Informe de Laboratorio
Informe de Laboratorio
Informe de Laboratorio
PRESENTADO A:
ING OSCAR GUTIERREZ
OBJETIVOS
GENERAL: caracterizar y comparar el comportamiento de dos aceros diferentes al ser
sometidos a esfuerzos de tracción en una máquina universal
ESPECÍFICOS:
-determinar la resistencia a tracción de dos varillas de acero dulce y de alta resistencia
respectivamente
- afianzar los conocimientos transmitidos en clase teniendo en cuenta la NTC 3839 para el
ensayo de aceros.
- evidenciar el por qué es conveniente o no la utilización de un acero determinado en la
construcción de estructuras.
Analizar el tipo de falla de los aceros empleados para este ensayo.
MARCO TEORICO
Dentro de las aplicaciones del estudio de materiales se encuentran los ensayos establecidos
por el ICONTEC para probar la resistencia a tracción de ciertos metales, en este caso, aceros
de distinta composición. El ensayo consiste básicamente en someter las barras de acero a un
esfuerzo de tracción ocasionado por una máquina universal shimadzu, posteriormente se
observa el cambio de área en la zona de ruptura y también el incremento de Longitud. Ahora
bien, en la realización de estos ensayos se pueden obtener distintos resultados y variables a
saber.
“Los resultados de un solo ensayo se aplican a todos los tamaños y secciones transversales
de especímenes de determinado material, siempre que se convierta la fuerza en esfuerzo, y la
distancia entre marcas de calibración se convierta a deformación”.[1] Esto nos lleva a obtener
los diagramas de esfuerzo Vs deformación de cada uno de los elementos a trabajar. utilizado
cuando se lleva a cabo el ensayo de Tensión. Este tipo de graficas se pueden hacer con los
datos calculados esfuerzo deformación ingenieriles, o con los datos correspondientes a
esfuerzo y deformación reales. Cuando se habla de esfuerzos y deformaciones reales se hace
necesario destacar un punto importante, y es que para los valores de deformación se van a
tener en cuenta los cambios de área y longitud.
Otro punto importante es tener en cuenta el tipo de deformación del material, es decir si esta
falla de manera frágil o se estira considerablemente antes de llega[2]r a la ruptura, esto es un
factor fundamental para la determinación de la buena calidad del metal de refuerzo para las
estructuras. “La máquina universal impone la deformación desplazando el cabezal móvil a
una velocidad seleccionable. La celda de carga conectada a la mordaza fija entrega una señal
que representa la carga aplicada “load” en toneladas fuerza (Tf). La máquina también poseen
un potenciómetro lineal el cual toma los datos de posición los cuales denomina “Stroke” en
milímetros (mm); resultando así una tabla de datos donde tenemos una relación de la carga y
el estiramiento del material”[2]
Dentro de los conceptos básicos a tener en cuenta en este laboratorio se encuentran:
Deformaciones elásticas: en esta zona las deformaciones se reparten a lo largo de la probeta,
son de pequeña magnitud y, si se retirara la carga aplicada, la probeta recuperaría su forma
inicial.
Fluencia o cadencia: Es la deformación brusca de la probeta sin incremento de la carga
aplicada.
Deformaciones plásticas: si se retira la carga aplicada en dicha zona, la probeta recupera
sólo parcialmente su forma quedando deformada permanentemente.
. Estricción: Llegado un punto del ensayo, las deformaciones se concentran en la parte
central de la probeta apreciándose una acusada reducción de la sección de la probeta,
momento a partir del cual las deformaciones continuarán acumulándose hasta la rotura de la
probeta por esa zona.
Tomado de: http://udistrital.edu.co
Dichos conceptos llevan a conocer los límites en las gráficas de esfuerzo Vs deformación,
como se puede apreciar:
Imagen: gráfica esfuerzo Vs deformación , tomado de: https://www.monografias.com/
PROCEDIMIENTO
RESULTADOS
tipo de acero alta resistencia suave
promedio de diámetro inicial (mm) 11,73 12,7
promedio de diámetro final (mm) 10,17 7,33
longitud original de la barra (mm) 200 200
resultados de cálculos
tipo de acero alta resistencia dulce
Área de sección transversal de muestra 108,065211 126,6768698
original m2
Esfuerzo de rendimiento (MPa) (esta es la 1,445781772 1,870619844
carga dividida por el área)
0.2% de esfuerzo de prueba (MPa) (esta es la 1,08679749 0,623140595
carga dividida por el área original)
REFERENCIAS
[1] L. Gerardo and C. Velasco, “los sistemas de clasificación.”
[2] Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, “Ingeniería civil y
arquitectura. cementos. método de ensayo para determinar la densidad del cemento
hidráulico,” 1999.