Calle Hospital
Calle Hospital
Calle Hospital
MUSEOLOGIA Y MUSEOGRAFIA
INTEGRANTES
Agosto, 2019
INTRODUCCIÓN
A La nomenclatura de las calles del centro histórico del Cusco, en su mayor parte
de origen colonial, a excepción de aquellos nombres Incaicos, los que es visible
a primera impresión y revisando fuente bibliográfica, notamos que es en el
periodo republicano que poco o nada aporto a la nomenclatura de las calles de
esta ciudad.
Las nomenclaturas de las calles del Cusco reflejan que esta ciudad es aun
tradicionalista en el hecho de que el nombre colonial de estas calles aún subsiste
y perduran, José Gabriel García explica el origen y razón del nombre de algunas
calles:
Gran parte de las calles cuzqueñas tienen nombres religiosos, originado de las
denominaciones de los templos y monasterios como Santa Catalina, San
Agustín, San Andrés, San Juan De Dios, Santa Teresa, San Francisco, Santa
Clara Alremna Santa Ana, San Cristóbal, San Blas, Santiago, Belén, Santo
Domingo, La Merced, Carmen, Loreto, Santa Mónica y algunos otros que se nos
escapa.
Otros son patronímicos también, que se derivan de ciertos nombres o apellidos
de personas ilustres, de linajudos mayorazgo de autoridades de rango. Así se
conservan: la denominación de la casa i plazuela conocida por la de SILVA, la
calle de MELO, las de ARONIS, MARURI,CHAPARRO, que por el vulgo son
conocidas por Silvac, Meloc, Arones, adulteraciones procedentes de la
construcción quechua en la que el sonido final hace las veces de la preposición
“de”. Entre estas calles también podemos encontrar la del MARQUES.
Los gremios sirvieron para nombrar ciertas calles, como PLATEROS,
ESPADEROS, HELADEROS, BOTONEROS, ROPAVEJEROS Y
ESCRIBANOS. O por las casas que se marcaban: Portal del GATO, de PANES,
de HARINAS, de CARNES, de la CONFITURIA.
El número siete, tuvo su influjo en la denominación de calles, como SIETE
CAJONES, SIETE VENTANAS, SIETE CUARTONES, SIETE ANGELITOS Y
SIETE CULEBRAS.
Por la configuración: VITOQUE, BAYONETA, DE LA ESE, DE LOS ABRAZOS.
Otra significaciones de orden psicológico: MIRACALCETAS, ALABADO,
AMARGURA DESAMPARADO, PURGATORIO. (Garcia, 1996, págs. 87-88)
También hace referencia a que esta además demarcada por típicos inmuebles
de estilo “neocolonial”, levantadas desde fines del siglo XIX y primeras décadas
del siglo XX, esta información que nos proporciona podremos corroborarla con
la consulta a los documentos pertinentes que nos permitirá cerciorar lo
mencionado.
Al pasar por esta calle es notorio que la mayoría de las casonas aledañas, se
observa en sus bases piedra caliza de tipo celular, ditos incas, que representan
los andenes y/o camino inca. Así mismo Calvo afirma que esta calle es la
proyección de los andenes en los que descansa el colegio de Ciencias, que fue
el camino hacia en Cuntisuyo. (Calvo Calvo, 2013, pág. 347).
Otro dato importante es que a esta calle confluyen otras calles menores, como
Qeswa, Chaparro, Nueva Baja, Umanchata; Rossano Calvo hace referencia a
que estas calles habrían surgido en la colonia formando parte de la parroquia
Hospital de Naturales de 1680. Las casas aledañas a la calles Hospital, en
ambos flancos, se encuentran deterioradas, tugurizacion, precariedad,
hacinamiento, que causan el levantamiento de nuevas construcciones. La calle
se caracteriza por ser un ambiente populoso, con tienditas y restaurantes,
también se encuentran algunas cantinas y chicherías, que dese la tarde llenan
con bullicio musical la calle; la calle congrega tráfico de gentío y automóviles.
2
LA CALLE HOSPITAL DEL CUSCO
Toda esta descripción histórica hecha por Ángel Carreño, fue realizada a
mediados del siglo XX, lo que nos hace suponer que la configuración urbana de
esta calle ha variado con el tiempo, claro ejemplo es el arco al que hace
referencia, que en la actualidad ha variado apreciando hoy tres arcos.
Esta época es el principal motivo del nombre de la calle objeto de estudio. Por
ello las fuentes nos remiten a investigar y describir como surgió aquel nombre.
Para ello nos centramos con el Hospital de los Naturales, La fundación de este
Hospital, más conocido durante el coloniaje con el nombre de NATURALES por
haberse establecido para la raza aborigen, se debió a a laudable iniciativa de Fr.
Antonio San Miguel i Solier, religioso Franciscano, entroncado con una noble
familia española […]. [Una de sus arengas como guardián del convento de esta
ciudad fue] que emprendiesen la obra magna de erigir un hospital para la raza
indígena de la localidad […] brillante oportunidad para descargar el peso de sus
conciencias de que era víctima la clase subyugada.
2 José Covarrubias Pozo. Transcripción paleográfica del Primer libro de actas de cabildos de la
ciudad del Cuzco y Fundación del Hospital de Naturales. Cusco: 1960. p. 67.
3
LA CALLE HOSPITAL DEL CUSCO
de lo que ha de ser iglesia, la que es más hacia el oriente3 […]” (Cusicuna Vilca,
2018, pág. 38) .
En 1657, siete años después del terremoto de 1650, se reconstruyó una parte
de la primigenia Iglesia del Hospital de los Naturales con el afán y deber de seguir
efectuando las misas y los santos sacramentos; en esos tiempos se encontraba
bajo la regencia del “Cura Párroco Licenciado Francisco de Soria” (José
Covarrubias Pozo. Óp. cit., p.68.).
Para los años iniciales del siglo XVII la calle donde se ubicaba la puerta principal
de Acceso al Hospital de Naturales paso a denominarse y llamarse por el vecino
común del Cusco como calle del Hospital de Naturales. Para años posteriores a
la Colonia un documento muestra la existencia de que este nombre se recortó a
calle del Hospital, en los Autos seguidos por Don Matheo de Aguinaga con Doña
Cathalina Lazo sobre la construcción de un horno que ha formado en su casa
propia4, en ella se hace mención que la casa colinda con el convento de San
Juan de Dios, la calle Nueva Alta y la Calle del Hospital. En la actualidad como
se evidencia la calle se quedó con el nombre de Hospital, y versa así en os
documentos de los títulos de los vecinos de esta calle.
3 Ver Ilustración 2.
4 Expediente 1, Fondo: Intendencia, Causas Ordinarias. Archivo Departamental del Cusco.
4
CONCLUSIONES
Ilustración 1. El área de estudio esta delimitado por el corchete que indica la ilustración
Ilustración 4. Calle del Hospital en la actualidad, y portada del antiguo Hospital de los Naturales
Bibliografía
Calvo Calvo, R. (2013). Etnografia urbana monumental en el Centro Histórico del
Cusco. En D. D. Cusco, EL CENTRO HISTÓRICO DE CUSCO.
CONSIDERACIONES PARA LA RENOVACION DE SU GESTION (págs.
343-390). Cusco: Don Bosco.
Carreño, A. (1951). Orígen de los Nombres de las calles del Cuzco Colonial.
Cusco: SICUANI.