Guia de Laboratorios Análisis Cualitativo y Cuantitativo
Guia de Laboratorios Análisis Cualitativo y Cuantitativo
Guia de Laboratorios Análisis Cualitativo y Cuantitativo
OBJETIVOS
Adquirir destreza en el manejo del material de laboratorio usado para
determinar la masa de las sustancias y hacer transferencias
cuantitativas.
Comparar los datos obtenidos a partir de diversos métodos de trabajo en
el laboratorio.
Realizar operaciones de llenado y transferencia de sustancias a través
de la pipeta y la bureta.
PROCEDIMIENTO
1. MANEJO DE LA BALANZA
Después de haber recibido las instrucciones para el uso de la balanza y
estar familiarizado con la operación, debe usar cinco monedas
diferentes, una barra de aluminio de peso desconocido y un par de
pinzas.
No debe manipular las monedas o la barra con los dedos, hay que
utilizar siempre las pinzas. Si se emplea una balanza mecánica, se
debe estar seguro de que está calibrada cuando se coloque o retire algo
del platillo.
Use las cinco monedas diferentes que usted llevó y pese cada una.
Anote sus datos, al terminar coloque las monedas en un lugar donde
pueda identificar la masa de cada una (colocarlas sobre una hoja de
papel e identificar cada una en su puesto), con el objeto de
diferenciarlas.
Verificar que la balanza está en cero y colocar las cinco monedas en el
platillo y determinar su masa total.
En seguida, quitar una moneda a la vez y anotar el peso de las demás.
Por diferencia calcular las masas individuales de las monedas. Esta
operación se conoce como pesada por diferencia, y es la forma en que
se hacen casi todas las mediciones de masa en el laboratorio de
química analítica.
Por último, verificar que la balanza esta en cero y encontrar la masa de
la barra de aluminio.
2. TRANSFERENCIAS CUANTITATIVAS
Pesar un vaso de 50 ml en una balanza de triple haz.
Ajustar la balanza para un peso extra de 0,4 g y añadir KMnO 4 sólido la
vaso hasta que el platillo vuelva a quedar equilibrado. Debe tomarse en
cuenta que los sobrantes de los reactivos no se deben regresar al frasco
original porque se contamina el reactivo (consultar con el profesor).
Disolver con cuidado el permanganato de potasio en unos 20 ml de agua
destilada, para evitar pérdidas por salpicaduras. Esta solución está casi
saturada, de modo que se deben tomar ciertas precauciones para
disolver por completo los cristales.
Transferir cuantitativamente la solución en un matraz volumétrico de 100
ml con ayuda de un pequeño embudo. Para evitar que la solución
escurra por la pared externa del vaso, hay que vertirla sobre una varilla
de agitación y, por último, tocar la acanaladura del vaso con la varilla
para retirar la última gota. Enjuagar el vaso con un poco de agua y
hacer de nuevo la operación.
Repetir el procedimiento hasta que no queden trazas de color de
permanganato en el vaso. Anotar cuantos lavados se tienen que hacer
para transferir cuantitativamente el permanganato del vaso al matraz.
Enjuagar, con un chorro de agua de una pipeta, las últimas porciones de
la solución que quede en la varilla de agitación. Lavar el embudo y
retirarlo del matraz. Diluir la solución hasta que el menisco inferior
coincida con la marca de aforo del matraz. Tapar el matraz, invertirlo y
agitarlo. Colocar el matraz en la mesa y dejar que las burbujas de aire
regresen al cuello del matraz.
Repetir la operación hasta que la solución quede homogénea; serán
necesarias 10 de estas operaciones.
3. TRANSFERENCIA DE UNA ALICUOTA
Llenar una pipeta con la solución de permanganato de potasio y drenar.
Verter en la pipeta unos mililitros de agua destilada de un vaso de 50 ml,
enjuagar la superficie interna y descartar la solución. No debe llenarse
por completo la pipeta, ya que es ineficiente y solo desperdiciará tiempo.
Añadir un poco de agua sobre la pipeta inclinada horizontalmente y
girarla para enjuagar las paredes.
Determinar cuántas veces debe repetirse este procedimiento para
eliminar totalmente el color del permanganato en la pipeta. Si la técnica
es eficiente, con tres lavados es suficiente.
Transferir con la pipeta 10 ml de la solución de permanganato en un
matraz volumétrico de 250 ml, diluir con cuidado la solución hasta la
marca del aforo y evitar mezclarla lo menos posible.
Determine la concentración de la solución inicial en el matraz de 100ml y
la concentración de la solución final en el matraz de 250ml.
OBJETIVOS
El objetivo de esta práctica es realizar la determinación de carbonato y
bicarbonato en una muestra acuosa mediante un método de valoración
indirecto.
Colocar en práctica los procedimientos experimentales más relevantes
empleados en las valoraciones ácido base.
Determinar la alcalinidad total y de la concentración de bicarbonato, a partir de
la concentración inicial de carbonato.
INTRODUCCIÓN
Para realizar esta práctica se llevarán a cabo dos valoraciones. En la primera, sobre
una alícuota se determina la alcalinidad total (debida al bicarbonato y carbonato)
mediante la valoración de la mezcla con una disolución patrón de HCl, de
concentración exactamente conocida, hasta el punto final del naranja de metilo.
Otra alícuota de la disolución problema se trata con un exceso de NaOH para convertir
el bicarbonato a carbonato. A continuación, la totalidad del carbonato se precipita con
cloruro de bario. El exceso de NaOH (no utilizado para transformar bicarbonato a
carbonato), se valora de inmediato con disolución patrón de HCl y fenolftaleína como
indicador, y así se podrá determinar la cantidad de bicarbonato presente. A partir de la
alcalinidad total y de la concentración de bicarbonato, se calcula la concentración
inicial de carbonato.
Nota: El HCl no es una sustancia tipo patrón primario y por lo tanto su disolución
deberá ser estandarizada frente a un patrón tipo primario antes de proceder a la
valoración de la muestra problema (el procedimiento se indica más adelante en este
mismo guion). El NaOH tampoco es una sustancia tipo patrón primario. Como para
llevar a cabo la valoración debe de utilizarse una disolución valorada de NaOH, esta
será suministrada por el profesor.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Estandarización del HCl
1.- Preparar una disolución de HCl aproximadamente 0.1 N a partir de HCl
concentrado.
2.- Secar durante 1 hora a 110°C el carbonato de sodio de calidad patrón primario, y
dejar enfriar en un desecador. Esta operación ya ha sido realizada previamente por el
profesor (tomar directamente del desecador la muestra ya seca). Preparar una
disolución de carbonato sódico 0,0800 N.
3.- Tomar alícuotas de 10 ml de la disolución anterior, añadir 3 o 4 gotas de indicador
(naranja de metilo) y 50 ml de agua destilada. Añadir HCl desde la bureta hasta que el
indicador vira de amarillo a rosa anaranjado. Repetir el proceso hasta obtener 2
resultados coincidentes o que se diferencien únicamente en ±0.2 ml. Calcular la
normalidad media del HCl.
Análisis de la mezcla de carbonato y bicarbonato
Alícuota 1. Con una pipeta volumétrica, transferir una alícuota de 10 ml de la
disolución problema a un matraz erlenmeyer de 250 ml y valorar con la disolución
patrón de HCl de concentración exactamente conocida (que ha sido estandarizada en
el apartado anterior), en presencia de naranja de metilo como indicador. Añadir 3
gotas de indicador y valorar cuidadosamente hasta que el indicador vire de amarillo a
rosa anaranjado. Anotar el volumen de HCl gastado. Repetir el procedimiento con
otras dos muestras de 10 ml de disolución problema.
Nota: (a) Una alícuota de la disolución problema se puede valorar inicialmente con
rapidez para localizar aproximadamente el punto final.
Alícuota 2. Con una pipeta volumétrica transferir una alícuota de 10 ml de la
disolución problema y 20 ml de la disolución de NaOH 0.1 N (de concentración
exactamente conocida y suministrada por el profesor) a un matraz erlenmeyer de 250
ml. Agitar y agregar 10 ml de BaCl2 al 10% (p/v) mediante una probeta graduada.
Agitar de nuevo para precipitar el carbonato de bario, añadir unas gotas de indicador
fenolftaleína y valorar inmediatamente con una disolución patrón de HCl 0.1 N
(concentración exacta).
Repetir el procedimiento con otras 2 alícuotas de 10 ml. Anotar el volumen de HCl
gastado. A partir de la alícuota 1, calcular la alcalinidad total. A partir de los resultados
de la alícuota 2, calcular la concentración de bicarbonato. Finalmente, calcular la
concentración del carbonato en la muestra.
CÁLCULOS
1.- Realizar los cálculos necesarios para la preparación de la disolución 0.1 N de HCl
(250 ml), de la disolución patrón de carbonato sódico 0,0800 N (100 ml) y el cloruro de
bario 10% (p/v) (50 ml).
MATERIALES Y REACTIVOS
Matraces erlenmeyer de 250 ml, matraces aforados de 50, 100 y 250 ml, vasos de
precipitados de 250 ml, bureta de 50 ml, pipetas graduadas de 10, 25 ml, probeta,
vidrios de reloj, varillas, balanza analítica, espátula, agitadores de vidrio, soporte con
pinzas, peras
REACTIVOS 1.-Suministrados:
- HCl (c)
- Cloruro de bario (sólido)
- Hidróxido sódico de concentración exacta.
- Carbonato sódico (sólido)
- Indicadores: naranja de metilo; fenolftaleína
- Disolución problema de mezcla
2.-Para preparar:
- HCl aprox. 0.1 N. 250 ml
- Cloruro de bario 10% (p/v) 50 ml
- Disolución patrón de carbonato sódico 0,0800 N. 100 ml
PREGUNTAS
1.- Calcular la concentración de carbonato y bicarbonato en la muestra. Expresar los
resultados en Molaridad de carbonato y bicarbonato.
2.- ¿Que le ocurre al ion carbonato y bicarbonato cuando se adiciona HCl?
3.- ¿Por qué es necesario precipitar todo el carbonato con ion bario?
4.- ¿Que reacción tiene lugar entre el carbonato y el cloruro de bario?
5.- ¿Que reacción ocurre entre el bicarbonato y el NaOH?
6.- Durante el proceso de estandarización de la disolución de HCl, ¿se cometerá el
mismo error si se utiliza fenolftaleína como indicador en lugar del naranja de metilo?
7.- En la alícuota 1, para determinar la alcalinidad total se utiliza el naranja de metilo
como indicador, ¿Podría utilizarse la fenolftaleína? Justificar la respuesta
8.- Al valorar la alícuota 2 se utiliza fenolftaleína como indicador, ¿podría utilizarse el
naranja de metilo? Justificar la respuesta.
9.- El hidróxido sódico no es un patrón primario, ¿Cómo se podría estandarizar la
disolución de NaOH?
10.- Determinar la alcalinidad total de carbonato y bicarbonato en la muestra.
11.- Consultar usos y aplicaciones del Bicarbonato de sodio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
D.C. Harris, “Análisis Químico Cuantitativo”, Ed. Reverté, 2ªed, Barcelona, 2001
D.A. Skoog, D.M. West, F.J. Holler, “Fundamentos de Química Analítica”, Ed. Reverté,
Barcelona, 1997.
J. Guiteras, R. Rubio, G. Fonrodona.- “Curso Experimental en Química Analítica”,
Editorial Síntesis,
Madrid, 2003.
OBJETIVOS
PROCEDIMIENTO
1. Preparar la muestra
2. Parte experimental
Añadir 4 – 5 gotas del indicador Rojo de Metilo, la solución se torna rosada. Poner a
calentar el vaso en baño de maría mientras adicione gradualmente acetato de amonio
hasta que se observe un cambio de color a amarillo (pH ≈6) aquí se obtiene un
precipitado.
Filtre el precipitado con un embudo y papel filtro, lave el precipitado con acetato de
amonio una vez, una vez con agua y una vez con acetona, adicionando pequeñas
cantidades por las paredes del embudo sobre el papel.
Cuando ya no haya sobrenadante sobre el papel, retire el papel del embudo, colóquelo
sobre el vidrio de reloj, secar aproximadamente a 100 °C, pesar el papel filtro y
obtener la masa del precipitado por diferencia gravimétrica.
MATERIALES Y REACTIVOS
Papel filtro, mufla, desecadores, baño de maría, vaso de precipitado de 100 ml, 250 ml
y 600 ml, probeta de 50 ml, pipetas, balón aforado de 100 ml y 250 ml, goteros,
mortero con mango, pinzas para crisol, capsulas de porcelana, embudo de vidrio,
soporte con pinzas, aro de hierro, balanza, agua destilada, peachímetro, HCl, Rojo de
metilo, acetona, acetato de amonio, oxalato de amonio, frasco lavador, hielo.
PREGUNTAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arthur I Vogel “Química analítica cuantitativa teoría y práctica” Volumen I; versión
castellana; editorial Kapelusz; Buenos Aires.
D.C. Harris, “Análisis Químico Cuantitativo”, Ed. Reverté, 2ªed, Barcelona, 2001
D.A. Skoog, D.M. West, F.J. Holler, “Fundamentos de Química Analítica”, Ed. Reverté,
Barcelona, 1997.
J. Guiteras, R. Rubio, G. Fonrodona.- “Curso Experimental en Química Analítica”,
Editorial Síntesis, Madrid, 2003.
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
LABORATORIO DE ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ DEL VINAGRE MEDIANTE VALORACIÓN CON UN INDICADOR Y
POR POTENCIOMETRÍA
OBJETIVOS
Repasar el concepto de neutralización.
FUNDAMENTO TEÓRICO
Existen muchos sistemas químicos y biológicos en los que aparecen ácidos débiles o
bases débiles, cuya concentración es necesario determinar en muchas ocasiones.
Para ello se recurre a realizar una valoración ácido-base, utilizando un agente
valorante, que es una disolución de concentración bien conocida, que se hace
reaccionar con una muestra problema, hasta alcanzar el punto de equivalencia, que
puede determinarse mediante un indicador ácido-base o por una técnica instrumental.
MATERIALES Y REACTIVOS
Material Reactivos
Bureta de 25 ml Tampones de calibración del pH-metro
Erlenmeyers de 250 ml Fenolftaleína al 0,20% en etanol
Probeta de 50 ml Hidróxido sódico (sólido)
Pipeta de 2 ml Ftalato ácido de potasio 0,100M
Embudo cónico Vinagre comercial
Cuentagotas
Vasos de precipitados de 50 ml y de 250 ml
pH-metro
Agitador magnético y barrita agitadora
Soporte y pinza de bureta
Matraz aforado de 250 ml
Varilla de vidrio.
Vidrio de reloj
PARTE EXPERIMENTAL
RESULTADOS Y CUESTIONES
1. Realice una tabla de resultados de las valoraciones hechas al vinagre.
Volumen de vinagre en cada valoración, volumen de base gastado, moles de
ácido en el vinagre, Molaridad del ácido acético en el vinagre y %P/V de ácido
acético en el vinagre.
2. Represente los resultados de cada valoración en una gráfica.
3. ¿Cómo se puede determinar las constantes de disociación de ácidos y bases?
4. ¿Cómo se obtiene el vinagre?
5. ¿A qué se le denomina acidez total del vinagre?
6. Explicar las diferencias entre los dos tipos de valoraciones.
7. En qué se diferencia un ácido fuerte de un ácido débil y una base fuerte de una
base débil. De ejemplos de cada uno(a).
BIBLIOGRAFÍA
• Gómez, M.; Matesanz, A.I.; Sánchez, A.; Souza, P. Laboratorio de Química. 2ª ed.
Práctica 6. Ed. Ediciones UAM, 2005.
• Martínez Urreaga, J.; Narros Sierra, A.; De La Fuente García-Soto, M.M.; Pozas
Requejo, F.; Díaz Lorente, V.M. Experimentación en Química General. Capítulo 3.
Ed. Thomson Paraninfo, 2006.
• Petrucci, R.H.; Harwood, W.S.; Herring, F.G. Química General. 8ª ed. Capítulos 17 y
18. Ed. Prentice Hall, 2003.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Obtener Hidrógeno por reacción de metal con ácido
MATERIALES
PROCEDIMIENTO
CALCULOS
OBJETIVOS
INTRODUCCIÓN
Al alcalinizar con amoníaco, por encima de pH 4, una solución ácida que contenga
calcio y ácido oxálico (o algún oxalato soluble como el de sodio o de amonio), se
produce la precipitación del calcio en forma de oxalato cálcico monohidratado, que es
un polvo blanco, fino y poco soluble en agua fría, pero algo soluble en agua caliente,
según la reacción:
PROCEDIMIENTO
Se toman 3 papeles filtros y se llevan a una mufla a 110°C durante 30 minutos, se
retiran y se colocan en un desecador por 20 minutos, se pesan los filtros.
El líquido procedente del filtrado anterior se diluye con agua destilada en un vaso de
precipitados. Se introduce el vaso en un baño termostatizado (60-80 ºC) y se deja que
alcance la temperatura del mismo por 15 minutos.
Una vez lavado el precipitado, se lleva la placa filtrante (con la ayuda de unas pinzas)
a una estufa a 110-120 ºC, y se seca el precipitado obtenido de CaC2O4.H2O durante
una hora. A continuación se introduce la placa filtrante en el desecador hasta que
alcance la temperatura ambiente. Se retiran, se pesan y por diferencia gravimétrica
determinar el CaC2O4.H2O presente.
MATERIALES Y REACTIVOS
Papel filtro, mufla, desecadores, baño de maría, vaso de precipitado de 100 ml, 250 ml
y 600 ml, probeta de 50 ml, pipetas, pinzas para crisol, capsulas de porcelana,
embudo de vidrio, soporte con pinzas, aro de hierro, balanza, agua destilada,
peachímetro, acido oxálico, oxalato de sodio, hidróxido de amonio, ácido
tricloroacético, frasco lavador, hielo.
PREGUNTAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
D.C. Harris, “Análisis Químico Cuantitativo”, Ed. Reverté, 2ªed, Barcelona, 2001
D.A. Skoog, D.M. West, F.J. Holler, “Fundamentos de Química Analítica”, Ed. Reverté,
Barcelona, 1997.
J. Guiteras, R. Rubio, G. Fonrodona.- “Curso Experimental en Química Analítica”,
Editorial Síntesis,
Madrid, 2003.
OBJETIVO
El objetivo de esta práctica es calcular el porcentaje de hierro en una muestra acuosa mediante
un análisis gravimétrico y poner en práctica los procedimientos experimentales más relevantes
empleados en los métodos gravimétricos.
INTRODUCCIÓN
El hierro contenido en una muestra puede analizarse precipitándolo como óxido hidratado
(color pardo rojizo; Kps = 4 10-38), a partir de una disolución básica. El precipitado formado se
calcina después para producir Fe2O3. La precipitación comienza alrededor de pH=2. El óxido
hidratado es gelatinoso, posee carácter básico débil y puede tener impurezas ocluidas, por la
gran superficie que presenta. Cuando se sospecha la presencia de impurezas, el precipitado
inicial se disuelve en ácido y se vuelve a precipitar. Así, la contaminación por oclusión
disminuye.
El empleo de Fe2O3(s) como forma pesable requiere que todo el hierro esté en estado de
oxidación +3.
3+
2Fe + 6 NH3 + 3H2O → Fe2O3 (s). xH2O + 6 NH4+
Fe2O3 (s). xH2O → Fe2O3 (s) + xH2O↑ a 900 C
PROCEDIMIENTO
Preparar los crisoles
Marcar 2 crisoles de porcelana. Llevarlos a peso constante, calentándolos al rojo durante 30
minutos (utilizar pinzas y guantes protectores). Dejarlos enfriar en un desecador durante 30
minutos y pesar cada uno. Repetir el procedimiento hasta que pesadas sucesivas no difieran
en más de 0.5 mg.
Preparación de la muestra
Tomar dos alícuotas de 5 ml y transferir a vasos de precipitados de 250 ml. Añadir 15 ml de
agua, 1 ml de ácido nítrico concentrado y calentar sin que rompa a hervir. Diluir entonces la
muestra a 200 ml con agua destilada.
Precipitación
Añadir a la disolución caliente, poco a poco y agitando, amoníaco (1:1) hasta que huela
débilmente a amoníaco. Tapar el vaso con un vidrio de reloj (dejar la varilla dentro del vaso) y
calentar hasta ebullición, dejando hervir 5 minutos (digestión del precipitado) y comprobando
que en los vapores
se desprende amoníaco. Retirar el vaso del hornillo, lavar el reverso del vidrio de reloj con un
chorro de agua caliente, recoger los lavados en el vaso; dejar enfriar reposando el tiempo
suficiente (30 minutos).
Filtrado y lavado del precipitado
Decantar el líquido sobrenadante sobre un papel de filtro sin cenizas de poro grueso (Albet
1238 o similar), procurando que quede todo el precipitado en el vaso, en donde se lava por
decantación con porciones de 50 ml de disolución caliente de NH 4NO3. (No añadir líquido hasta
el borde superior del embudo). Lavar repetidamente el precipitado con nitrato amónico caliente
- -
hasta no detectar Cl en el sobrenadante filtrado (el Cl se detecta acidificando unos pocos
mililitros del filtrado con una gota de ácido nítrico concentrado y agregando unas gotas de la
disolución de nitrato de plata). Finalmente, transferir el sólido valiéndose de la varilla policía y
una cantidad extra de nitrato amónico caliente. Dejar escurrir el papel de filtro, con el
precipitado, durante un tiempo y protegiéndolo del polvo mediante un vidrio de reloj. Retirar
cuidadosamente del embudo, doblar el filtro con el precipitado y transferir al crisol de porcelana
que previamente se ha llevado a peso constante.
Calcinación y pesada de los precipitados
Con el cuidado debido, secar el contenido del crisol con una llama pequeña. La llama debe
orientarse hacia la parte superior del recipiente. Es necesario evitar las salpicaduras. Después
de secado, incinerar el papel de filtro incrementando la temperatura de la llama. El aire debe
llegar libremente hasta el crisol, para evitar la reducción del hierro por el carbón del papel de
filtro y de los gases de la llama. Cualquier huella de carbono que se observe en el crisol debe
eliminarse dirigiendo hacia ella la llama del mechero. Finalmente calcinar el producto durante
15 minutos con un calentamiento más intenso (deben emplearse guantes y pinzas para
manipular el crisol). Enfriar el crisol durante un corto tiempo al aire y guardar en un desecador
(el desecador debe llevarse hasta el horno donde se encuentran los crisoles). Introducir de
nuevo los crisoles en los hornos de mufla para ponerlos a peso constante (variaciones no
mayores de 0.5 mg) mediante calentamientos repetitivos
CÁLCULOS
1.- ¿Cuáles son las reacciones en las que está implicado el Fe (III) hasta la obtención de Fe2O3
anhidro?
2.- Explicar cómo se prepararía una disolución al 2% (p/v) de nitrato amónico (100 ml)
MATERIAL
2 crisoles de porcelana, 2 vasos de precipitados de 250 ml, 2 vidrios de reloj, varilla policía,
embudos, papel de filtro sin cenizas, hornillo, bombona de gas butano, desecador, horno de
mufla, pinzas, guantes, balanza analítica
REACTIVOS
1.-Suministrados:
- HNO3 (c).
- NH3 (c).
- AgNO3 (0.1 M).
- NH4NO3 (Sólido).
- HCl (c).
- Disolución problema de hierro.
2.-Preparar:
- NH4NO3 (2%, p/v), 300 ml
- Amoníaco diluido (1:1), 100 ml
MANUAL DE REFERENCIA
J. Guiteras, R. Rubio, G. Fonrodona.- “Curso Experimental en Química Analítica”, Editorial
Síntesis,
Madrid, 2003.
D.C. Harris, “Análisis Químico Cuantitativo”, Ed. Reverté, 2ªed, Barcelona, 2001
CUESTIONES
1.- Calcular, para cada muestra, el porcentaje de hierro (p/v) en la disolución problema e indicar
también el porcentaje medio de hierro en la disolución problema.
2.- ¿Qué se entiende por forma de precipitación y forma de pesada de un precipitado? Indicar,
en este procedimiento cuál es la forma de precipitación y la forma de pesada.
3.- En la etapa de preparación de la muestra se añade ácido nítrico ¿Qué proceso se produce?
Escribir la reacción que tiene lugar.
4.- ¿Por qué se diluye la muestra hasta 200 ml antes de proceder a la precipitación?
5.- ¿Que reacción tiene lugar entre el ion cloruro y el nitrato de plata?
6.- ¿Por qué se tienen que eliminar los cloruros del precipitado?
7.- El precipitado se lava con nitrato amónico ¿Por qué? ¿Podría lavarse con agua?
8.- ¿Qué quiere decir llevar un crisol a peso constante?
MATERIALES REACTVOS
Balanza Fenolftaleína
Mechero bunsen Ácido clorhídrico
Vaso de precipitados Ácido nítrico
Embudo Hidróxido sódico
Probeta Dicromato potásico
Tubo acodado Sulfocianuro potásico
Tubos de ensayo Cloruro de Bario
Gradilla para tubos de ensayo Cloruro de Hierro (III)
Tapones Cloruro de Cobalto (II)
Pinzas Metanol
Vidrio de reloj Cobre metálico
Pipeta de 10 ml Yodo resublimado
Pipeta de Pasteur Terrón de azúcar
Prepipeta Ceniza
Varilla de vidrio Hielo
Termómetro agua destilada
Cucharilla espátula
Frasco dosificador
Papel
Lápiz
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
4.1.- EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN SOBRE EL EQUILIBRIO.
A) EQUILIBRIO DE INDICADORES ÁCIDO-BASE:
Una gran parte de los indicadores son ácidos o bases débiles, cuya ecuación de disociación
puede escribirse como:
- +
HIn + H2O In + H3O
En el caso de la fenolftaleína la forma ácida (HIn) es incolora y a un pH aproximadamente de 9,
-
cambia a la forma básica (In ) de color rojo.
Con objeto de observar los efectos de ácidos y bases sobre indicadores, poner una gota de
fenolftaleína en un tubo de ensayo con unos 3 ml de agua. Añadir a continuación 2 gotas de
NaOH 6 M y a seguidamente 6 gotas de HCl 6 M. Observa los cambios producidos.
B) EQUILIBRIO DEL ION CROMATO-DICROMATO:
El ion cromato (de color amarillo) reacciona con protones (provenientes de cualquier ácido)
para dar el ion dicromato (de color naranja):
-2 + -2
2 CrO4 + 2 H Cr2O7 + H2O (1)
Añadiendo una base a este equilibrio, se observa un desplazamiento inmediato hacia la
izquierda, porque al absorber la base los protones presentes en el equilibrio, según Le
Chatelier el sistema buscará fabricar más protones; y se volverá de color amarilla la disolución.
Si una vez alcanzado el equilibrio, añadimos un ácido, el exceso de protones volverá a
desplazar el equilibrio hacia la derecha y la disolución tomará el color naranja original.
Disolver una pequeña cantidad de dicromato potásico en 50 ml de agua. Introducir unos 3 ml
de dicha disolución en un tubo de ensayo y añadir gota a gota, agitando el tubo, hidróxido
sódico 6 M hasta observar un cambio de color. A continuación añade de la misma manera
ácido clorhídrico 6M hasta recuperar el color inicial. Vierte de nuevo, gota a gota, hidróxido
sódico e interpreta los cambios observados.
C) EQUILIBRIO DE PRECIPITACIÓN DEL CROMATO DE BARIO:
-2 +2
CrO4 (ac) + Ba (ac) BaCrO4 (s) (2)
-2
Si mezclamos una disolución que posea iones cromato (CrO 4 ), amarilla, con otra que
+2
contenga iones bario (Ba ) se formará cromato de bario que precipitará en el fondo del tubo de
ensayo ya que es muy insoluble (precipitado blanco). Si una vez alcanzado el equilibrio, se le
añade un ácido, como sabemos por el equilibrio (1), los pocos iones cromato que hubiese en la
disolución desaparecerían y se convertirían en iones dicromato (de color naranja). Al
desaparecer los iones cromato, el equilibrio (2), según Le Chatelier, se desplazará a la
izquierda y el precipitado se disolverá. Si cuando ya haya desaparecido el sólido se añade una
+
base, (que elimina los H ), el equilibrio (1) se desplaza a la izquierda, desapareciendo los iones
dicromato que pasarán a cromato de nuevo. Pero entonces el equilibrio (2) según Le Chatelier,
-2
se desplaza hacia la derecha para eliminar el exceso de iones CrO4 , y se formará de nuevo el
precipitado.
Toma unos tres mililitros de la disolución de dicromato potásico preparada en el apartado
anterior, en un tubo de ensayo, y añádele, gota a gota, hidróxido sódico 6 M hasta que cambie
-2
de color (amarillo por la presencia de iones CrO4 ). Vierte entonces unos tres mililitros de una
disolución de cloruro bárico 0,2 M y observa lo que ocurre. Posteriormente añade, gota a gota,
HCl 6 M, hasta que desaparezca completamente el precipitado y a continuación, vuelve a
introducir gota a gota hidróxido sódico 6 M. Repite esta última operación cuantas veces
desees. Intenta justificar todos los cambios observados según Le Chatelier.
OBJETIVO
MONTAJE (fig 1)
Repaso de conceptos:
PA.V = nA RT PB V = nB RT
PT = P A + P B
MATERIAL UTILIZADO
o Balanza o Cristalizador
o Vidrio de reloj o Probeta
o Espátula o Termómetro
o Matraz aforado o Barómetro
o Pipeta de 10 ml o Zinc en polvo
o Tubo de ensayo o Ácido clorhídrico 6M
o Tubo acodado o Agua destilada y agua de grifo
PROCEDIMIENTO
Cuando haya terminado la reacción comprobar que la temperatura del agua del
cristalizador sea igual a la del laboratorio y medir el volumen de gas que hay
en la probeta.( Si puede ser, desplaza hacia arriba la probeta para que quede
la situación de la figura 2)
CALCULOS A REALIZAR:
En el caso de la figura 3:
En el caso de la figura 2 :
.
3º) Calculo del numero de moles de zinc. ( Masa atómica del Zn = 65’37 umas).
OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:
ANEXO:
Objetivo: Identificar los distintos tipos de enlace que presentan las sustancias
de la practica anterior.
Material
Disolución – producto
Pila de petaca
Amperímetro
Electrodos de grafito
Cables
Placa eléctrica
Procedimiento
¿Cómo es su aspecto?
¿ Que es un electrolito?
A la vista de estos resultados indica el tipo de enlace que presenta
OBJETIVOS
FUNDAMENTO TEORICO
Marcha analítica:
La marcha analítica es el procedimiento por el cual identificamos los aniones o cationes que
se encuentran en una muestra.
Una marcha analítica involucra una serie pasos basados en reacciones químicas, en donde
los iones se separan en grupos que poseen características comunes. Luego estos grupos de
iones pueden ser tratados químicamente para separar e identificar reacciones específicas
selectivas de cada uno de los iones que la componen.
La separación y análisis de cationes en solución siguen patrones determinados por las
diferencia de solubilidad de varios tipos de compuestos de los iones metálicos.
Los cationes son clasificados en cinco grupos de acuerdo a su comportamiento frente a
ciertos reactivos, principalmente frente al ácido clorhídrico, sulfuro de hidrógeno, sulfuro
de amonio y carbonato de amonio. La clasificación se basa en la reacción entre los cationes
y el reactivo promueve o no la formación de un precipitado, es decir, se basa en la
diferencia de solubilidades de los cloruros, sulfuros y carbonatos formados. Los cinco
grupos que constituyen la marcha analítica de cationes son los siguientes:
Grupo I:
Este grupo está constituido por iones plata (Ag+), mercurio (Hg2+) y plomo (Pb2+), los cuales
se caracterizan por formar precipitados en presencia de ácido clorhídrico diluido.
Grupo II:
Los iones que conforman éste grupo generan precipitados, al hacerlos reaccionar con
sulfuro de hidrógeno en un medio ligeramente ácido. Los cationes que integran el mismo
son: mercurio (Hg2+), cobre (Cu2+), bismuto (Bi3+), cadmio (Cd2+), antimonio III y V (Sb3+ y
Sb5+), arsénico III y V (As3+y As5+) y estaño II y IV (Sn2+y Sn4+).
A su vez, dichos cationes se clasifican en dos subgrupos: el subgrupo IIA que incluye los
primeros cuatro cationes y el subgrupo IIB que incluye los seis cationes restantes. Esta sub
clasificación responde a la diferencia de solubilidad que tienen ambos grupos en presencia
de sulfuro de amonio. El grupo IIB se caracteriza por ser soluble en dicho reactivo mientras
que el grupo IIA no lo es.
Grupo III:
Este grupo está integrado por los iones cobalto (Co 2+), níquel (Ni2+), hierro II y III (Fe2+y
Fe3+), cromo (Cr3+), aluminio (Al3+) , zinc (Zn2+) y manganeso (Mn2+). En éste grupo los
cationes precipitan al hacerlos reaccionar con sulfuro de amonio en medio neutro o
amoniacal.
Grupo IV:
En conformado por los cationes calcio (Ca2+), estroncio (Sr2+) y bario (Ba2+) los cuales
reaccionan con carbonato de amonio en presencia de cloruro de amonio en medio neutro
o ligeramente ácido para generar un precipitado.
Grupo V:
Este grupo está conformado por aquellos cationes comunes que no reacción con los
reactivos mencionados en los grupos anteriores. Estos cationes son: el litio (Li+),el magnesio
(Mg+2), el sodio (Na+), el potasio(K+), el hidrógeno (H+)y el ion amonio (NH4+).
Comprobación de cationes:
1. Ag+: Con HCl da AgCl (blanco); con KI da AgI (amarillo).
2. Cu2+: Con NH3 da (Cu(NH3)4)2+ (azul intenso).
3. Fe3+: Con KSCN da un complejo rojo; con ferrocianuro da un compuesto azul; el Fe(OH)3
es el único hidróxido de color pardo-rojizo.
Materiales y equipos:
1. Pipeta de 5 ml
2. Pipeta de 10 ml.
3. Vaso precipitado.
4. Tabletillas indicadoras de PH.
5. Varillas de vidrio.
6. Tubos de ensayo.
7. Vidrio reloj.
8. Soporte universal.
9. Embudo para filtrar.
10. Centrífuga.
11. Papel filtro.
12. Matraz volumétrico.
13. Otros.
Reactivos:
1. Muestra para analizas con contenido de iones de Ag+, Fe+3 y Cu+2
2. Ácido Clorhídrico (HCl).
3. Amoniaco (NH3).
4. Hidróxido de Sodio (NaOH).
Descripción:
La nueva solución, sin medidas, se vuelve de un color lechoso, y luego precipita una sal de
color blanco. Luego se filtra la solución.
Para tener una mayor cantidad de solución filtrada, se prepara un segundo precipitado a
partir de una parte de la muestra y ácido clorhídrico, el cual al reaccionar, primero se
presenta una solución acuosa verde claro, convirtiéndose, en dos fases quedando el mismo
color arriba y un precipitado color blanco (sal). El precipitado obtenido se reserva.
La solución producto del filtrado, después de cinco minutos, se presenta con un color
verde-amarillo limón muy parecido a la muestra madre y la misma viscosidad.
Esta última solución se trasvasija a un tubo de ensayo y se le agrega hidróxido de amonio.
Se produce una homogenización de la muestra, sin muchos cambios, luego se procede a
apurar la reacción en la centrifuga. La muestra apurada no presenta cambios y tampoco se
nota algún precipitado, por lo tanto se procede a generar un nuevo ensayo a partir de la
muestra N°2.
Fase precipitada:
Fe3+ + 3NH4(OH) Fe(OH)3↓ + 3NH4+
Por otro lado del mismo precipitado disuelto anterior, se disponen unas gotas en un vidrio
reloj de ferrocianuro de potasio. La reacción resultante se presenta de color verde azulado.
(Cu(NH3)4)2+ + 4H-
Discusiones:
En el caso particular, se debe evitar un gran exceso de ion cloruro, ya que la solubilidad de
AgCl aumenta por la formación del complejo AgCl2-, disolviendo el precipitado formado de
acuerdo a la siguiente reacción:
Esto puede explicar la formación del segundo precipitado preparado de AgCl, con fase
acuosa no precipitada de color lechoso.