Material 7 para el parcial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

3/10/2024

MATERIALES DE VIDRIO PARA


EMPAQUES

Rodrigo Ortega Toro Ph.D.

3/10/2024 rortegap1@unicartagna.edu.co 1

Preguntas de repaso

1. ¿Cómo se fabrica el vidrio?


2. ¿Cuál es el estado termodinámico del vidrio y por qué?
3. ¿A qué se refiere la deformación elástica del vidrio?
4. ¿Cómo se determina la resistencia al choque térmico del vidrio?
5. Explique la figura de la diapositiva 17
6. Explique la figura de la diapositiva 28

3/10/2024 rortegap1@unicartagna.edu.co 2

1
3/10/2024

Introducción
El vidrio ha sido definido por la ASTM (2010) como “un producto de fusión
inorgánico amorfo que ha sido enfriado hasta una condición rígida sin
cristalizar”. Aunque el vidrio a menudo se considera un material sintético, se
formó naturalmente a partir de elementos comunes en la corteza terrestre
mucho antes de que el mundo fuera habitado. Los materiales naturales como la
obsidiana (del magma o roca ígnea fundida) y las tectitas (de los meteoros)
tienen composiciones y propiedades similares a las del vidrio sintético. La
piedra pómez es una espuma de vidrio natural.

3/10/2024 rortegap1@unicartagna.edu.co 3

Introducción
Los primeros objetos de vidrio rudimentario datan del 3000 a.C., pero la
verdadera revolución en la fabricación de vidrio se produjo alrededor del año
200 a.C. con la introducción del hierro soplado, un tubo al que se adhiere el
vidrio altamente maleable al rojo vivo. Soplar a través de un extremo de la
plancha hace que el líquido viscoso se hinche en el otro extremo, lo que lleva
a la producción de objetos de vidrio hueco.

3/10/2024 rortegap1@unicartagna.edu.co 4

2
3/10/2024

Introducción https://www.youtube.com/watch?v=TNdMaKP0QcM&ab_channel=Fabricando

La mecanización de la fabricación de envases de vidrio se introdujo a gran


escala en 1892 y se produjeron varios desarrollos importantes en las siguientes
décadas. Estos incluyeron la primera máquina totalmente automatizada para
hacer botellas, que fue diseñada y construida en 1903 por Michael J. Owens
en la planta de Edward D. Libbey en Toledo, Ohio. Unas décadas más tarde
aparece la máquina de soplado-soplado y la máquina de sección individual
(sigue usándose actualmente). https://www.youtube.com/watch?v=JsuTXXB3Q_s&ab_chan
nel=LuisitoComunica

3/10/2024 rortegap1@unicartagna.edu.co 5

Composición y estructura
Las materias primas básicas para la fabricación de vidrio provienen de minas
o canteras y deben ser fundidas o reducidas químicamente a sus óxidos a
temperaturas superiores a 1500°C. El ingrediente principal del vidrio es la
sílice derivada de la arena, el pedernal o el cuarzo. La sílice se puede fundir
a temperaturas muy altas (1723 °C) para formar vidrio de sílice fundido que,
debido a que tiene un punto de fusión muy alto, se usa para aplicaciones
especializadas, incluido algún vidrio de laboratorio.

3/10/2024 rortegap1@unicartagna.edu.co 6

3
3/10/2024

Composición y estructura
Para la mayoría de los vidrios, la sílice se combina con otras materias primas
en diversas proporciones. Los fundentes alcalinos (comúnmente carbonatos
de sodio y potasio) reducen la temperatura de fusión y la viscosidad de la
sílice. Los carbonatos de calcio y magnesio (caliza y dolomita) actúan como
estabilizadores, evitando que el vidrio se disuelva en el agua. Se agregan otros
ingredientes para darle al vidrio ciertas propiedades físicas. Por ejemplo, el
plomo da claridad y brillo, aunque a expensas de la blandura del vidrio; la
alúmina aumenta la dureza y la durabilidad. La adición de
aproximadamente un 6 % de boro para formar un vidrio de borosilicato
reduce la lixiviación de sodio (que se combina libremente con el silicio) del
vidrio.

3/10/2024 rortegap1@unicartagna.edu.co 7

Composición y estructura
Como consecuencia de que el sodio del vidrio se combina libremente en la
matriz de sílice, la superficie del vidrio está sujeta a tres formas de
"corrosión": ataque químico, lixiviación y desgaste. El grabado se
caracteriza por un ataque alcalino, que destruye lentamente la red de sílice,
liberando otros componentes del vidrio. La lixiviación se caracteriza por un
ataque ácido en el que los iones de hidrógeno se intercambian por álcali u
otros iones móviles cargados positivamente. El vidrio restante
(principalmente sílice) generalmente conserva su integridad normal.
Aunque no se entiende por completo, la erosión no es un problema en las
aplicaciones comerciales de envasado de vidrio, ya que puede tardar siglos en
manifestarse.

3/10/2024 rortegap1@unicartagna.edu.co 8

4
3/10/2024

Composición y estructura
En la Tabla 8.1 se da una fórmula típica para el vidrio de sosa y cal. En la
práctica, sin embargo, las cantidades varían ligeramente; por ejemplo, sílice
(SiO2) 68%–73%, óxido de calcio (CaO) 10%–13%, soda (Na2O) 12%–15%,
alúmina (Al2O3) 1,5%–2% y óxidos de hierro (FeO) 0,05% –0,25%, según el
vidriero y las materias primas que se utilicen. La pérdida por ignición o
pérdida por fusión (generalmente los óxidos de carbono y azufre) puede variar
del 7% al 15%, dependiendo de la cantidad de casco de vidrio (es decir,
chatarra o vidrio reciclado) utilizado, siendo menor la pérdida por fusión
cuanto mayor sea la cantidad de desperdicio.

3/10/2024 rortegap1@unicartagna.edu.co 9

Composición y estructura
El vidrio sodo-cálcico representa casi el 90% de todo el vidrio producido y
se utiliza para la fabricación de recipientes en los que no se requiere una
durabilidad química ni una resistencia al calor excepcionales. La sustitución
del álcali por óxido bórico conduce a la producción de vidrio de borosilicato
que se utiliza para utensilios de cocina de vidrio.

3/10/2024 rortegap1@unicartagna.edu.co 10

10

5
3/10/2024

Composición y estructura

3/10/2024 rortegap1@unicartagna.edu.co 11

11

Composición y estructura
El vidrio no es ni sólido ni líquido, pero existe en un estado vítreo en el que
las unidades moleculares tienen una disposición desordenada, pero
cohesión suficiente para producir rigidez mecánica. Aunque el vidrio tiene
muchas de las propiedades de un sólido, en realidad es un líquido muy
viscoso. Durante el enfriamiento, el vidrio sufre un cambio reversible de
viscosidad, siendo la viscosidad final tan alta que hace que el vidrio se
vuelva rígido para todos los propósitos prácticos. Aunque el vidrio a
temperatura ambiente tiene las características de un sólido, es un líquido
super-enfriado y fluirá incluso a temperatura ambiente durante largos
períodos de tiempo, aunque muy lentamente.

3/10/2024 rortegap1@unicartagna.edu.co 12

12

6
3/10/2024

Composición y estructura
Físicamente, el vidrio tiene una estructura atómica aleatoria en la que los
átomos son capaces de organizarse en diferentes órdenes. La unidad
estructural básica es el tetraedro de silicio-oxígeno en el que un átomo de
silicio está tetraédricamente coordinado con cuatro átomos de oxígeno
circundantes. Sin embargo, aunque los átomos de sílice siempre están
rodeados por cuatro átomos de oxígeno, los agrupamientos grandes tienden
a estar desordenados. Esta estructura amorfa, sin planos de deslizamiento
formados por fronteras cristalinas que puedan permitir la deformación, es
responsable de la rigidez y fragilidad del vidrio.

3/10/2024 rortegap1@unicartagna.edu.co 13

13

Propiedades físicas
Propiedades mecánicas
Debido a su estructura amorfa, el vidrio es quebradizo y generalmente se
rompe debido a la tensión de tracción aplicada. Ahora se acepta generalmente
que la fractura del vidrio se origina en pequeñas imperfecciones o defectos, la
gran mayoría de los cuales se encuentran en la superficie. Un golpe o
contacto con cualquier cuerpo duro producirá en la superficie del vidrio
grietas muy pequeñas que pueden ser invisibles a simple vista. Debido a su
ductilidad, los metales ceden en esos puntos e igualan el esfuerzo antes de que
ocurra la falla. Dado que el vidrio no puede ceder, la tensión aplicada
(cuando es lo suficientemente alta) hace que estos defectos se propaguen. Por
lo tanto, es la máxima resistencia a la tracción de una superficie de vidrio lo
que determina cuándo se romperá un recipiente.

3/10/2024 rortegap1@unicartagna.edu.co 14

14

7
3/10/2024

Propiedades físicas
Propiedades mecánicas
En la práctica, un concentrador de tensión puede ser una pequeña fisura o
grieta inducida en el proceso de fabricación, o un rasguño resultante del
manejo descuidado del contenedor. Por lo tanto, el paso más importante que
se toma para hacer que el vidrio sea más resistente a la rotura implica la
eliminación de los defectos de la superficie (p. ej., micro fisuras) mediante un
manejo cuidadoso durante y después del conformado y el recocido, ya que la
condición de la superficie tiene mucho que ver con sus propiedades de
tracción.

3/10/2024 rortegap1@unicartagna.edu.co 15

15

Propiedades físicas
Propiedades mecánicas
La resistencia mecánica de un recipiente de vidrio es una medida de su
capacidad para resistir la rotura cuando se aplican fuerzas o impactos. El
vidrio se deforma elásticamente hasta que se rompe en proporción directa a
la tensión aplicada, siendo la constante de proporcionalidad entre la tensión
aplicada y la deformación resultante el módulo de Young. Este es de
aproximadamente 70 GPa para el vidrio típico (Boyd et al., 1994).

3/10/2024 rortegap1@unicartagna.edu.co 16

16

8
3/10/2024

Propiedades físicas
Propiedades mecánicas

3/10/2024 rortegap1@unicartagna.edu.co 17

17

Propiedades físicas
Propiedades mecánicas
Los principios del análisis de fracturas o el diagnóstico de la(s) causa(s):

- Resistencia a la presión interna: esto es importante para las botellas


fabricadas para bebidas carbonatadas y cuando es probable que el envase de
vidrio se procese en agua hirviendo o en agua caliente a presión. La presión
interna produce esfuerzos de flexión en varios puntos de la superficie exterior
del recipiente.

3/10/2024 rortegap1@unicartagna.edu.co 18

18

9
3/10/2024

Propiedades físicas
Propiedades mecánicas
- Resistencia a la carga vertical:
si bien el vidrio puede resistir
una compresión severa, el
diseño del hombro es
importante para minimizar las
roturas durante las operaciones
de llenado y sellado a alta
velocidad.

3/10/2024 rortegap1@unicartagna.edu.co 19

19

Propiedades físicas
Propiedades mecánicas
- Resistencia al impacto: dos formas de impacto son importantes: un
contenedor en movimiento que hace contacto con un objeto estacionario
(como cuando se cae una botella) y un objeto en movimiento que hace
contacto con una botella estacionaria (como en una línea de llenado). En esta
última situación, las características de diseño se incorporan en la pared
lateral para fortalecer los puntos de contacto. El desarrollo de tratamientos
superficiales (incluidos los revestimientos absorbentes de energía) para
disminuir la fragilidad del vidrio cuando entra en contacto con un objeto
estacionario ha tenido mucho éxito.

3/10/2024 rortegap1@unicartagna.edu.co 20

20

10
3/10/2024

Propiedades físicas
Propiedades mecánicas
- Resistencia a rayones y abrasiones: La resistencia general del vidrio puede
verse significativamente afectada por daños en la superficie, como rayones y
abrasiones. Esto es especialmente importante en el caso de botellas de espesor
de pared reducido, como las botellas de “un solo uso”. Los tratamientos de
superficie que involucran compuestos de estaño (junto con otros
tratamientos) brindan resistencia a las rozaduras, superando así la
susceptibilidad a fallas prematuras durante la vida útil de la botella.

3/10/2024 rortegap1@unicartagna.edu.co 21

21

Propiedades físicas
Propiedades térmicas
La resistencia térmica de un recipiente de vidrio es una medida de su
capacidad para soportar cambios bruscos de temperatura. En la industria
alimentaria, el comportamiento del vidrio con respecto a la temperatura es de
gran importancia, porque en relación con otras formas de envasado de
alimentos, el vidrio tiene la menor resistencia a los cambios de temperatura.
La resistencia al fallo térmico depende del tipo de vidrio empleado, la forma
del recipiente y el espesor de la pared.

3/10/2024 rortegap1@unicartagna.edu.co 22

22

11
3/10/2024

Propiedades físicas
Propiedades térmicas
Cuando un recipiente de vidrio se enfría repentinamente (por ejemplo, al
retirarlo de un horno caliente), se establecen esfuerzos de tracción en las
superficies exteriores, con esfuerzos de compresión compensadores en la
superficie interna. Por el contrario, el calentamiento repentino conduce a la
compresión de la superficie y la tensión interna. En ambas situaciones, los
esfuerzos son temporales y desaparecen cuando se alcanza la temperatura de
equilibrio. Debido a que los envases de vidrio se fracturan solo por tensión,
las tensiones temporales del enfriamiento repentino son mucho más dañinas
que las que resultan del calentamiento repentino, ya que la superficie exterior
potencialmente dañada está en tensión. La cantidad de tensión producida en
una superficie de una botella al enfriarla repentinamente es aproximadamente
el doble de la tensión producida al calentar repentinamente la otra superficie.

3/10/2024 rortegap1@unicartagna.edu.co 23

23

Propiedades físicas
Propiedades térmicas
La resistencia al choque térmico no se puede calcular directamente porque
la resistencia de los envases de vidrio es mayor bajo una tensión momentánea
que bajo una carga prolongada. Por lo tanto, se utilizan procedimientos de
prueba empíricos. La norma ASTM C149 cubre la determinación de la
resistencia relativa de los envases de vidrio comerciales (botellas y frascos) al
choque térmico. La resistencia a la rotura se determina transfiriendo
recipientes de vidrio que se han sumergido totalmente en un baño de agua
caliente (típicamente a 63 °C) durante 5 min a un baño de agua fría
(típicamente a 21 °C) y observando el número de roturas.

3/10/2024 rortegap1@unicartagna.edu.co 24

24

12
3/10/2024

Propiedades físicas
Propiedades ópticas
Debido a que el vidrio no tiene estructura cristalina, cuando es homogéneo
y libre de tensiones, es ópticamente isotrópico. Las propiedades ópticas del
vidrio se relacionan con el grado de penetración de la luz y el subsiguiente
efecto de esa transmisión, siendo la transmisión una función de la longitud de
onda. La transmisión espectral del vidrio está determinada por la reflexión
en la superficie del vidrio y la absorción óptica dentro del vidrio. En los
vidrios de silicato, la transmisión está limitada por la absorción de sílice a
aproximadamente 150 nm en la región ultravioleta y a 6000 nm en la región
IR. Las impurezas de hierro reducen aún más la transmisión en las regiones
ultravioleta e infrarroja cercana.

3/10/2024 rortegap1@unicartagna.edu.co 25

25

Propiedades físicas
Propiedades ópticas
La transmisión puede controlarse mediante la adición de aditivos colorantes
como óxidos metálicos, sulfuros o seleniuros y los compuestos que se
utilizan con frecuencia se enumeran en la Tabla 8.2. La mayoría de los óxidos
de metales de transición (p. ej., cobalto, níquel, cromo, hierro, etc.) darán lugar
a bandas de absorción, no solo en las regiones visibles sino también en las
regiones UV e IR del espectro. La presencia de óxido de hierro en el vidrio
produce un color verde debido a las bandas de absorción en las regiones UV e
IR. Los tres colores principales de vidrio utilizados para producir envases son
sílex o transparente, ámbar o marrón y verde.

3/10/2024 rortegap1@unicartagna.edu.co 26

26

13
3/10/2024

Propiedades físicas
Propiedades ópticas

3/10/2024 rortegap1@unicartagna.edu.co 27

27

Propiedades físicas
Propiedades ópticas La Farmacopea de EE. UU.
(2004) define un recipiente
resistente a la luz como uno que
no deja pasar más del 10 % de
la radiación incidente en
cualquier longitud de onda entre
290 y 450 nm a través del
espesor promedio de la pared
lateral. El vidrio ámbar brinda
este grado de protección contra
la luz de manera bastante
económica, como se muestra en
la Figura.

3/10/2024 rortegap1@unicartagna.edu.co 28

28

14

También podría gustarte