Masa y Poder
Masa y Poder
Masa y Poder
Masa y poder es un libro de 1960 escrito por Elias Canetti, premio Nobel de
literatura en 1981. El libro aborda el tema de la relación entre los diversos
de Elias Canetti
tipos de "masa" y las estrategias de control y poder mediante las cuales los
gobernantes y líderes políticos pueden dirigir a dichas masas. Constituye
una de las más importantes aportaciones de Canetti al ámbito de la
Tema(s) sociología investigación sociología y de la antropología social.
Fecha de 1960 definitivamente cerrada. Por el contrario, la masa siempre tiene el impulso
Elias Canetti
En el interior de la masa siempre reina la igualdad: en el fenómeno de la
masa las diferencias entre los individuos se diluyen en pos de la fuerza
Los Masa y común; se trata de un cuerpo en el que todos los elementos son iguales en
Apuntes
emplazados poder la medida en que están fundidos en un mismo cuerpo unificado.
La masa necesita una dirección: la masa "está en movimiento y se mueve hacia algo".1 Para la subsistencia misma
de la masa y para la prevalencia del sentimiento de igualdad entre sus integrantes es fundamental que exista una
meta común que esté por encima de las metas individuales de los integrantes. Esta dirección funge como elemento
de cohesión de la masa siempre y cuando sea una dirección común e inalcanzada.
Tipos de masa[editar]
1. División formal
A. Masa abierta/Masa cerrada
Masa abierta: "Quiere integrar en ella a todo aquel que se pone a su alcance. Todo ser con forma humana puede
formar parte de ella. La masa natural es la masa abierta: su crecimiento no tiene límites prefijados […] La masa
abierta existe mientras crece. Su desintegración comienza apenas ha dejado de crecer."2 Se trata de todas aquellas
masas que en el flujo dirigido a una determinada meta se fortalecen mediante la incorporación de integrantes. Se
caracterizan por ser masas inestables y efímeras, pero sumamente poderosas e incisivas. Las hordas de personas
que se reúnen para derrocar un régimen o para linchar a una persona son claros ejemplos de este tipo de masa.
Masa cerrada: al contrario de la masa abierta, la masa cerrada se configura mediante límites; en lugar de un
crecimiento infinito y de una incorporación indiscriminada de miembros, este tipo de masa se configura como un
espacio cerrado en donde la pertenencia al grupo pasa por una serie de filtros geográficos e ideológicos. La
cantidad de nuevos integrantes es limitada, por lo cual el crecimiento y la fuerza de la masa son menores; sin
embargo, la masa cerrada tiene una mayor estabilidad que la abierta y, consiguientemente tiene mayor capacidad
de perdurar. Si la masa abierta era fundamentalmente fugaz y se desintegraba al momento en que su crecimiento
paraba o su meta común era alcanzada o diluida, la masa cerrada, en la medida en que no depende de su
crecimiento, tiene la posibilidad de la repetición ("…ante la perspectiva de volver a reunirse, la masa supera una y
otra vez su disolución"3 ). Ejemplos: el la iglesia (tradicionalmente en la misa), el estadio o la arena, etc.
La masa como anillo: se refiere a la masa presente en los estadios o arenas. Es un tipo de masa cerrada
puesto que hay un espacio limitado que define de antemano el máximo de espectadores que conformarán la
masa, es decir, existe una densidad preestablecida. Tiene la característica fundamental de
ser doblemente cerrada, puesto que la descarga en la cual se diluyen las diferencias individuales en pos de la
unidad común no se da hacia afuera del estadio (como una ola de incendios y de manifestaciones de cosas del
exterior, por ejemplo), sino hacia adentro, hacia los propios integrantes de la masa al interior de la arena. Una
segunda característica de este tipo de masa consiste en que, al tener la forma de anillo, un lado de la masa ve
de frente al otro, con lo cual aparece un juego especular en el que las reacciones de una parte afectan y
excitan a la otra.
Masa retenida: "La masa retenida vive con miras a su descarga. Pero se siente segura de ésta y la retarda. Desea un
período relativamente prolongado de densidad, para prepararse al momento de la descarga."4 Este tipo de masa
busca reunir a muchas personas en un mismo sitio (comienza privilegiando la densidad), para después alcanzar el
momento de la descarga en el que todos se considerarán iguales en el cuerpo unificado de la masa. Parte de la
densidad de personas para después alcanzar la igualdad de la masa.
Masa rítmica: a diferencia de la masa retenida, la masa rítmica no parte únicamente de la densidad y de la
aglomeración de personas, sino también de la igualdad característica de la masa. Se trata de masas repentinas
cuyos integrantes se congregan a partir de movimientos rítmicos, como pueden ser la danza o la marcha. El ritmo
funciona como elemento de descarga, en la medida en que, por el mero hecho de participar en aquellos pasos
rítmicos, los nuevos integrantes afirman su igualdad con respecto al resto de los integrantes presentes en la
manifestación rítmica; existe, al mismo tiempo, una densidad asegurada por la aglomeración de personas y una
igualdad asegurada por la comunidad del ritmo. Dado que el elemento de cohesión de estas masas es el ritmo y los
movimientos corporales, una vez que estos cesan por la fatiga, la masa se desintegra. En palabras de Canetti, "Estas
configuraciones rítmicas nacen con toda rapidez y es tan sólo la fatiga física la que les pone fin."5
C. Masa rápida/Masa lenta
Según Canetti, la diferencia entre masa rápida y lenta se basa en la lejanía o cercanía de las metas que persiguen.
Masa rápida: se trata de una masa con metas cercanas, cuya formación es vertiginosa y cuyo cuerpo suele ser
copioso. Las masas políticas, deportivas y beligerantes suelen ser de este tipo. Responden a metas concretas y
visibles del futuro inmediato, y consiguientemente son de carácter más fugaz.
Masa lenta: por el contrario, las masas lentas persiguen una meta mucho más lejana, como el más allá o la gloria
eterna. Un ejemplo claro de este tipo de masa es la masa presente en las peregrinaciones religiosas. Su formación
es pausada, está sujeta a la repetición. Su meta es lejana e invisible, por lo que la persecución de dicha meta tiene
que ser paciente.
2. División anímica:
Masas de acoso
Masas de fuga
Masas de prohibición
Masas de inversión
Masas festivas