Clasificación SERES VIVOS. Ciencias Naturales - Giuliana
Clasificación SERES VIVOS. Ciencias Naturales - Giuliana
Clasificación SERES VIVOS. Ciencias Naturales - Giuliana
Fundamentación
Uno de los aspectos que se plantea en el bloque Fenómenos Naturales del Diseño Curricular
de 1er ciclo, es el estudio de la diversidad. Se espera que, a partir de su reconocimiento, los/as
alumnos/as puedan acercarse también a la idea de unidad.
(…) “El estudio de los seres vivos se centra en los animales y las plantas, reservando para más
adelante otros grupos de seres vivos (por ejemplo, hongos y bacterias, etc.). Se enfatiza en el estudio
de la diversidad, ya que se espera que a partir de su reconocimiento los alumnos puedan acercarse a
la idea de unidad. (…) Este análisis de la diversidad y unidad de los seres vivos favorece una mayor
comprensión de la noción de ser vivo. En los contenidos se propone que los alumnos analicen que
algunos animales son herbívoros y otros carnívoros, que algunos cazan, otros se alimentan de carroña,
que algunos tienen picos, otros dientes y otros garras, pero todos tienen algo en común: se
alimentan.”1
A lo largo de la secuencia, se plantean situaciones problemáticas, donde la incertidumbre que
genera no tener la respuesta se transforma en un estímulo para buscar estrategias que permitan
solucionar el problema, encontrar algunas respuestas. Es así, entonces, que no se parte de ideas
previas de los alumnos para luego ponerse a trabajar; sino que ambos momentos suceden en paralelo:
socializar las ideas previas es parte del trabajo en el aula, para luego poder avanzar sobre ellas y
contrastarlas en el intercambio y en la consecuente búsqueda de más información.
Con las actividades propuestas durante la secuencia, se espera que los/as alumnos/as
aprendan a: formular preguntas y buscar respuestas, realizar observaciones y exploraciones, describir
y comparar sus observaciones, buscar información en distintas fuentes (orales y escritas), trabajar en
equipo comentando y compartiendo sus hallazgos, exponer sus opiniones y respetar las ajenas,
expresarse cada vez con mayor claridad, poder volcar la información obtenida de las distintas fuentes
en cuadros, esquemas, dibujos.
1
Diseño Curricular para la Escuela Primaria – Primer ciclo. Página 176
A lo largo de las actividades iremos registrando lo trabajado en afiches. Esto permitirá, entre
otras cosas, que los chicos vuelvan a él las veces que sea necesario, podamos utilizarlo para contrastar
con las nuevas informaciones, quede registro escrito de lo aprendido hasta el momento.
Desarrollo
Se espera trabajar con los/as alumnos/as los distintos desplazamientos de animales,
centrándonos en el análisis de las características de las partes del cuerpo que utilizan, así como
también del ambiente en el que viven.
El recorrido del proyecto consistirá en hacer una primera aproximación a la diversidad de
animales que existen, haciendo hincapié en el lugar donde viven. Luego, lo relacionaremos con las
distintas maneras que existen de desplazarse, con el objetivo de ir analizando las generalidades de los
animales que vuelan, reptan, nadan, caminan.
desplazarse.
- Comparación de estructuras para el desplazamiento de caminar, volar, saltar, nadar, reptar.
- Identificar el desplazamiento en un mismo ambiente: desplazamiento acuático, aéreo,
aéreo-terrestre, terrestre.
- Identificación de animales que durante la mayor parte de su vida no se desplazan.
Objetivos
- Realizar observaciones sistemáticas a fin de comparar y describir las características externas de
los animales. Diferenciar y caracterizar las estructuras utilizadas para su desplazamiento: alas,
aletas y patas.
- Elaborar clasificaciones sencillas de los animales según su desplazamiento.
- Relacionar y clasificar animales según la estructura utilizada para su desplazamiento y el medio
donde viven: acuático, aeroterrestre y terrestre.
- Buscar información en diversas fuentes referida a las diferentes estructuras utilizadas en el
desplazamiento de los animales.
- Organizar la información a través de dibujos, cuadros y textos.
- Comunicar sus ideas y acordar generalizaciones sobre el desplazamiento.
Modos de conocer
➔ Formulación de: anticipaciones, preguntas, conjeturas, hipótesis, explicaciones.
➔ Observación e interpretación de videos.
➔ Observación e interpretación de gráficos.
➔ Registro y organización de la información: con instrumentos aportados por el docente,
mediante dibujos, con instrumentos apropiados diseñados por los alumnos (cuadros, tablas
comparativas, esquemas, dibujos).
➔ Intercambios de: puntos de vista, argumentos, participación en debates.
➔ Comunicación: oral y escrita de las propias ideas, sistematización de información para
comunicarla a otros.
➔ Búsqueda de información: en textos seleccionados por el docente.
➔ Observación e interpretación de gráficos, cuadros de datos.
➔ Producción de un textos sencillos, de tipo descriptivo con conclusiones y generalizaciones,
informando resultados de las indagaciones.
CLASE 1
Ideas básicas:
➔ Los animales habitan en diferentes ambientes.
➔ Se pueden establecer relaciones entre las características de los animales y los ambientes que
habitan.
➔ Los animales que habitan un mismo tipo de ambiente pueden presentar características
similares.
2
Canal Encuentro (2014)
Consigna: ¿Cómo podemos saber en qué ambiente vive cada animal? Vamos a ver un video y me
gustaría que presten atención a los distintos animales y cómo viven. Cómo es el lugar que habitan y
qué características corporales tiene cada animal.
ESTEROS DEL IBERÁ: https://www.educ.ar/recursos/123705/esteros-del-ibera
Si quedara tiempo, al finalizar la clase, proyectaré algunos momentos de los siguientes documentales,
como para comparar imágenes:
Consigna
D: “Les voy a repartir varias imágenes de animales, primero van a tener que observar con atención
cómo son, especialmente cómo es su cuerpo. Después que hayan intercambiado con el grupo sus
observaciones, en base a cómo son las características de sus cuerpos, tendrán que agruparlos según el
ambiente en donde podrían habitar. Es decir, el criterio de clasificación es ambiente: los que viven en
el agua, en el aire, en la tierra”.
Preguntas problematizadoras:
¿Qué parte del cuerpo les hace pensar en qué ambiente viven?
¿Cómo se desplazan?
¿Qué comen y de dónde obtienen su alimento?
¿En dónde te parece que podría vivir este animal? ¿Cómo será ese ambiente? ¿Acuático, terrestre,
aeroterrestre?
En el momento de observación de los animales, la docente irá pasando por los grupos de trabajo para
escuchar y guiar las consignas de trabajo. Si hubiera alguna confusión, se dará un ejemplo con un
animal y luego, por grupos, continuarán de manera autónoma trabajando con sus imágenes.
Los/as alumnos/as agregarán en el cuaderno un listado con los animales trabajados y sus
características. Deberán ubicarlos según las clasificaciones realizadas en referencia al ambiente en el
que viven.
CLASE 3
Ideas básicas:
➔ Muchos animales tienen más de un modo de desplazamiento, pero todos tienen uno principal
con el que se desplazan la mayoría del tiempo.
➔ Los animales usan partes de su cuerpo para trasladarse. No todos lo hacen de la misma forma.
ACTIVIDADES
1-Clasificación en un cuadro comparativo: animales según el modo de desplazamiento.
Primer momento: (40 minutos)
Trabajo en grupos
Se retomará lo trabajado en la clase anterior: la relación que existe entre los ambientes y las
características del cuerpo. Luego se abrirá un nuevo interrogante. Se les pedirá que busquen en los
cuadros, de la clase anterior, (terrestre, aeroterrestre o acuático) animales que se desplacen de más
de una forma.
D: “Si bien los animales viven en ambientes distintos ¿Para qué le sirve a un animal desplazarse?”
1. ¿Todos los animales que caminan lo hacen del mismo modo? ¿Se desplazan, además, de
otras formas? ¿Qué partes del cuerpo utilizan para caminar? ¿Qué parte del cuerpo usan
cuando se desplazan de otra forma?
2. Los que vuelan ¿Sólo volando se desplazan?
3. Los que nadan ¿Sólo nadando se desplazan?
Se les pedirá que se junten en 5 grupos y se les entregará un listado de animales y deberán establecer
cómo es el desplazamiento de cada uno según las categorías dadas: camina, salta, repta, vuela, nada,
no se desplaza.
Deberá sistematizarse en un cuadro. Para lograrlo, nos tomaremos un tiempo para reconocer el
cuadro, pensar cómo se lee, cómo se completa, qué se escribe en cada celda.
La idea (sin anticiparlo) será que luego busquen la información faltante en enciclopedias.
Se hará explícita la idea de que los seres vivos pueden clasificarse de muchas maneras distintas,
según la información que se desee ordenar, comparar o estudiar. Anteriormente el criterio utilizado
era clasificar según el ambiente en el que viven. Es decir, los que viven en el agua, en el aire, en la
tierra; ahora, el criterio será según el movimiento que realizan al desplazarse.
Consigna:
D: "Como vimos hasta ahora, no todos los animales se desplazan de la misma forma. Lo que vamos
a hacer ahora es pensar cómo se desplazan algunos animales en particular. A muchos los van a
conocer, pero otros son más difíciles de darnos cuenta. Para que puedan organizar los datos, vamos a
ir tomando nota de lo que sabemos en un cuadro. Les propongo que empiecen con los más conocidos,
pero antes de comenzar, veamos cómo es el cuadro de registro"
Murciélago
Ballena
Rana
Lombriz
Mono
Gallina
3
La idea original es buscar mediante el recurso de las TICS, en este caso, por falta de recursos y tiempo se les
entregará el material en textos escritos pre seleccionados por la docente.
Sitios posibles para la búsqueda de información: https://www.todoservivo.com/cordados/reptiles/
https://www.lifeder.com/animales-aeroterrestres/
adaptaciones de las mismas).
Se hará la propuesta de buscar la información faltante en las enciclopedias. Lógicamente, no será una
tarea fácil y no pretendo que resuelvan todo en unos pocos minutos. La idea es presentar un nuevo
modo de conocer que será de gran utilidad para toda su escolaridad y la vida en general. Es decir,
cuando desconocemos determinada información podemos recurrir a ciertas fuentes para despejar
algunas dudas. Al ser una secuencia de solo tres clases, no podremos completar todo el proceso y
sistematización, pero al menos será una instancia más para acercarlos/as al mundo del conocimiento
o al “conocimiento del mundo”.
D: ¿Pudieron completar los cuadros con toda la información? ¿Qué datos les faltan? Les propongo
buscar la información faltante en estas enciclopedias.
Buscarán en parejas la información necesaria para completar fichas sobre los animales:
-Características del lugar donde vive.
-Principal modo de desplazamiento.
-Partes del cuerpo que usa para desplazarse.
-Si se desplaza de otras formas ¿Cómo lo hace? ¿Qué partes del cuerpo usa?
Sistematización
Se entregarán fichas sobre algunos animales para completar con sus características según el ambiente
en el que vive y su modo de desplazamiento.
Animal: ______________________________________________________________________
Principal modo de desplazamiento: ________________________________________________
Partes del cuerpo que usa para desplazarse: _________________________________________
_____________________________________________________________________________
Características del lugar donde vive: _______________________________________________
_____________________________________________________________________________
¿Se desplaza de otras formas? ¿Cómo? ¿Qué partes del cuerpo usa? _____________________
_____________________________________________________________________________
REGISTRO EN CARPETAS
Muchos animales tienen más de un modo de desplazamiento, pero todos tienen uno principal con el
que se desplazan la mayor parte del día.
CLASE 44
Idea básica: Los animales usan partes de su cuerpo para trasladarse. No todos lo hacen de la misma
forma. La mayoría utiliza sus extremidades, pero algunos animales usan todo el cuerpo.
Ejemplo:
4
En caso de que la primera clase no sea viable por falta de recursos TICS, Se comenzará
diréctamente con la clase 2 y se continuará hasta la 4 inclusive.
ANEXOS
Datos para la maestra y/o para el grupo en caso de surgir la necesidad de cierta información
sobre biodiversidad:
2. Vertebrados e invertebrados
Los animales se dividen en dos grandes grupos: los vertebrados, que tienen columna vertebral, y los
invertebrados, que no la tienen.
Los peces, las aves, los reptiles, los anfibios y los mamíferos tienen una columna vertebral parecida a
la tuya. La columna está formada por varios huesos unidos que sostienen y protegen el cuerpo. El
cuerpo de los vertebrados está dividido en cabeza, tronco y extremidades. Las extremidades pueden
ser muy diferentes de unos animales a otros: casi todos tienen patas, aunque las serpientes, por
ejemplo, carecen de ellas. Los peces tienen aletas, y las aves cuentan con alas.
Muchos otros animales, como las esponjas, las medusas, los gusanos, los insectos y los moluscos, son
invertebrados. De hecho, hay muchos más animales invertebrados que vertebrados. Los invertebrados
tienen el cuerpo blando, aunque algunos lo protegen con conchas o caparazones duros, como los
caracoles o los cangrejos.
BIBLIOGRAFÍA
CEPA. Centro de Pedagogías de Anticipación. Materiales de Capacitación. Buenos Aires. 2003.
G.C.B.A. ENTRE MAESTROS 2017/ 2018/ 2019. “Pensar la enseñanza, evaluar los aprendizajes”
Ciencias Sociales. Coordinación: Betina Akselrad. Especialistas: Eugenia Azurmendi, Melina
Bloch, Anabel Calvo, Juan Manuel Conde, Daniela Damen, Alejandra Giuliani, Cecilia Incarnato,
Julieta Jakubowicz, Nicolás Kogan, Marisa Massone, Manuel Muñiz, Sonia Nuñez y Sofía Seras.
Colaboración de Daniel Gonzalez.
GHIONE, PAULA. Aportes para la discusión / Paula Ghione; coordinado por Valeria Cohen. - 1a
ed. - Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2012.
GOBIERNO DE TIERRA DEL FUEGO, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR. INSTITUTO
FUEGUINO DE TURISMO. En:https://findelmundo.tur.ar
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN . Diseño curricular para la escuela primaria. Buenos Aires: GCBA.
2004
BIODIVERSIDAD: https://www.todoservivo.com/cordados/reptiles/ Y
https://www.lifeder.com/animales-aeroterrestres/