POUA II Practica 6 Bioetanol
POUA II Practica 6 Bioetanol
POUA II Practica 6 Bioetanol
PRÁCTICA N° 6
PROCESOS AMBIENTALES PARA LA GENERACION DE BIOENERGIA
Una alternativa más factible que el petróleo, el carbón y los reactores nucleares en los países en
desarrollo, es la utilización directa e indirecta de la energía a partir de residuos vegetales; es una
energía renovable, abundante, descentralizada y limpia. (J. MONSALVE-2006).
El almidón y su hidrólisis lo hace materia prima de uso inmediato en procesos alimenticios, dulces
naturales, detergentes, papel, alimentación animal (Li et al., 2002) y de uso posterior para la
producción de alcohol como energía renovable. Se han realizado varios estudios sobre la
transformación con hidrólisis de diversas fuentes vegetales, entre ellos, Lapuerta y Agudelo(
2003), reportaron hidrólisis de almidón de yuca al 3% a pH de 1.1 obteniéndose hidrólisis
completa en 60 minutos.
El etanol tiene innumerables aplicaciones: Bebidas fermentadas para consumo humano como
vinos, aguardiente, vodka, ron, brandy, etc, En la industria se emplea en gran cantidad de procesos
como: disolución de la nitrocelulosa, disolvente de colorantes en las industrias alimenticias y
textil; disolvente de: resinas; jabón, aceites, ceras, etc.; y oxidación en la fabricación de ácido
acético, vinagre, acetaldehído. Como solvente se utiliza. Asi también se puede mezclar con la
gasolina, para mejorar sus propiedades, se recomienda una mezcla en proporción del 10 al 25%,
ya que se logra un índice de octano entre 70 y 75, mayor que el de la gasolina sin mezclar. Las
mezclas de etanol – gasolina permiten aumentar la compresión en el motor, dan un
funcionamiento más regular, su recalentamiento es menor y por tanto se puede utilizar a un mayor
número de revoluciones (Mendez, 1979).
MATERIALES: