Governance
Governance
Governance
ESTRATEGIAS
2 DE PORTAFOLIO
Setiembre 2007
0
Riesgos Implícitos de Inversión en la Bolsa de Valores de
Lima
Setiembre 2007
ABSTRACT
La inversión en mercados de valores es una operación que trae consigo niveles de
riesgos ampliamente estudiados. Sin embargo, existen algunos riesgos implícitos en la
inversión en la Bolsa de Valores de Lima observados en la presente investigación que
constituyen aspectos clave a ser tomados en cuenta por los inversionistas, en especial,
por inversionistas institucionales como los fondos de inversión. Entre los factores de
riesgos que presenta el mercado de valores peruano se encuentran: el alto nivel de
concentración de propiedad y la reducida flotación libre de acciones (free float), la
coexistencia de las negociaciones extrabursátiles y el mecanismo centralizado de
negociación (rueda de bolsa) como medios para negociar las mismas acciones, las
divergencias en las metodologías de valorización, en la determinación rigurosa de la
Prima por Riesgo de Mercado y en el tratamiento Prima por Voto en los procesos de
valorización; la ausencia de regulación con respecto a la cantidad mínima de analistas
bursátiles (Coverage) para empresas que cotizan sus valores en la bolsa y la existencia
de títulos calificados como “acciones”(acciones de inversión) sin ser propiamente
acciones en tanto que la ley no los considera parte del capital social.
Las opiniones expresadas en el presente documento son personales y de responsabilidad de los autores y no comprometen ni
reflejan las opiniones de la Universidad ESAN ni de Popular S.A. Sociedad Administradora de Fondos de Inversión. Los
errores u omisiones son de entera responsabilidad de los autores. Para cualquier comentario y sugerencia pueden escribir a
cfuentes@esan.edu.pe, ginouye@popular-safi.com o afuertes@popular-safi.com .
1
César Fuentes Cruz
Ph.D. en Economía por la Universidad de Pittsburgh. Graduate Certificate in Latin American Studies por
la Universidad de Pittsburg. Egresado del Corporate Governance Leadership Program del International
Institute of Corporate Governance (Yale University). Licenciado en Economía por la Pontificia
Universidad Católica del Perú (PUCP).
2
Riesgos Implícitos de Inversión en la Bolsa de Valores
de Lima
1. Antecedentes
La Ley del Mercado de Valores define como bolsas a las personas jurídicas de
especiales características que pueden adoptar la estructura legal de las asociaciones
civiles o de las sociedades anónimas. Tienen por finalidad facilitar la negociación de
valores inscritos, proveyendo los servicios, sistemas y mecanismos adecuados para
la intermediación de manera justa, competitiva, ordenada, continua y transparente de
valores de oferta pública, instrumentos derivados e instrumentos que no sean objeto
de emisión masiva que se negocien en mecanismos centralizados de negociación
1.
distintos a la rueda de bolsa que operen bajo la conducción de la bolsa
Así mismo, la Ley define en su artículo 132o, las siguientes funciones de las Bolsas:
3
susciten entre las sociedades agentes, y entre éstas y sus comitentes,
cuando el asunto no sea sometido a arbitraje o al Poder Judicial;
i. Promover que las controversias entre las sociedades agentes o entre estos
y sus comitentes se resuelvan mediante conciliación y, en caso de no
ponerse de acuerdo, mediante arbitraje:
j. Supervisar a las sociedades agentes para que actúen con observancia de
las normas legales y reglamentarias correspondientes, así como
sancionarlas por el incumplimiento de dichas normas, de acuerdo con el
respectivo reglamento, sin perjuicio de la facultad de CONASEV de
resolver en última instancia administrativa; y,
k. Realizar otras actividades afines y compatibles que sean autorizadas por
CONASEV.
Entre los principios que una Bolsa de Valores tiene para estructurar sus mecanismos
de negociación se encuentran: el principio de Seguridad, entendido como el
resguardo al riesgo de pérdida producto de factores no asociados a las operaciones
bursátiles; Equidad, todos los participantes son tratados por igual no importando el
tamaño ni la procedencia; Libre Mercado, que permite que los precios se formen por
las fuerzas de oferta y demanda debidamente ordenadas; y Transparencia, que indica
que la información necesaria para la toma de decisiones de inversión o desinversión
fluya de manera eficiente y oportuna.
Uno de los aspectos más importantes dentro de las funciones de las Bolsas de
Valores es la formación de precios. Las negociaciones estandarizadas y
transparentes y liquidas a través de la bolsa conllevan una adecuada y justa
formación de precios, dada por la competitividad, la eficiencia y los flujos de
información oportunos, suficientes y claros entre los oferentes y demandantes. De
esta manera, el mercado bursátil resuelve, cada vez con mayor eficiencia, el
problema de la valoración de los activos financieros mediante la libre conjunción de
oferta y demanda.
3
Algunos inversionistas consideran que un período de inversión de largo plazo es igual o mayor a 3 años,
otros consideran que es igual o mayor a 5 años.
4
Por lo tanto, en consecuente esperar que en un futuro mediato estos inversionistas al
internalizar este riesgo tratarán de realizar ganancias antes de la fecha antes
mencionado y por ello, se podría esperar un factor adicional de volatilidad bursátil.
2. Marco Conceptual
Una de las principales razones de la existencia de los mercados de valores es la
liquidez, entendida ésta como la facilidad con que los activos financieros se
transfieren (compra y venta) sin pérdida de valor. Así, el mercado de valores facilita
el intercambio de dichos activos, puesto que sin él, sería necesario incurrir en altos
costos financieros y temporales para realizar una transacción. Por lo tanto, el
mercado de valores reduce los costos de transacción en gran parte, proporcionando
una medida rápida, exacta y gratuita del valor real de los activos financieros que en
él se intercambian.
4
Arrow (1964), Debreu (1959)
5
Greenwald & Stiglitz (1987)
6
Estos problemas son catalogados por la literatura económica como problemas de riesgo moral (moral
hazard), selección adversa (adverse selection) y de señalamiento (signaling) y se dan en los contratos en
5
de inversión. Ya que los precios son importantes para la toma de decisiones, resulta
crítica la información en los procesos de valorización, la formación de los mismos
precios en los mercados de valores, la información divulgada por los agentes que
participan en el mercado y las relaciones existentes entre las políticas de divulgación
de las compañías y su valor en el mercado.
Sobre este particular, Foster (1986) subraya que las empresas para competir por
financiamiento en los mercados de capitales y hacer más atractivas sus acciones
entre los inversionistas, en función de las rentabilidades esperadas, tienen como
incentivo brindar más información. A pesar de ello, pueden existir dudas entre los
inversionistas acerca de la calidad de las empresas y, en concreto, sobre la
naturaleza de sus activos y el riesgo asociado a sus flujos futuros de caja. Para
evaluar dicha calidad, los inversionistas van a demandar información al momento de
valorizar las empresas y tomar decisiones en cuanto a la composición de la cartera
que mejor satisfaga sus preferencias de rentabilidad y riesgo.
general; son frecuentes en los mercados de valores y son más patentes en aquellos poco desarrollados en
profundidad y tamaño, poco nivel de transparencia, altos costos de transacción y altos niveles de
informalidad.
6
efectivo para detectar problemas sobre posibles conflictos de interés y uso de
información privilegiada, como el caso de los insiders y outsiders7.
7
La definición de insider es la de personas o agentes que son parte de la propiedad, gestión o mantienen
un estrecho vínculo con la empresa emisora de las acciones, es decir, tienen acceso a información de
carácter interno o privado mientras que el outsider es aquel agente externo a la empresa tales como
inversionistas institucionales, accionistas minoritarios, público en general, entre otros que no tienen
acceso a información interna ni a la gestión de la empresa que cotiza en el mercado de valores.
8
Artículo 40°, “…para los efectos de esta ley, se entiende por información privilegiada cualquier
información proveniente de un emisor referida a éste, a sus negocios o a uno o varios valores por ellos
emitidos o garantizados, no divulgada al mercado y cuyo conocimiento público, por su naturaleza, sea
capaz de influir en la liquidez, el precio o la cotización de los valores emitidos…”
9
Congreso de la República del Perú. “Ley de Mercado de Valores”, artículo 40 y Resolución CONASEV
Nº 00359-1993-EF/94.10.0 (art.4º).
7
los miembros del directorio de la sociedad emisora o del órgano que ejerza
sus funciones, o, en defecto de estos órganos, por todos los administradores;
Gómez10 señala, “…(que) no se puede pasar por alto como gran parte de los casos
de insider trading aparecen íntimamente ligados a las OPAs, porque tales
instrumentos jurídicos financieros constituyen un estímulo notabilísimo (se
presentan casi como irresistibles) para realizar operaciones utilizando información
privilegiada…”11.
10
Gómez Iniesta (1997)
11
Reaño Peschiera (2002)
12
Estrategia bursátil en la cual el agente o grupo controlador de la empresa compra y vende sus propias
acciones para crear una falsa liquidez y manipular el precio de la acción
13
Securities Exchange Comision (SEC). Una guía para los inversionistas. En:
http://sec.gov/investor/espanol/microcap_esp.htm
14
Congreso de la República del Perú. “Ley de Mercado de Valores”, artículo 12, literal b
8
Esto debido a que se podría afectar la confianza de los inversionistas para tomar una
decisión razonable de adquisición o transferencia de valores y por lo tanto, podría
hacer que la bolsa de valores sea percibido como un “club” en el que solo pueden
operar con éxito aquellos que acceden a información privilegiada.
El hecho de que una empresa cotice y negocie sus acciones en la Bolsa de Valores,
la convierte en una empresa pública y le permite ampliar sus posibilidades de
financiamiento. La posibilidad de financiarse y hacer uso del ahorro público
(público en general y pequeños inversionistas) implica para la empresa, tal como se
mencionó anteriormente, la necesidad de aportar otra información no recogida en
los estados financieros, como la relacionada al análisis estratégico, activos
intangibles, capacidad e idoneidad de gestión (capital intelectual), estructuras de
gobierno corporativo, potencial de creación de valor, su responsabilidad social
empresarial que conlleva a estructuras de transparencia y respeto a los
inversionistas minoritarios.
15
Cfr. Fama (1970)
9
minoritarios que explicarían decisiones empresariales sin el adecuado retorno para
todos los accionistas sin distinción. Junto a esto, la presencia de niveles de altos
niveles de concentración de propiedad genera, tal como lo señala la literatura, un
efecto directo sobre la liquidez de la acción y su formación adecuada de precios.
b) Al ser esta acción ilíquida, los eventuales inversionistas exigirán un premio por
liquidez y mayor rentabilidad, lo cual aumentaría el costo de emitir acciones y la
desincentivaría a financiarse a través del mercado de capitales.
10
Cuadro 1
Fuente:Lefort (2005), En: OECD (2005) “White Paper” sobre Gobierno Corporativo
en Latinoamérica
Al respecto, Centura SAB ha realizado un proxy de free float para empresas con
capitalización bursátil significativa. El siguiente Cuadro 2 muestra un resumen del
informe de Centura SAB16.
16
Centura SAB, “Reporte Semanal”, 24 de Agosto del 2007.
11
Cuadro 2
Niveles Aproximados de Flotación Libre en Empresas
Cuyos valores si negocian en la Bolsa de Valores de Lima
Float %
Telecommunications
Telefonica S.A. 6.40%
Energy
Edegel C 6.50%
Enersur 4.20%
Edelnor C 3.10%
Luz del Sur 8.80%
Relapasa 14.00%
Mining
Southern Copper Corp. (Cu) 8.50%
Minsur I1 (Sn) 28.70%
Buenaventura C (Ag, Au) 57.00%
Volcan A (Zn, Pb, Ag) 31.20%
Volcan B (Zn, Pb, Ag) 47.40%
Volcan I1 (Zn, Pb, Ag) 72.20%
Cerro Verde (Cu) 5.20%
Milpo C (Zn) 24.50%
El Brocal C (Zn) 29.60%
Atacocha I1 (Zn) 88.20%
Banking
Credicorp 28.00%
Banco de Crédito 2.00%
Scotiabank 2.20%
Banco Continental 7.80%
Intergroup Financial Services Corp. N.A.
Interbank 3.10%
Construction
Cementos Lima C 12.00%
Cementos Lima I1 53.10%
Cementos Pacasmayo C 15.90%
Cementos Pacasmayo I1 30.90%
Corp. Aceros Arequipa I 60.00%
Ferreyros 6.00%
Graña y Montero 30.00%
Industrials
Backus I1 8.40%
Alicorp C 8.60%
Alicorp I1 0.70%
Austral Group 13.50%
Fuente: Centura SAB, Reporte Semanal, 24 de Agosto 2007
Los niveles bajos de float reseñados, generan una exposición de riesgo de correcta
formación de precios, riesgo de liquidez y, con esto, el riesgo de un valor de la
acción alejado del fair value.
12
Conasev señala que la transparencia es una condición fundamental para el adecuado
funcionamiento del mercado de valores y que está se refleja en la capacidad del
mercado para brindar o permitir que los participantes en éste, accedan a la
información de una manera veraz, suficiente y oportuna, sobre los aspectos
relevantes de las sociedades emisoras y de los valores por ellas emitidas (acciones,
bonos, papeles comerciales) de manera que puedan tomar adecuadamente sus
decisiones de inversión.
17
Cfr. Congreso de la República de Chile “Ley de Sociedades Anónimas” (Ley N° 18.046) y “Ley de
Mercado de Valores” (Ley N° 18.045).
18
CONASEV, “Glosario de Terminología Bursátil”, Lima ,1994. Pag. 59.
19
Congreso de la República del Perú. “Ley del Mercado de Valores”, Texto Único Ordenado D.S n° 093-
2002-EF, art. 110o
13
En la Bolsa de Valores de Lima, existe la figura de “Negociación Extrabursátil”
que la Ley define como:
En la Rueda de Bolsa, se forman precios justos (fair value) mientras que en las
negociaciones extrabursátiles se pueden pactar cualquier otro precio y monto que
eventualmente perjudica a los inversionistas, en especial a aquellos que no tienen
control empresarial que son los accionistas minoritarios.
20
Cabe señalar que la Negociación Extrabursátil es diferente a lo que se entiende en finanzas como
operaciones Over the Counter (OTC) ya que se negocian las mismas acciones estandarizados cuyos
precios se han formado en el mecanismo centralizado. Por su parte, el OTC sirve como plataforma para la
negociación de instrumentos no estandarizados donde sólo se conocen el comprador y vendedor.
21
Cfr. artículo 50º del Reglamento de Oferta Pública de Adquisición y de Compra de Valores por
Exclusión, Resolución CONASEV Nº 9-2006-EF/94.10
14
social sujeta a adquisición debe considerar al menos, las siguientes metodologías
de valorización:
22
Proinversión, procedimiento Nº 04-2004-DE, aprobado el 13 de febrero del 2004
23
Método que responde al criterio de “negocio en marcha” y relaciona el valor de un activo, empresa o
proyecto con el valor presente de los flujos de caja esperados del mismo.
24
Método que consiste en la determinación del precio de mercado de cada activo, entendiéndose por éste
al monto que se pueda obtener en efectivo en una transacción libre ejecutada inmediatamente y en las
condiciones presentes tanto del activo, su estado y capacidad de uso, como del entorno y posible
demandantes.
25
Método que estima el valor de un activo, empresa o proyecto considerando los precios, empresas o
proyectos “comparables” con respecto a variables tales como: ganancias, flujos de caja, valor en libros o
ventas u otras aplicables.
15
3.3.2. Divergencias en la determinación de la Prima por Riesgo de
Mercado (Market Risk Premium)
Una aplicación poco rigurosa de este modelo puede generar que la definición de
las variables sea aparentemente un procedimiento sencillo28; sin embargo, la
determinación de los valores de los componentes del modelo implica, por un
lado, una rigurosa definición de cada variable del modelo y su horizonte
temporal de las series de tiempo así como homogenizar éstas.
Fuertes, Inouye (2006) señalan que el tratamiento de las variables del modelo
CAPM en las valorizaciones públicas de 20 empresas peruanas realizadas entre
el 2003 y el 2006 muestra una diversidad en el planteamiento de indicadores
para estas variables. Entre otros efectos, se encuentran diversas tasas de
descuentos para sectores similares en periodos similares. Estas diversas
metodologías se reflejan también en los diferenciales de Prima por Riesgo de
Mercado encontrados tal como se refleja en el cuadro 3:
Cuadro 3
26
Modelo desarrollado por Sharpe (1964/65). Este modelo es el de mayor uso en el mercado local y, en
general, en la industria financiera y de consultoría tal como lo indican Bruner, Robert F., Eades, Kenneth
M., Harris, Robert S., and Robert C. Higgins (1998) en: “Best practices in estimating the Cost of Capital:
Survey and Synthesis”, Financial Practice and Education 8, Pág. 13-28.
27
Fuertes, Inouye (2006).
28
Bravo, S.; “Los Parámetros del Capital Asset Pricing Model”, ESAN.
16
Fuertes, Inouye (2006) concluyen, y se reitera en esta sección, que as primas por
riesgo de mercado usadas en las valorizaciones que se refieren a 20 empresas
(incluyendo a Vidrios Planos S.A. que se valorizó dos veces en años distintos)
fluctúan entre el 4.06% y el 11.40% mostrando un diferencial de 680 pbs. Así
mismo, se observa en ciertos casos usos diferentes de primas por riesgo de
mercado por parte de las mismas consultoras para valorizaciones que se realizan
en el mismo año o que se distancian incluso sólo en un año. Para el caso de
valorizaciones realizadas en el mismo año por una misma consultora se observó
un máximo diferencial de 150 pbs. En el caso de valorizaciones realizadas
después de un año por una misma consultora, se observó un máximo diferencial
de 414 pbs.
Dicho autor plantea un modelo para demostrar que las acciones con derecho a
voto y las que no tienen este derecho deben valer o converger hacia la misma
cotización. En dicho modelo, se asume que existe una empresa con #v acciones
con derecho a voto y #nv acciones sin derecho a voto y que los accionistas con
voto tienen el poder completo y total del negocio, por lo tanto, estos ignoran la
posición que pudiesen tener los accionistas sin derecho a voto ante una eventual
compra hostil y de esta manera negociar los mejores términos de venta para si,
con el adquiriente.
Otro supuesto del modelo es que la empresa tiene un valor actual o de status quo
de Vb y un valor óptimo de Va y que existe una probabilidad de que la
administración sea cambiada de π. Desde el momento que los accionistas sin
derecho a voto no tienen injerencia en la gestión, el valor de acciones de los
accionistas sin voto esta basado sobre el valor actual o de status quo de la
empresa:
29
Cfr. Damodaran (2005)
17
Valor de acción sin derecho a voto = Vb / (#v + #nv)
A diferencia de las acciones sin derecho a voto, las acciones con este derecho
podrán negociar un “premio” que refleje la prima de control:
La prima sobre las acciones con voto debería estar en función de la probabilidad
de que sea cambiada la administración de la empresa (π) y el valor generado por
el cambio en la administración (Va – Vb).
De este modelo, se puede apreciar que los accionistas sin derecho a voto están
“protegidos” o pueden extraer “algo” del valor de la prima de control. Por lo
tanto, la diferencia entre el precio de las acciones con y sin derecho a voto
debería ser pequeño. Más aun, los accionistas sin derecho a voto ganarían algo
de valor de control si la oferta de compra es acompañada por un cambio en la
administración. En este caso, el valor de la firma se vería incrementando
beneficiándose todos los accionistas de la empresa. En este contexto de toma de
control se podría esperar que se genere una “prima por control” si el cambio de
control está asociado a un cambio de la administración o gestión que generarían
mayores flujos de caja.
Por tal razón, un primer paso para determinar si se debe asignar o no una prima a
las acciones comunes versus las acciones sin voto en el marco de una OPA (y
aún con mayor razón frente a una OPC por exclusión en donde se deslista la
acción), debería ser examinar el control directo o indirecto que tenga aquél que
realice la oferta de compra.
18
de Lima. Por tanto, es difícil sustentar que las acciones comunes tengan un valor
superior al de las acciones sin derecho a voto así como también la necesidad de
incluir una prima en el valor de las acciones comunes frente al de las acciones
sin voto30.
30
Cfr. Interinvest (2003). Informe de Valorización de Tabacalera Nacional, Setiembre,Lima.
19
Las recomendaciones son el medio normalmente utilizado por los analistas para
comunicar sus expectativas acerca de los resultados futuros de una empresa y
aconsejar un determinado curso de acción. Los inversores individuales e
institucionales utilizan las recomendaciones para formar sus propias creencias
acerca del valor de un activo y tomar sus decisiones de inversión. Influyendo en las
expectativas de los inversores, los analistas inciden en el precio de las acciones y
contribuyen a la eficiencia del mercado.
De forma más concreta, una recomendación resume la opinión del analista acerca
de la inversión en un determinado activo. Por ejemplo, comprar (vender) indica la
creencia de que el activo está subvalorado (sobrevalorado), y un juicio profesional
sobre sus posibilidades de apreciación (depreciación) en un periodo de tiempo
dado. La opinión del analista acerca del grado de atractivo de una inversión se
plasma otorgándole a la recomendación un nivel en una escala con un reducido
número de valores discretos: normalmente entre tres (vender, mantener y comprar)
y cinco (vender, reducir o infraponderar, mantener, aumentar o sobreponderar,
comprar).
20
Resultados similares a los anteriores, aunque utilizando un índice sobre items
contenidos en el informe anual para evaluar el nivel de información divulgado por
cada empresa, se obtienen en el trabajo de Adrem (1999) para el caso del mercado
sueco. En el caso español, Larrán y Rees (1999) encuentran evidencias sobre la
asociación negativa entre el número de analistas que siguen a una compañía y el
error, así como el sesgo, de los pronósticos de beneficios emitidos sobre la misma.
En la misma línea que los trabajos anteriores, Gelb y Zarowin (2000) analizan la
asociación entre el nivel de divulgación y la eficiencia de las cotizaciones
establecidas por el mercado. Para medir el nivel de información publicada, utilizan
los indicadores elaborados por dos asociaciones americanas de analistas
financieros, como serían AMIR y FAF (Association for Investment Management
Research y Financial Analysts Federation). La eficiencia en las cotizaciones se
evalúa estudiando la asociación entre la rentabilidad de los títulos y los cambios
futuros de los resultados. Se asume que a mayor eficiencia de la cotización esta
contendrá más información sobre el futuro comportamiento de los beneficios. Los
resultados del trabajo muestran que cuanto mayor es la cantidad de información
divulgada, mayor es, también, la eficiencia de los precios, o mayor capacidad de los
mismos para predecir futuros cambios en los resultados.
NASDAQ NYSE
Requerimiento Inicial (IPO) Continuar listado Inicial (IPO) Continuar listado
Stockholders´ equity $ 15 mill. $ 10 mill. $ 75 mill. $ 75 mill.
Market value of listed securities N/A $ 75 mill. $ 375 mill. $ 375 mill.
Publicly held shares 1.1 mill. 1.1 mill. 1.1 mill. 1.1 mill.
Market value of publicly held shares $ 20 mill. $ 15 mill. $ 60 mill. $ 100 mill.
Average monthly trading volume N/A N/A 100,000 shr 1,000,000 shr
Minimum bid price $5.00 $1.00 N/A N/A
Total Shareholders 400 400 2,200 2,200
Market markers/Specialist/Coverage 4 3 4 4
Corporate governance Obligatorio Obligatorio Obligatorio Obligatorio
Fuente: NASDAQ Capital Market; NYSE Listing Standars
21
Por lo tanto, se puede concluir que en el mercado de valores peruano se requiere que
se de una normativa y se exija una cobertura bursátil profesional, todo esto
obligatorio para minimizar los riesgos de asimetrías de información y los
inversionistas tengan un mayor y mejor análisis para la determinación del fair value
de una determinada acción.
Mientras las llamadas acciones de inversión no forman parte del capital social (no
están considerados en estricto como dentro de la sociedad). La quinta disposición
final de la Ley General de Sociedades indica que los accionistas de inversión no
son considerados accionistas.
Las acciones de inversión no son alícuotas del capital social, sino de una cuenta del
patrimonio llamada “Acciones de Inversión”; estas no pueden participar en la junta
general de accionistas (disminución de capacidad de fiscalización) , no tienen
derecho a voto y tampoco tienen derecho a dividendos preferenciales, no gozan del
derecho de información, no tienen el derecho de impugnación de los acuerdos de
las Juntas Generales de Accionistas, no tienen el derecho de obtener copia
certificada del acuerdo de Junta General ni el derecho de revisión de los estados
financieros. Entre otras limitaciones no tienen el derecho de suspensión de
acuerdos, derecho de pedir la valorización de aportaciones no dinerarias, el derecho
de separación de la empresa y ni la capacidad de ejercer acción de responsabilidad
contra el Directorio y la Gerencia.
Todos los derechos antes mencionados están estipulados para las acciones
preferentes y las comunes. Estas acciones de inversión no tienen derecho a voto y
tampoco tienen derecho a dividendos preferenciales ni pueden gozar de las
oportunidades comerciales que aparecen ante una OPA. Adicionalmente, hay que
mencionar que las acciones de inversión no tienen un derecho de separación a un
precio de mercado sino a valor libro.
22
son accionistas en el sentido estricto de la palabra, el directorio, puede argumentar
que no les debe ningún tipo de responsabilidad.
4. Conclusiones
Así mismo, el rescate de las cuotas de fondos mutuos que pueden darse, como es
común en esta industria, en escasos días luego de adquirida la participación
demanda mejores niveles de free float para liquidar posiciones en las mejores
condiciones para los partícipes de los fondos. Finalmente, el marco legal
existente así como el actual entendimiento que tiene Conasev sobre su labor de
promotor del mercado de valores, hace que en el Perú no exista niveles mínimos
flotación libre de acciones a fin de salvaguardar la transparencia, la correcta
formación de precios y la protección al inversionista.
23
sobrevalorización o subvaluación afecta directamente a los inversionistas al ser
parte de la construcción de la tasa de descuento de los flujos futuros de una
empresa). Muchas valorizaciones realizadas en el mercado de valores peruanos
aplican tasas y factores estadísticos (prima por riesgo de mercado, tasa libre de
riesgo, rentabilidades históricas) con muchos rezagos de tiempo – series de
tiempo demasiadas largas – datos que tienen problemas como quiebres
estructurales y altos niveles de volatilidad que no reflejan el nivel actual de tasas
y del nivel de riesgo.
En el mercado de valores peruano un imperativo legal para que las empresas que
cotizan en la Bolsa de Valores de Lima sean analizadas y sujetas a un
seguimiento de la información que emiten al mercado y público en general. Sin
un coverage adecuado, la toma de decisión se realiza con criterios más
subjetivos que objetivos o técnicos.
Las llamadas Acciones de Inversión, son títulos de renta variable (mayor riesgo)
que no son parte alícuota del capital social sino que es una cuenta en Patrimonio
Contable que indica que los tenedores tienen sólo derechos económicos sobre la
empresa y no puede legalmente exigir los derechos mínimos que la Ley General
de Sociedades, la reglamentación del mercado de valores y la normativa privada
de la Bolsa de Valores de Lima entregan a los accionistas comunes (sean estos
accionistas con o sin voto). Por todo lo señalado anteriormente, el inversionista
se expone a un riesgo muy particular de la Bolsa de Valores de Lima: está
expuesto a renta variable sin tener posibilidad real de rendición de cuentas al
directorio y o la plana gerencial y sin los derechos básicos o mínimos que deben
existir para los inversionistas (accionistas) de una bolsa de valores ya que estas
“acciones de inversión” no constituyen legalmente una acción.
24
Bibliografía
Adrem, A (1999), “Essays on Disclosure Practices in Sweden - Causes and Effects”.
Lund University Press, 1999.
Akerlof, G. (1970), “The Market for Lemons: Quality Uncertainty and the Market
Mechanism”, Quartely Journal of Economics. August
Arrow, Kenneth J. (1964). “The Role of Securities in the Optimal Allocation of Risk
Bearing. Review of Economic Studies”, April 2, pp. 91-96
Banco de Crédito del Perú, Presentación de Coyuntura Bursátil, 16 de abril del 2007
Blinder, A & J. Stiglitz (1983). “Money Credit Constraints and Economic Activity”
The American Economic Review Papers and Proceedings, vol. 73, no.2, may, pp. 297-
302
Bravo, S (2006) “Los Parámetros del Capital Asset Pricing Model”, ESAN.
Congreso de la República del Perú. “Ley del Mercado de Valores”. Texto Único
Ordenado D.S nº 093-2002- EF
25
Damodaran, A (2005), “The Value of Control: Implications for Control Premia,
Minority Discounts and Voting Share Diferentials”. Stern School of Business, June
2005.
Fama, E. (1970). “Efficient capital markets: A review of theory and empirical work”
Journal of Finance 25, 383-417.
Fama, E., French, K. (1993), “Common Risk Factors in the Returns on Stocks and
Bonds”, Journal of Financial Economics 33: 3-56.
Fuertes, A. & G. Inouye (2006). “Tasa Libre de Riesgo y Prima por Riesgo de
Mercado en el Modelo CAPM: Una aproximación para el mercado peruano”, En
Estrategias de Portafolio, Lima.
26
Larran, M (2001), “El Mercado de Información Voluntaria de las Bolsas de Valores.
Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas”. Madrid.
Nenova, T. (2000), “The Value of corporate voting rights and control: A cross-country
analysis”, World Bank, EEUU
Zingales, L (1994), “The Value of the Voting Right: A Study of the Milan Stock
Exchange Experience”, The Review of Financial Studies.
27
ANEXO 1
En caso que todos los accionistas ejercieren la opción de enajenar la totalidad de sus
acciones al controlador o ejercer el derecho a retiro en su caso, a la sociedad no le
será aplicable la causal de disolución establecida en el Nº 2) del artículo 103, a menos
que el controlador decida lo contrario y así lo señale conforme al artículo 213 de la ley
Nº 18.045.
c) Si una persona pretende adquirir el control de una sociedad que tiene a su vez el
control de otra que haga oferta pública de sus acciones, y que represente un 75% o más
del valor de su activo consolidado, deberá efectuar previamente una oferta a los
accionistas de esta última conforme a las normas de este Título, por una cantidad no
inferior al porcentaje que le permita obtener su control.
28
Se exceptúan de las normas precedentes, las siguientes operaciones:
29
Anexo 2
30
Av. Nicolás de Piérola 938 Of. 302, Lima-Perú Alonso de Molina 1652, Monterrico,
31Surco, Lima - Perú