documentación
que, de manera fehaciente demuestre la experiencia del personal clave propuesto

Importante

De conformidad con el artículo 186 del Reglamento el supervisor, debe cumplir con la misma experiencia
establecida para el residente de obra. Asimismo, el jefe del proyecto para la elaboración del expediente
técnico debe cumplir con la experiencia exigida en el artículo 188 del Reglamento.

Cc.
Arch.
SGDUR/SRBS

Av. Andrés Avelino Cáceres N° 184 – Cajacay – Provincia de Bolognesi – Ancash


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJACAY
Bolognesi – Ancash – Perú
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA DESARROLLO URBANO Y RURAL

Importante para la Entidad

Asimismo, la Entidad puede adoptar uno o más de los requisitos de calificación siguientes:

B CAPACIDAD TÉCNICA Y PROFESIONAL

B.3 EQUIPAMIENTO ESTRATÉGICO

Requisitos:

Cant. Antigüedad
Máxima
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
(Años)

1 Estación Total 5.00

1 Equipos de Computo 3.00

1 GPS Navegador 5.00

1 Movilidad (camioneta 4x4) 8.00

Acreditación:

De conformidad con el numeral 49.3 del artículo 49 y el literal e) del numeral 139.1 del artículo 139 del
Reglamento este requisito de calificación se acredita para la suscripción del contrato.

C EXPERIENCIA DEL POSTOR EN LA ESPECIALIDAD

Requisitos:

El postor debe acreditar un monto facturado acumulado equivalente a más de 02 VECES EL VALOR REFERENCIAL,
por la contratación de servicios de consultoría de obra iguales o similares al objeto de la convocatoria, durante
los diez (10) años anteriores a la fecha de la presentación de ofertas que se computarán desde la fecha de la

Cc.
Arch.
SGDUR/SRBS

Av. Andrés Avelino Cáceres N° 184 – Cajacay – Provincia de Bolognesi – Ancash


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJACAY
Bolognesi – Ancash – Perú
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA DESARROLLO URBANO Y RURAL

conformidad o emisión del comprobante de pago, según corresponda.

Se consideran servicios de consultoría de obra similares a los siguientes Elaboración de Expedientes Técnicos o
Supervisión de Obras en proyectos de saneamiento básico.

Acreditación:

La experiencia del postor en la especialidad se acreditará con copia simple de (i) contratos u órdenes de servicios
y su respectiva conformidad, constancia de prestación u acto resolutivo de culminación de servicio a satisfacción
de la entidad Contratante.

Los postores pueden presentar hasta un máximo de veinte (20) contrataciones para acreditar el requisito de
calificación y el factor “Experiencia de Postor en la Especialidad”.

En caso los postores presenten varios comprobantes de pago para acreditar una sola contratación, se debe
acreditar que corresponden a dicha contratación; de lo contrario, se asumirá que los comprobantes acreditan
contrataciones independientes, en cuyo caso solo se considerará, las veinte (20) primeras contrataciones
indicadas en el Anexo Nº 8 referido a la Experiencia del Postor en la Especialidad.

En el caso de servicios de supervisión en ejecución, solo se considera como experiencia la parte del contrato que
haya sido ejecutada a la fecha de presentación de ofertas, debiendo adjuntarse copia de las conformidades
correspondientes a la culminación satisfactoria del servicio.

En los casos que se acredite experiencia adquirida en consorcio, debe presentarse la promesa de consorcio o el
contrato de consorcio del cual se desprenda fehacientemente el porcentaje de las obligaciones que se asumió en
el contrato presentado; de lo contrario, no se computará la experiencia proveniente de dicho contrato.

Asimismo, cuando se presenten contratos derivados de procesos de selección convocados antes del 20.09.2012,
la calificación se ceñirá al método descrito en la Directiva “Participación de Proveedores en Consorcio en las
Contrataciones del Estado”, debiendo presumirse que el porcentaje de las obligaciones equivale al porcentaje de
participación de la promesa de consorcio o del contrato de consorcio. En caso que en dichos documentos no se
consigne el porcentaje de participación se presumirá que las obligaciones se ejecutaron en partes iguales.

Si el titular de la experiencia no es el postor, consignar si dicha experiencia corresponde a la matriz en caso que
el postor sea sucursal, o fue transmitida por reorganización societaria, debiendo acompañar la documentación
sustentatoria correspondiente.

Si el postor acredita experiencia de una persona absorbida como consecuencia de una reorganización societaria,
debe presentar adicionalmente el Anexo N° 9.

Cuando en los contratos, órdenes de servicio o comprobantes de pago el monto facturado se encuentre
expresado en moneda extranjera, debe indicarse el tipo de cambio venta publicado por la Superintendencia de
Banca, Seguros y AFP correspondiente a la fecha de suscripción del contrato, de emisión de la orden de servicio
o de cancelación del comprobante de pago, según corresponda.

Cc.
Arch.
SGDUR/SRBS

Av. Andrés Avelino Cáceres N° 184 – Cajacay – Provincia de Bolognesi – Ancash


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJACAY
Bolognesi – Ancash – Perú
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA DESARROLLO URBANO Y RURAL

Sin perjuicio de lo anterior, los postores deben llenar y presentar el Anexo Nº 8 referido a la Experiencia del
Postor en la Especialidad.

Importante

 El comité de selección debe valorar de manera integral los documentos presentados por el postor para
acreditar la experiencia. En tal sentido, aun cuando en los documentos presentados la denominación del
objeto contractual no coincida literalmente con el previsto en las bases, se deberá validar la experiencia
si las actividades que ejecutó el postor corresponden a la experiencia requerida.

 En el caso de consorcios, la calificación de la experiencia se realiza conforme a la Directiva


“Participación de Proveedores en Consorcio en las Contrataciones del Estado”.

Importante

 Si como resultado de una consulta u observación corresponde precisarse o ajustarse el requerimiento, se solicita la
autorización del área usuaria y se pone de conocimiento de tal hecho a la dependencia que aprobó el expediente de
contratación, de conformidad con el numeral 72.3 del artículo 72 del Reglamento.

 El cumplimiento de los Términos de Referencia se realiza mediante la presentación de una declaración jurada. De ser
el caso, adicionalmente la Entidad puede solicitar documentación que acredite el cumplimiento del algún componente
de estos. Para dicho efecto consignará de manera detallada los documentos que deben presentar los postores en el literal
a.5) del numeral 2.2.1.1 de esta sección de las bases.

 Los requisitos de calificación determinan si los postores cuentan con las capacidades necesarias para ejecutar el
contrato, lo que debe ser acreditado documentalmente, y no mediante declaración jurada.

CAPÍTULO IV
FACTORES DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN TÉCNICA (Puntaje: 100 Puntos)

Importante para la Entidad

De acuerdo con el artículo 51 del Reglamento, se debe establecer al menos uno de los siguientes factores de
evaluación:

Cc.
Arch.
SGDUR/SRBS

Av. Andrés Avelino Cáceres N° 184 – Cajacay – Provincia de Bolognesi – Ancash


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJACAY
Bolognesi – Ancash – Perú
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA DESARROLLO URBANO Y RURAL

PUNTAJE / METODOLOGÍA
FACTORES DE EVALUACIÓN
PARA SU ASIGNACIÓN

A. EXPERIENCIA DEL POSTOR EN LA ESPECIALIDAD 40 puntos

Evaluación: M = Monto facturado


acumulado por el postor por la
prestación de servicios de
El postor debe acreditar un monto facturado acumulado equivalente a S/ consultoría en la especialidad
289,000.00 (Doscientos ochenta y nueve mil con 00/100 soles), por la
contratación de servicios de consultoría iguales o similares al objeto de la
convocatoria, durante los diez (10) años anteriores a la fecha de la
presentación de ofertas que se computarán desde la fecha de la conformidad
o emisión del comprobante de pago, según corresponda.
M >= 85,000.00:
Acreditación:
40 puntos
La experiencia en la especialidad se acreditará con copia simple de (i) contratos
u órdenes de servicios y su respectiva conformidad o constancia de prestación
de servicio u acto resolutivo de culminación de servicio a satisfacción de la
M >=50,000.00 y < 85,000.00:
entidad Contratante.
15 puntos

Las disposiciones sobre el requisito de calificación “Experiencia del postor en la


M > 35,000.00 y < 50,000.00:
especialidad” previstas en el literal C del numeral 3.2 del Capítulo III de la
presente sección de las bases resultan aplicables para el presente factor. 10 puntos

B. METODOLOGÍA PROPUESTA 40 puntos

Evaluación:

Se evaluará la metodología propuesta por el postor para la ejecución de la Desarrolla la metodología que
consultoría de obra, cuyo contenido mínimo es el siguiente: sustenta la oferta
Consultor que desarrolle una metodología propuesta de trabajo, que le permita
40 puntos
cumplir con las exigencias de los términos de referencia, de tal forma que
evidencie:

Acreditación: No desarrolla la metodología


Se acreditará mediante la presentación del documento que sustente la que sustente la oferta
metodología propuesta.
0 puntos

C. CAPACITACIÓN 20 puntos

Cc.
Arch.
SGDUR/SRBS

Av. Andrés Avelino Cáceres N° 184 – Cajacay – Provincia de Bolognesi – Ancash


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJACAY
Bolognesi – Ancash – Perú
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA DESARROLLO URBANO Y RURAL

PUNTAJE / METODOLOGÍA
FACTORES DE EVALUACIÓN
PARA SU ASIGNACIÓN

evaluación: Más de 519 horas académicas.


Se evaluará en función del tiempo de capacitación del personal clave propuesto
como especialista ambiental, en estudio de impacto ambiental. 20 puntos

Acreditación:

Se acreditarán con copia simple de Diploma o Certificado de haber cumplido


satisfactoriamente el curso.

Puntaje total 100


puntos

Para acceder a la etapa de evaluación económica, el postor debe obtener un puntaje técnico mínimo
de ochenta (80) puntos.

EVALUACIÓN ECONÓMICA (Puntaje: 100 Puntos)

PUNTAJE / METODOLOGÍA PARA SU


FACTOR DE EVALUACIÓN
ASIGNACIÓN

A. PRECIO

Evaluación: La evaluación consistirá en asignar un


puntaje de cien (100) puntos a la oferta
de precio más bajo y otorga a las demás
ofertas puntajes inversamente
proporcionales a sus respectivos
Se evaluará considerando la oferta económica del postor.
precios, según la siguiente fórmula:

Pi = Om x PMP
Acreditación: Oi

Donde:
I = Oferta
Se acreditará mediante el registro del monto de la oferta en el SEACE o Pi = Puntaje de la oferta a evaluar
Oi = Precio i
documento que contiene la oferta económica ( Anexo N° 6)
Om = Precio de la oferta más baja
PMP = Puntaje máximo del precio

Cc.
Arch.
SGDUR/SRBS

Av. Andrés Avelino Cáceres N° 184 – Cajacay – Provincia de Bolognesi – Ancash


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJACAY
Bolognesi – Ancash – Perú
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA DESARROLLO URBANO Y RURAL

PUNTAJE / METODOLOGÍA PARA SU


FACTOR DE EVALUACIÓN
ASIGNACIÓN

PUNTAJE TOTAL
100 puntos

Cc.
Arch.
SGDUR/SRBS

Av. Andrés Avelino Cáceres N° 184 – Cajacay – Provincia de Bolognesi – Ancash

También podría gustarte