Yuya
Yuya
Yuya
Resumen
1 El Fandom es un término que se usa para identificar a los clubs de fans que aspiran a ser
reconocidos por la banda de artistas o la compañía disquera que la representa.
2 Sociólogo boliviano. Docente investigador del Instituto de Investigaciones Sociológicas
(IDIS-UMSA). E-mail: jcopauyuni@gmail.com
3 Estudiante boliviano de Sociología-UMSA. Auxiliar de Investigación: apoyo al centro
de información y documentación (CID) del Instituto de Investigaciones Sociológicas
(IDIS-UMSA). E-mail: pomawilson10@gmail.com
206 TEMAS SOCIALES Nº 41 – JAVIER COPA UYUNI
Abstract
This article presents the data found in the analysis of different groups of young
people organized in fan clubs and dance groups, K - pop fans in the city of La
Paz. This research aims to study Asian culture, exposing the meaning of “fanatic”
Korean pop and also focusing on different fan clubs. An attempt is made to
analyze what are their daily activities and the repercussions that they generate
on the social actors nearby. At the same time, the main contributions of music
and fan culture are presented from a sociological perspective and cultural studies.
Introducción
Aproximaciones Teóricas
Cultura K-Pop
El término “Hallyu” es introducido por primera vez por los medios de comu-
nicación chinos, con el fin de describir el auge del entretenimiento coreano en
China a finales de 1990. Originalmente estuvo centrado en dramas de televi-
sión, música pop y en sus estrellas que trataban de incursionar en el mercado
internacional. El significado del término se ha ampliado para incluir cualquier
producto cultural de consumo masivo que sea de origen asiático (Vargas, 2015).
Este fenómeno tuvo su auge en 1997, cuando en China se emitió el dorama5
Sarangi Mwogillae –Lo que es el amor– y aumentó su fuerza en 2003, con el
dorama Daejanggeum –La joya en el palacio. Las novelas coreanas fueron
fundamentales para conquistar el mercado chino, y mundial, a través de los
medios de comunicación masiva como la televisión y el Internet, para promo-
cionar a sus artistas (Ramírez, 2013). En 1999, la expansión del pop coreano
tuvo bastante aceptación en países como China, Vietnam y Taiwán, pero el
interés de las empresas coreanas por el mercado de EE.UU. fue inevitable,
debido a que es uno de los mercados musicales más grandes en el mundo.
conocidas, como por ejemplo JYJ, que llegó a presentarse en Chile y Perú en
2012. Los medios de comunicación masivos promovieron el acercamiento de
los artistas al público, ayudándolos en la búsqueda de expandir su popularidad
y para que el pop coreano sea consumido por los mercados internacionales
fuera de su continente (Vargas, 2015).
A partir de los años cincuenta se estableció una relación muy fuerte entre la
música popular y la juventud. Según Hormigos, la música detenta un lugar
210 TEMAS SOCIALES Nº 41 – JAVIER COPA UYUNI
Admiradores - Fans
“Es por eso que surge una identidad colectiva debido a la existencia de una
acción colectiva. Es decir, por medio del género pop los jóvenes pueden
sentirse identificados, y esto propicia que se conjunten y compartan ciertas
ideas, sensaciones, actitudes que les den una definición como grupo” (Martí-
nez, 2009: 175). La cultura del K-pop promueve la creación de clubs de fans,
adquiriendo características particulares, como tener un nombre original o
portar un color determinado, en adornos que representan al grupo y que han
sido determinados por el grupo de artistas en Corea. Todo esto con el fin de
crear una identidad colectiva destinada a la diferenciación con su entorno.
Los jóvenes que forman un club de fans tienen que congregarse durante uno o
varios días, por un determinado tiempo de horas, para así planificar sus acti-
vidades. Estas son normas en las que ellos llegaron a coincidir para dar rienda
suelta a sus emociones con respecto a su grupo de K-pop. Los seguidores del
pop coreano son catalogados como una comunidad emocional. “Las normas
indican la intensidad, la dirección y la duración del sentimiento” (Bericat,
2000: 160). Es decir, se forja una comunidad emocional muy fuerte entre
quienes se comparte el gusto por un grupo y se genera actividades conjuntas,
adornos conjuntos, y se corea canciones en las que
...los músicos son al mismo tiempo la audiencia estable de los conciertos, son
los fans y seguidores de los otros grupos. Hay una corriente de fraternidad,
de ´somos los mismos de siempre` cuando están juntos en las presentaciones
de grupos de rock. Todos se saben las canciones de todos y las corean (Chi-
riboga, 2001: 95).
El K-pop incorpora una variedad de estilos: pop, hip-hop, rap, rock, R&B y
música electrónica. Es producido por grandes compañías de entretenimiento
que preparan a los artistas desde jóvenes, educándolos en canto y baile. La
214 TEMAS SOCIALES Nº 41 – JAVIER COPA UYUNI
Ser seguidor de esta cultura no es tarea fácil para estos jóvenes, pues su
fanatismo para pertenecer a estas agrupaciones juveniles, requiere de tener
posibilidades económicas para adquirir souvenirs (discos, posters, videos) y
mucha destreza e interés para recrear el estilo coreano. El dinero es usado
para alquilar lugares de ensayo, confeccionar trajes para la representación
musical (cover dance) y procurar su arreglo personal para cada presentación9.
Se preocupan por estar delgados y delgadas para parecerse a sus ídolos. Por
ello también cuidan que su piel no tenga manchas y sea clara, al igual que la
de los artistas coreanos. En el caso de los varones, es algo muy común teñirse
el pelo de colores fuertes, como el rojo, amarillo y anaranjado. La mayoría
de los padres de familia apoyan esta tendencia de sus hijas e hijos porque la
consideran una ocupación “sana”10.
9 Cada miembro de estos clubs de fans generalmente invierte para un evento externo o
interno entre 200 a 500 Bs.
10 Los padres de familia comprenden esta afición como una forma de entretenimiento sana,
porque sus hijos no tienden a consumir bebidas alcohólicas ni drogas psicoactivas.
FANDOMS. AGRUPACIONES JUVENILES SEGUIDORAS DEL K-POP EN LA CIUDAD DE LA PAZ 215
Los jóvenes que pertenecen a la tendencia coreana tienen distintas formas de di-
fundir el K-pop, principalmente mediante el Internet, el cual es una herramienta
poderosa que ayudó a difundir el K-pop de manera rápida y en poco tiempo.
11 Datos obtenidos de Isabel, que es co-líder de ELF-String y representante por HATO ELF
BOLIVIA ante la Sociedad de Clubs Asiáticos, 24/03/2017.
12 El registro de un club se realiza luego de 3 meses de observar dónde desarrollan sus
actividades y si mantienen presentaciones como club en eventos de K-pop.
216 TEMAS SOCIALES Nº 41 – JAVIER COPA UYUNI
Club de Fans
13 Barra luminosa (inglés), objeto luminoso portátil del color correspondiente al grupo que
es seguido.
14 Se pudo observar que estos clubs de fans son los de mayor antigüedad. Se asocian con
el mayor número de miembros y tienen un excelente conocimiento sobre el movimiento
K-pop en la ciudad de La Paz. Realizan distintos eventos privados durante todo el año,
para conmemorar distintos acontecimientos de sus ídolos musicales, en ambientes al-
quilados, entre otras actividades. Existen otros clubs de fans más pequeños, que fueron
creados de manera reciente, pero no cuentan con un poder de convocatoria masiva y sus
actividades se limitan al Boulevard de la Camacho.
15 Es recurrente ver que la mayoría de los clubs de La Paz usan el nombre Bolivia. Muchos
fans argumentan que en la ciudad de La Paz surgieron los primeros clubs de fans. En
otros departamentos, nombran su departamento, como por ejemplo HATO ELF-Santa
Cruz o Hato ELF-Cochabamba.
16 Los grupos de pop coreanos son integrados por jóvenes varones de entre 6 a 13 miem-
bros. También se denomina Girlbands a grupos exclusivamente de mujeres. En el medio,
no hay bandas mixtas.
FANDOMS. AGRUPACIONES JUVENILES SEGUIDORAS DEL K-POP EN LA CIUDAD DE LA PAZ 217
HATO-ELF Bolivia
Las integrantes del club de fans Hato Elf son seguidoras del grupo Super
Junior. Aproximadamente tienen 300 integrantes, predominantemente com-
puesto por mujeres de entre 15 a 25 años. Esta agrupación juvenil surgió en
el año 2007, a partir de una asociación de amigas que estudiaban en el colegio
Instituto Americano. Posteriormente lograron contactarse con Hato (happy
together/felices juntos), quienes son la primera agrupación Elf (Ever Lasting
Friends/amigos que duran por siempre) en Latinoamérica17, quienes realizan
compras de insumos originales (Cds, poleras, posters, entre otros). Hato Elf
logra ser reconocido como una Fanbase18 en México, en el 2010. Hoy en día,
la industria musical de Corea exporta sus productos al mercado Latinoame-
ricano, a países como Argentina, Chile y Perú, lo cual facilita la adquisición
de productos por parte del conjunto de seguidores en Bolivia.
Este club está organizado por una Directiva general, conformada por una Líder
y Co-líderes e integrantes del club (en su caso). Durante la entrevista que se
realizó a Kimi (co-líder) se identificó que, en el caso de este club, existe un
fuerte liderazgo: “Todas las personas que quieren hablar o ingresar al club,
tienen que encontrarse con Nata, ella es quien nos representa y quien puede
nombrar representantes, co-líderes o grupos de baile que nos representen”
(Entrevista a Kimi, co-líder Elf-Clouds Bolivia 05/10/2016).
Los requisitos para poder ingresar y ser miembro de Hato Elf (2015) son
los siguientes:
• Crear su perfil en la red social Twitter y seguir todos los perfiles de sus
artistas y fanbases.
EXO-L Bolivia
El Club de fans seguidor del grupo “EXO” fue creado durante el 2014. Apro-
ximadamente cuenta con 100 integrantes que, en su mayoría, son mujeres de
entre 18 a 25 años de edad. La gran mayoría de las integrantes fueron segui-
doras de otros grupos de pop coreano, pero salieron de ellos por desilusiones
personales en la organización y malos manejos del dinero recaudado para
las actividades del club. Generalmente, las reuniones de Exo-L Bolivia se
realizan los días viernes, en la salida sur del Boulevard de la plaza Camacho.
La mesa directiva está organizada de la siguiente manera:
Este es club de fans seguidor del grupo Bts o Bangtan Boys. El club cuenta
aproximadamente con 200 personas, entre varones y mujeres, con un rango
de edad de entre los 20 a los 25 años. Esta agrupación se organizó el 2013,
que es cuando el grupo musical logró adquirir fama y seguidores en Bolivia.
Está conformado de la siguiente forma:
FANDOMS. AGRUPACIONES JUVENILES SEGUIDORAS DEL K-POP EN LA CIUDAD DE LA PAZ 219
A diferencia del anterior club de fans, estos seguidores son libres de elegir
pertenecer también a otro club de fans: “Nosotras somos libres de caminar
y escuchar a quien queramos, el único requisito de formar parte del club es
querer a Bts” (Entrevista a Hanna, 04/08/2016). Los integrantes siguen a la
agrupación coreana BTS y cumplen con todos los deberes del club de fans.
Pero también pueden pertenecer a otros clubs, o sentir admiración por otro
ídolo musical coreano. Esto permite que muchas jóvenes puedan asistir a las
reuniones sin ningún tipo de restricción. Esta agrupación juvenil se autode-
nomina A.R.M.Y., que significa “ejército” en inglés “porque sus fans son un
ejército que lucha por los integrantes del grupo” (Entrevista a Hanna, 04/08/
2016). Sus colores oficiales son el negro y blanco, que los utilizan en sus
diferentes eventos para poder identificarse como grupo.
Grupos de baile
• Assassins Souls: grupo integrado por 8 varones, con una edad aproxima-
da de entre 17 a 24 años. Participan en distintos eventos, con un variado
repertorio de presentaciones de distintos grupos de pop coreano. Tienen
una trayectoria de 9 meses.
• Next Level: conformado por 6 mujeres jóvenes, con una edad aproximada
de 20 a 24 años.
Los clubs de fans son reconocidos por su trayectoria en el tiempo. Esta vigencia
depende de la trayectoria lograda por el grupo en Corea. A diferencia de los
grupos de baile que pueden continuar o no con su vigencia, los clubs de fans
llegan a tener varios años de vida o unas semanas de ensayo. Esta permanencia
se da por el uso constante de las diferentes páginas, blogs, redes sociales y otros.
K-pop en la Internet
Las páginas web y las redes sociales son la principal fuente de información
del conjunto de seguidores del K-pop. Los clubs alientan a sus miembros a
crear su perfil en las siguientes redes sociales:
Eventos
Eventos públicos
Los eventos al interior del club de fans son pequeñas fiestas organizadas. El
objetivo principal es el de compartir, entre los mismos integrantes del club,
celebrar el aniversario de su grupo coreano favorito o festejar el cumpleaños
de algún integrante de dicha agrupación. Antes de estos agasajos se realizan
grabaciones y sesiones de fotos para publicarlas en las redes sociales, para
intentar volverlas “tendencia”20. Por ejemplo, en el caso de Twitter, debe ser
“retwiteado” por el líder del grupo o por algunos miembros del grupo coreano,
para que así el club de fans sea reconocido como “oficial” en Bolivia.
En el caso del club Hato-Elf Bolivia, cada semana se realiza una sesión de
fotos y videos con la finalidad de apoyar a la agrupación admirada. Felici-
tan vía Internet, Twitter u otras redes virtuales por el cumpleaños de algún
20 Son denominadas así por llegar a sobrepasar una cantidad de “retwitts”, reproducciones
y otros similares. Esto genera una lista de publicaciones, videos y otros que son popula-
res y que le pueden interesar al usuario de la red social o página en cuestión.
224 TEMAS SOCIALES Nº 41 – JAVIER COPA UYUNI
miembro del grupo. También agasajan a alguno por su primer disco como
solista, pidiéndole que mejore sus atuendos para sus presentaciones. Durante
los festejos que realiza el club de fans de Super Junior, pero en especial el
sub-club Petals (como en el festejo que hicieron del cumpleaños de Hechul,
miembro del grupo coreano), reparten invitaciones al interior del club de fans
y alquilan ambientes privados, como el quinto piso del Hotel Aeronáutico, para
dicho evento. Estos agasajos son de índole privada, no pudiendo participar en
él los miembros de otros clubs de fans.
En el caso del club de fans Bts Army, celebran los cumpleaños de algunos
integrantes del grupo coreano, los que están en el trimestre (agosto, septiembre
y octubre). Existe un programa preparado por los organizadores: proyección de
videos, presentación de grupos de baile, reconocimientos a los participantes,
el canto tradicional de cumpleaños en inglés y coreano, para luego tener una
fiesta bailable. Para esto alquilan ambientes privados, como el Auditorio de la
Universidad Real, donde asisten diferentes cuerpos de baile internos del club
de fans, y agrupaciones invitadas. Los grupos no entran en competencia por
premios, sólo por demostrar sus coreografías o para ser reconocidos con un
certificado de participación. Estos festejos implican una constante convocatoria
de actividades, con el objetivo de fortalecer su articulación y participación en
eventos grandes, donde deben demostrar el tipo de organización que tienen.
Existen también los festejos simples o sencillos. La gran mayoría de los clubs
de fans con pocos integrantes realizan el festejo en la medida de sus posibilida-
des. Dan cuotas para comprar los materiales del festejo (pastel, globos, gorros
o antifaz, cintas de agua, cartulinas y otros). Algunos miembros llevan sus
cuadros, un reproductor mediano de música o laptops. Por la reducida cantidad
de integrantes, los festejos suelen reducirse a festejos representativos del grupo
musical, como el aniversario debut del grupo, los cumpleaños agrupados en
festejos trimestrales o semestrales, o la fundación del club.
Eventos externos
Conclusión
Este trabajo buscó conocer cómo los fanáticos de clubs de fans de K-pop logran
incorporar en sus procesos de socialización formas simbólicas manifiestas,
y cómo afecta este proceso la comunicación interpersonal en sus prácticas
cotidianas. Principalmente se trató de conocer cómo se da la incorporación
y representación del pop coreano y cómo se manifiesta dicho proceso en las
relaciones interpersonales. Está claro que la música está muy presente en la
vida de estos jóvenes y que ocupa gran parte de su tiempo de ocio, y que la
asumen cada vez más como un medio para exteriorizar sus propias emociones,
a causa de la adquisición de una percepción expresiva.
27 Manualidad (pintura, dibujo, colección de fotos u otros) hecha por el/la fan, y dedicada
al idol admirado.
228 TEMAS SOCIALES Nº 41 – JAVIER COPA UYUNI
No obstante, eso no quiere decir que los miembros de estos clubs tengan la
necesidad de adoptar esos mismos roles, ni de imitar todo lo que hacen sus
idols, y por eso el vínculo que guardan con sus artistas preferidos, en la rea-
lidad, se limita al hecho musical. Así pues, si bien es cierto que la industria
discográfica contribuye al establecimiento de nuevas modas y tendencias,
normalmente, en cuanto a sonido e imagen se refiere, no tienen la capacidad
de manipular lo más íntimo de una persona: su identidad.
Bibliografía
Cervino, Mauro(2001) “Para una antropología del cuerpo juvenil”. En: Cerbi-
no, Mauro, Chiriborga, Cinthia, Tutivén, Carlos. Culturas juveniles, cuerpo,
música, sociabilidad & género. Guayaquil: Abya-Yala.
Ramírez, Ana (28 de julio del 2013). “El boom coreano. Triunfan su música,
idioma y novelas” Periódico La Razón. La Paz, Bolivia.