Tesis LISTA PDF
Tesis LISTA PDF
Tesis LISTA PDF
Integrantes:
Alonso Fuentes Zapata.
Belén Monje Manríquez.
Docente guía:
Carolina Manríquez Gross.
Docente metodológico:
Daniel Muñoz Uribe
AGRADECIMIENTOS
Este estudio a requerido de gran esfuerzo y mucha dedicación de nuestra parte, no hubiese
sido posible su realización sin la cooperación desinteresada de cada padre y/o madre de los
participantes de este estudio quienes nos brindaron la posibilidad de que sus hijos fueran
los protagonistas esenciales, a ellos agradecemos enormemente.
A los docentes que nos guiaron en el desarrollo de nuestra tesis, a la Terapeuta Ocupacional
Carolina Manríquez Gross por su apoyo y consejo durante la realización de este tema y
Daniel Muñoz Uribe, tecnólogo médico quien nos guío y oriento en el proceso metodológico
de nuestro estudio, ya que sin sus conocimientos y enseñanzas entregados el desarrollo de
este estudio hubiese sido más difícil de elaborar, a ellos gracias enormemente.
A María Inés Carmona y Juan José Fernández, docentes de la Universidad Autónoma, sede
Temuco, quienes nos orientaron de manera desinteresada y con gran disposición para
resolver nuestras dudas con el análisis de datos obtenidos en este estudio.
A nuestras familias quienes han sido parte fundamental durante nuestro proceso académico,
sin su apoyo, contención y la entrega de grandes valores no hubiese sido posible llegar hasta
donde nos encontramos, a ustedes infinitas gracias hoy y siempre. Los amamos.
A mi compañero Alonso Fuentes, gracias por el apoyo, paciencia y amor durante estos 3
años, sin ti no hubiese sido posible llegar a hasta donde estamos, gracias por ser como eres.
Te amo.
I
RESUMEN
La presente investigación tiene como finalidad aportar a la disciplina sobre las características
del jugueteo de niños y niñas entre 5 a 9 años diagnosticados con trastorno del espectro
autista: Una mirada desde terapia Ocupacional.
Este estudio se llevó a cabo con niños que asisten a intervención de Terapia Ocupacional en
clínica integrada de salud de la Universidad Autónoma de Chile, sede Temuco. La población
objetivo fue de 7 niños diagnosticados con Trastorno del espectro autista.
Se realizó un análisis de tipo cualitativo, donde fue posible caracterizar el jugueteo de los
niños con trastorno del espectro autista entre 5 a 9 años, evidenciando una similitud en tales
características, siendo la capacidad de suspender la realidad el componente más afectado.
Finalmente, se logró concluir que la mayoría de los niños observados en esta investigación
diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista no logró un nivel de jugueteo óptimo, con
respecto a los 3 elementos evaluados (motivación, control y capacidad de suspensión de
realidad).
II
ÍNDICE DE CONTENIDO.
AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................................... I
RESUMEN ......................................................................................................................................... II
ÍNDICE DE CONTENIDO. ............................................................................................................ III
ÍNDICE DE TABLAS. ...................................................................................................................... V
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 1
1. Planteamiento del problema. .................................................................................................... 2
1.1. Delimitación del área temática y antecedentes generales de la investigación ..................... 3
1.1.1 Área temática de la investigación ....................................................................................... 3
1.1.2. Antecedentes generales de la investigación ...................................................................... 3
1.2. Planteamiento de la pregunta y los objetivos de la investigación: ...................................... 4
1.2.1. Preguntas de investigación: ......................................................................................... 4
1.2.2. Objetivo General: ........................................................................................................ 4
1.2.3. Objetivos específicos:.................................................................................................. 4
1.3. Supuestos de la investigación: ............................................................................................. 5
1.3.1. Supuestos de la investigación: ..................................................................................... 5
1.3.2. Supuesto de trabajo: .................................................................................................... 5
1.4. Justificación de la investigación: ......................................................................................... 5
1.4.1. Relevancia social de la investigación: ......................................................................... 5
1.4.2. Utilidad práctica de la investigación: .......................................................................... 5
2. Marco de referencia de la investigación: ................................................................................. 6
2.1. Antecedentes de contexto: ................................................................................................... 6
2.2. Antecedentes empíricos de la investigación ........................................................................ 7
2.3. Antecedentes de contexto: ................................................................................................... 7
2.3.1. Concepto de infancia ................................................................................................... 7
2.3.2. Trastorno del espectro Autista. ................................................................................... 8
2.3.2.1. Niveles de gravedad del Trastorno del espectro autista, según DSM V. ................ 8
2.3.3. Juego en niños con trastorno del espectro autista. ..................................................... 9
2.3.4. Juego según etapas de desarrollo. .............................................................................. 9
III
2.3.5. Diferencia entre juego y jugueteo.............................................................................. 10
2.3.5.1. Definiciones de juego. ........................................................................................... 10
2.3.5.2. Jugueteo. ............................................................................................................... 11
2.3.6. Elementos del Jugueteo. ............................................................................................ 12
2.3.7. Test de Jugueteo. ....................................................................................................... 13
3. Diseño metodológico: .............................................................................................................. 14
3.1. Tipo de Investigación. ....................................................................................................... 14
3.2. Participantes de investigación y muestreo......................................................................... 14
3.3. Técnicas de recolección de información: .......................................................................... 14
3.4. Técnicas de análisis de datos ............................................................................................. 15
3.5. Criterios éticos de la investigación .................................................................................... 15
3.6. Cronograma de actividades (Carta Gantt) ......................................................................... 16
4. Presentación y discusión de resultados. ................................................................................. 17
4.1. Descripción de los resultados. ........................................................................................... 17
4.2. Discusión de resultados y hallazgos relevantes. ................................................................ 25
5. Conclusiones y reflexiones finales. ......................................................................................... 28
5.1. Conclusiones de la investigación. ..................................................................................... 28
5.2. Alcances y consideraciones finales. .................................................................................. 29
Bibliografía ...................................................................................................................................... 31
Anexos .............................................................................................................................................. 33
IV
ÍNDICE DE TABLAS.
Tabla 1. Descripción detallada de cada elemento del jugueteo en relación con cada participante
(Motivación, control y capacidad de suspender realidad). ................................................................ 24
Tabla 2. Elementos del jugueteo y sus sub ítems correspondientes .................................................. 25
V
INTRODUCCIÓN
Las razones que motivaron a realizar esta investigación se basan principalmente en que nos
parece interesante ahondar en las conductas que pueden presentar los niños con trastorno del
espectro autista durante el desarrollo del juego, ya que no existen mayores investigaciones o
estudios a nivel latinoamericano que profundicen estas conductas en niños, especialmente de
nuestro país. Si bien la pauta utilizada como guía en esta investigación fue elaborada por una
Terapeuta Ocupacional Australiana, desde la disciplina no se ha evidenciado mayor interés
con respecto a la utilización de esta pauta en investigaciones latinoamericanas, siendo
utilizada como una herramienta que sólo arroja dos resultados posibles; juguetea o no
juguetea. No obstante, esta pauta además de entregar estos dos resultados brinda directrices
de cómo desglosar, describir y analizar cada elemento con sus ítems correspondientes.
Es de suma importancia conocer las características de la conducta dentro del juego de los
niños ya que desde Terapia Ocupacional el juego es la principal ocupación del niño y el
medio por el cual se debe guiar y realizar la intervención.
1
1. Planteamiento del problema.
La American Psychiatric Association DSM V, 2013, determina que los trastornos del
neurodesarrollo comienzan en la edad de crecimiento del ser humano, estos trastornos se
caracterizan por déficit en distintas áreas, como, personal, social y académico. Dentro de
estos trastornos ésta el Trastorno del espectro autista (TEA), caracterizado por dificultades
en la comunicación, interacción y reciprocidad social en diferentes contextos junto con
patrones de comportamiento e intereses de tipo repetitivo o restrictivo. En, el TEA se pueden
encontrar niveles de severidad, los cuales se dividen en tres: Grado 3 (necesita ayuda muy
notable), Grado 2 (necesita ayuda notable), Grado 1 (necesita ayuda). Como se mencionó
anteriormente las personas con TEA, presentan comportamientos restrictivos, en caso de los
niños, este podría ser un factor determinante en el juego. Los niños con TEA tienen
dificultades significativas en el juego y constantemente interactúan con los juguetes de forma
repetitiva. Además, su atención está completamente centrada en el objeto o juguete sin
involucrarse en el juego o a otra persona. (Freeman S., Kasari C. 2013). Por otro lado, el
juego social de estos niños se encuentra afectado por las dificultades que existen en la
interacción y comunicación social. Además, las habilidades de juego de niños con autismo,
frecuentemente se mencionan como uno de los mayores déficits para estos niños. (Ritvo.,
Freeman 1978), Wulf (1985), refiere que, en la mayor parte de las investigaciones, el juego
en niños con TEA es cualitativamente diferentes al de los niños que se están típicamente
desarrollados. (Parham y Fazio, 2008). Para evaluar la forma en que estos niños disfrutan el
juego existe el Test de jugueteo creado por Anita Bundy, el cual permite conocer a
profundidad el jugueteo de estos niños, lo que se torna importante debido que la evidencia
que existe sobre la caracterización del jugueteo desde Terapia Ocupacional en niños con TEA
es casi inexistente en estudios o artículos latinoamericanos, donde tener antecedentes sobre
este tema cobra importancia para poder guiar intervenciones desde Terapia Ocupacional a
través del juego en niños entre 5 a 9 años con TEA. Por consiguiente, esta investigación tiene
por objetivo caracterizar el jugueteo desde una mirada de Terapia Ocupacional de niños entre
5 a 9 años diagnosticados con TEA a través del modelo de la conducta juguetona desarrollado
por Anita Bundy.
2
1.1.Delimitación del área temática y antecedentes generales de la investigación
3
flexibilidad, risas de los niños en situaciones divertidas dando y leyendo señales no verbales.
(Godin, Freeman & Rigby, 2017)
¿En niños diagnosticados con TEA, existirá una diferencia del jugueteo en relación a la edad?
¿Existirán diferencias del jugueteo entre niños diagnosticados con TEA?
¿Cuál sería el elemento del jugueteo más afectado en niños diagnosticado con TEA?
4
1.3.Supuestos de la investigación:
1.4.Justificación de la investigación:
5
intervención de manera más adecuada en niños y niñas a través del juego. Anita Bundy
(1993), propuso que los Terapeutas Ocupacionales utilizan el juego para crear situaciones
terapéuticas en las que los clientes pueden probar nuevos comportamientos y habilidades.
2.1.Antecedentes de contexto:
6
2.2.Antecedentes empíricos de la investigación
Cala, Licourt y Cabrera (2015), mencionan que, el origen del TEA obedece a anomalías en
las conexiones neuronales con una etiología multifactorial; dado que se ha descrito la
implicación de varios genes junto a la identificación de factores de riesgo ambiental que
interactúan entre sí y con el resto del genoma en cada individuo. Skaines, Rodgers y Bundy
(2006) midieron el jugueteo de niños con TEA y niños con un desarrollo típico, con el test
de jugueteo versión 4.0. En este estudio realizaron una comparación entre niños australianos
con TEA y niños con un desarrollo típico entre 3 y 7 años, el cual tenía como objetivo
diferenciar el carácter juguetón entre ambas muestras utilizando el test de jugueteo de Anita
Bundy. Los resultados arrojados fueron los siguientes: los niños con TEA fueron
significativamente menos juguetones que los niños con un desarrollo típico además
experimentaron dificultades con respecto a la libertad para suspender la realidad y el
enmarcado y en algunos puntos de control interno y motivación intrínseca. Sin embargo, fue
en estos últimos dos puntos donde tuvieron un mejor desempeño.
2.3.Antecedentes de contexto:
Según Papalia D (2009), existen tres infancias, sin embargo, para este proyecto de
investigación es pertinente conocer la segunda y tercera infancia, la segunda infancia esta va
de los 3 a los 6 años, lo que se conoce como etapa preescolar y es la transición a la niñez. En
esta etapa las capacidades motoras y cognitivas de los niños son más intensas y sus
personalidades y relaciones, más complejas. Los niños comienzan a sentirse cómodos en el
mundo y preparados para desarrollar capacidades corporales y mentales. En cuanto a la
tercera infancia, se encuentran los niños de 6 a 11 años, lo que también se conoce como etapa
7
escolar, aquí la escuela es el foco central de esta etapa. Los niños adquieren habilidades
motoras que son necesarias para su participación en juegos y deportes junto a esto se
desarrolla el pensamiento, memoria y juicio moral. En definitiva, en esta etapa los niños se
desarrollan tanto físico, cognitivo, emocional y socialmente por medio de la interacción con
sus pares. (Papalia D., Wendkos S., Duskin R. 2009).
2.3.2.1. Niveles de gravedad del Trastorno del espectro autista, según DSM V.
• Grado 3 “Necesita ayuda muy notable”: Deficiencias graves en la capacidad de
comunicación social, verbal y no verbal, causan alteraciones graves del
funcionamiento, limitación en interacciones sociales con una respuesta mínima a
iniciar interacciones con las demás personas.
• Grado 2 “Necesita ayuda notable”: Deficiencias notables en habilidades de
comunicación social, verbal y no verbal. Dificultades sociales obvias incluso con
ayuda, inicio restringido de interacción social y respuestas reducidas a la apertura
social.
• Grado 1 “Necesita ayuda”: Sin ayuda en el lugar mismo, deficiencias de
comunicación social, causan problemas. Dificultad para comenzar interacciones
sociales y respuestas atípicas durante la interacción con otras personas.
8
2.3.3. Juego en niños con trastorno del espectro autista.
Susan L. Spitzer (2008), menciona que los niños con TEA, como en otras discapacidades, el
juego ha sido entendido principalmente desde sus deficiencias y limitaciones.
Investigaciones sugieren que la experiencia del juego en niños con TEA no existe o
simplemente no es un elemento de estudio. Existe escasa información sobre lo que pueden
hacer en el juego niños que se encuentren en situación de discapacidad, como en este caso en
niños diagnosticados con TEA. Sin embargo a pesar de sus limitaciones, estos niños pueden
desarrollar fortalezas, capacidades y competencias en virtud de sus experiencias de vida
distintivas dentro del juego, las cuales una persona que no se encuentre en situaciones de
discapacidad puede carecer. Spitzer, indica que, el carácter lúdico, la espontaneidad y la
flexibilidad, son componentes fundamentales en el juego de un niño, sin embargo, difieren
con el comportamiento repetitivo que presentan los niños con TEA, quienes pueden tener
dificultades para participar en formas comunes del juego, lo que puede provocar que no
aprovechen los beneficios que entrega el juego. El juego social de los niños con TEA se
encuentra muy afectado debido a las dificultades en la interacción y comunicación social que
presentan. Brockmeyer, (2001) indica que, la mayoría de los niños se fascinan en aprender
habilidades nuevas, no obstante debido a los desafíos que experimentan los niños con TEA
en diversas actividades, tienen menos posibilidades de obtener experiencias positivas de la
actividad y de sentir la alegría de jugar, por ende muchas veces puede causar desmotivación
en los niños al participar en diversas actividades, es por esto que incentivar momentos de
juego es importante para el bienestar general del niño y la promoción de una trayectoria de
compromiso ocupacional. Los niños con autismo necesitan y merecen jugar más. (Parham y
Fazio 2008).
9
cuando se logren y practiquen nuevas habilidades. Por otro lado, los juegos simbólicos,
presentan un aspecto imaginativo, ya que involucran juegos de fantasía o de simulación. Este
autor concibe que el juego simbólico es un acontecimiento significativo en el desarrollo
cognitivo del niño, debido a que marca la capacidad de este para imaginar objetos y
acontecimientos que no están presentes, determinando las bases para la resolución de
problemas abstracta y desarrollo del lenguaje. Por último lugar los juegos con reglas destacan
durante los 7 a 11 años y sigue siendo un modo de juego dominante a lo largo de toda la
vida. (Parham y Fazio, 2008).
Por otro lado, Nancy Takata (1974), describió el desarrollo del juego infantil, el cual es un
aspecto importante de conocer para esta investigación, ya que ayudará a comprender la época
del juego en que se encuentran los participantes de esta investigación. Según esta autora, el
desarrollo del juego infantil se divide en seis fases, por las cuales un niño “típico” debería
pasar, para esto creó una taxonomía la cual reúne información sobre la historia del juego y el
desempeño del niño en este. En base a esta taxonomía, para este proyecto de investigación
es importante conocer sólo tres de éstas etapas: Etapa simbólica y de construcción simple,
aquí se encuentra el juego simbólico, construye construcciones simples que representan otro
objeto o situación. Etapa dramática de construcción compleja y pregame, en esta etapa se
encuentran los niños entre 4 a 7 años y se caracteriza por la expansión de la participación
social, pasan del juego paralelo a juego asociativo; juego de rol dramático que representan
las experiencias de los niños. Las construcciones son realistas y complejas. Juego en esta
etapa se encuentran los niños entre 7 a 12 años y se caracteriza por ser un juego con reglas.
10
Bundy (1999), lo define como un intercambio entre el niño y su ambiente, el cual está
motivado intrínsecamente, controlado internamente y no limitada a la realidad específica.
Viana y Pellegrini (2008), mencionan que, el juego es el medio por el cual el niño tiene
contacto con el mundo exterior, donde descubre la motivación y el placer de la acción.
Además, señalan que, para comprender el juego infantil, se debe conocer elementos
esenciales de este, los cuales son: Motivación intrínseca y placer. Otra característica
importante del juego es que éste debe ser espontáneo, libre y divertido, en otras palabras, el
niño debe tener la libertad de decidir si quiere jugar o no (Polonio, Castellano, Viana 2008).
Ferland (1997), describe el juego como “una actitud subjetiva, donde el placer, la curiosidad
y la espontaneidad se cruzan y se traduce en su conducta de libre elección, en la cual no se
espera ningún resultado en específico”. (Polonio, et. al. 2008.).
Autores como Bundy, Morrison y Fisher (1991), señalan que el control interno, la habilidad
para adaptarse a la realidad y motivación intrínseca son elementos necesarios para determinar
si existe juego o no. Además, Bundy (1991), refiere que “el juego es el vehículo por el cual
las personas dominan su ambiente; entonces, el juego es la herramienta poderosa de
intervención, y su efectividad como tal, dependerá del estilo de interacción del niño con el
ambiente”. (Polonio, et. al. 2008)
2.3.5.2.Jugueteo.
La Terapeuta ocupacional Australiana Anita Bundy creó el Test de jugueteo donde media
la conducta juguetona en los niños, el que indica la forma en que los niños disfrutan el juego
y cómo se desenvuelven en éste. Hess y Bundy (2003), refieren que el jugueteo se ha descrito
como la disposición a jugar. La integridad del juego consta de actividades lúdicas y de
habilidades que los niños emplean al momento de jugar. El jugueteo es un aspecto del juego.
El concepto de jugueteo puede determinarse por la presencia de cuatro elementos;
Motivación intrínseca, control interno, capacidad de suspender la realidad y enmarcar. El
juego es intrínsecamente motivado, los jugadores se involucran en este, simplemente como
una elección, no existe otra razón. El hacer es más importante que el resultado. Las razones
11
por la que una actividad es intrínsecamente motivada varían, ya que cada individuo tiene
motivaciones personales. (Skard G., Bundy A. 2008).
• Control.
Este concepto representa que los jugadores se encuentran a cargo de sus acciones y al
menos en algún resultado de la actividad. Los jugadores deciden con quién jugar, cómo jugar,
con qué jugar y cuándo debe terminar el juego. Según este concepto, pareciera ser que los
juegos con reglas no fueran encasillados como juego, sin embargo, las reglas pueden ser
modificadas para adaptarse a las necesidades del jugador, de lo contrario los participantes del
juego no sabrían cómo actuar durante éste y no sentirían control del juego. (Skard G., Bundy
A. 2008).
La libertad de suspender la realidad hace referencia a que la persona escoge cuán cerca de
la realidad objetiva estarán del juego. Los jugadores pueden fingir que son otra persona o que
un objeto es algo que realmente no es. También se considera capacidad de suspender la
realidad, cuando los jugadores son capaces de cambiar las reglas, bromeando o contando
chistes. (Skard G., Bundy A. 2008).
12
• Enmarcar.
Batenson (1971,1972) explicó el juego como un marco en el cual los jugadores dan
señales a otras personas de cómo desean ser tratados. Para ser considerado un buen jugador,
la persona debe tener la capacidad de dar y leer las señales entregadas. Además, este autor
señaló que, las claves que están dentro del juego son exageradas, por lo tanto, son más fáciles
de aprender y que las personas no requieren del lenguaje para aprender acerca de estas
señales. (Skard G., Bundy A. 2008).
13
3. Diseño metodológico:
3.1.Tipo de Investigación.
Este proyecto de investigación es de tipo cualitativo, ya que busca caracterizar el jugueteo
de niños diagnosticados con TEA, además Hernández, Fernández y Baptista (2010), refieren
que la investigación cualitativa se enfoca a comprender y profundizar los fenómenos,
explicándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación
con el contexto.
14
3.4. Técnicas de análisis de datos
En este proyecto de investigación se utilizó un análisis descriptivo para comprender el
comportamiento durante el juego de los participantes. Para este análisis de datos, el test de
jugueteo solo fue una herramienta de ayuda, ya que no se quiere cuantificar el jugueteo de
los niños, si no que caracterizar este último, utilizando elementos o aspectos del test antes
mencionado. Esto se logró desglosando 3 de los 4 elementos principales del jugueteo,
motivación intrínseca, libertad para suspender la realidad, control interno y enmarcar, este
último elemento quedando descartado, ya que solo fue posible evaluar juego solitario debido
a las condiciones presentadas durante el desarrollo de este estudio, es decir, no existió la
posibilidad de que los participantes jugaran acompañados por otros niños. Además, se
identificó de qué manera estuvieron presentes estos elementos dentro del juego de cada niño
y cuáles fueron las características en común de cada elemento entre los cinco participantes.
15
3.6. Cronograma de actividades (Carta Gantt)
Desarrollo
Octubre Noviembre
Actividades Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
Acercamiento a
padres y niños o
niñas y
Aplicación de
consentimiento y
Asentimiento.
Recolección de
datos (Grabación
de videos,
Revisión ficha
clínica).
Aplicación de
pauta (Test de
jugueteo)
Análisis de Datos.
Análisis de
resultados.
Entrega de tesis
Realizado
Entrega de tesis
16
4. Presentación y discusión de resultados.
Participante: J. R (5 años)
Motivación Se observa que niño no requiere instigación verbal o física de terceros
para comenzar a jugar. Al comienzo y durante el desarrollo de la
actividad el niño permanece involucrado presentando atención
sostenida durante el juego. En cuanto preferencia de actividades
priman las de un solo tipo, donde la totalidad del tiempo observado
realiza la misma acción (elegir piezas con forma de rombo sin importar
color de estas, dentro de una gama de diversas figuras y colores). En
relación a los aspectos del proceso de la actividad, no demuestra
interesarse en saber cómo se realiza esta. Durante el desarrollo del
juego, no se observan evidencias de exuberancia o disfrute ya sea
mediante gestos o palabras. Además, se evidencio que el niño es capaz
levemente de sobrellevar los obstáculos que se le presentan durante la
actividad, debido que logró seleccionar y discriminar figuras
geométricas que quería escoger para llevar a cabo y persistir en la
actividad.
Control En relación a este componente, fue posible observar que el niño
frecuentemente decide que hacer y cómo hacerlo teniendo un
propósito (seleccionar figuras determinadas), sin embargo, no se logró
evidenciar el fin de esta actividad. Además, no se evidencia
inseguridad, física o emocional durante la realización de la actividad.
En cuanto a modificación de las demandas de la actividad, no existen
17
cambios de complejidad dentro de la tarea desarrollada, por ende, no
varía el grado de novedad en esta. Respecto a desafíos motores,
cognitivos o sociales en los cuales el niño participa, fue posible observar
una leve participación en desafíos cognitivos durante el proceso de la
actividad, ya que se mantuvo en una sola posición durante el desarrollo
de esta, los movimientos motores realizados no requieren mayores
desafíos.
Capacidad de Durante la observación del juego del niño, no fue posible percibir
suspender realidad comportamientos que indicarán la capacidad de suspender la
realidad, es decir no existen indicadores obvios que el niño asuma algo
que no esté haciendo o que un objeto es algo distinto a lo que realmente
es, en este caso las figuras geométricas fueron utilizadas como tal, no
tuvieron otra representación. En el transcurso del juego, no se evidencia
el intento de realizar travesuras.
Enmarcar No fue posible evaluar este elemento.
Participante: L. I (6 años)
Motivación Es posible observar que el niño no necesita influencia de terceros para
comenzar a jugar. La mayor parte del tiempo se demuestra involucrado
en la tarea que realiza, en este caso dibujar en una hoja de papel con
diferentes colores. Además, se puede evidenciar atención sostenida a lo
largo de toda la actividad. Sin embargo, durante la mayor proporción de
tiempo realiza la misma acción y los mismos patrones de dibujos
utilizando diversos colores. En relación con el proceso de la actividad
L.I ocasionalmente parece interesarse en el resultado de los dibujos
que realiza, más bien los dibujos que hace parecieran no tener fin alguno.
En cuanto a exuberancia en la actividad no fue posible identificar
señales obvias de diversión, ya sea a través de gestos faciales, risa, etc.
No obstante, el niño permanece en la actividad interesado, lo que puede
ser señal que se encuentra disfrutando su juego. No existieron
18
obstáculos ni barreras obvias que pudieran limitar la continuación de
la actividad ya que fue capaz de sobrepasar el mínimo obstáculo
presentado, el cuál fue la caída de una hoja de papel, donde fue capaz
de percatarse de esto y evitar que cayera al suelo.
Control L.I, durante la actividad que realiza decide qué y cómo llevarla a cabo,
ya que escoge colores y que tipo de lápices usar, que hojas rayar y que
figuras o líneas trazar en el papel. Se puede evidenciar que pareciera
tener un propósito (dibujar en papel), no así un plan, ya que los dibujos
realizados no presentan una estructura clara sobre lo que quería
representar L.I. Se observa seguridad tanto física, y emocional de este
dentro de la tarea que se encuentra realizando, no se observan evidencias
de inseguridad. En relación con modificar las demandas de actividad,
no cambia los requerimientos o la complejidad de la tarea para presentar
un grado de variedad en ésta, durante la totalidad del juego, el niño se
encuentra realizando la misma acción sin aportar elementos novedosos
a esta. En cuanto a desafíos motores, cognitivos o sociales, no hay una
participación durante la actividad que requiera que realice movimientos
más activos, actividades que requieran pensar o socializar con otros.
Capacidad de En cuanto a capacidad de suspender la realidad, no fue posible
suspender realidad observar comportamientos que dieran a entender que estuviera
utilizando las herramientas de juego (lápices, tijeras y hojas) como cosas
que no son, por ejemplo, que sus dibujos hablaran. Los elementos no son
utilizados por varios modos ni da otra función (ficticia) a la que
verdaderamente tienen.
Enmarcar No fue posible evaluar este elemento.
19
Participante: C. M (5 años)
Motivación Al comenzar la observación, fue posible percibir que C.M, requiere
instigación verbal para el desarrollo de la actividad, sin embargo, se
involucra rápidamente en las tareas, prestando atención al desarrollo de
la historia que ella misma va creando. En relación a las preferencias de
actividad, no se logra evidenciar que una actividad o juguete prime sobre
otro en particular, es decir los juguetes y las acciones que realiza van
cambiando de tema y de acciones, no presenta un juego repetitivo. Con
respecto al proceso de la actividad, se involucra activamente en cada
situación que realiza, esto se evidencia al momento de interactuar con
sus juguetes y crear diversas historias entre ellos. En cuanto a la
exuberancia o disfrute, se puede observar con facilidad, debido que
demuestra señales obvias de estar divirtiéndose, por ejemplo, se ríe
mientras se encuentra jugando. No se observaron obstáculos que
impidieran que C.M pudiera persistir en la actividad con dificultad.
Control Durante la actividad, en ocasiones decide qué actividad realizar ya que
en determinados momentos la madre debe incitar verbalmente para
continuar con la actividad. Con relación a la seguridad, ella evidencia
total seguridad de las acciones que realiza, no se evidencia dificultad
emocional a través del llanto o berrinche. Por otro lado, en relación con
modificar las demandas de la actividad, cambia con facilidad la
actividad que realiza, donde la historia que va creando presenta
altamente un grado de novedad, no obstante, sigue requiriendo
instigación verbal por parte de la madre para incorporar algunos
elementos a su juego. Con respecto a desafíos se pueden enfrentar
durante su juego, se puede evidenciar desafíos cognitivos, ya que da vida
y diálogo a sus juguetes, de igual forma se pueden ver desafíos sociales,
ya que da representaciones a sus juguetes y los involucra en un vínculo
de amistad o cercanía y comparten actividades.
20
Capacidad de En C.M, este elemento se pudo evidenciar notoriamente, ya que
suspender realidad incorpora objetos de forma imaginativa y va cambiando la dirección
del juego, esto se puede evidenciar al comienzo y durante el desarrollo
de su juego. Esto se confirma al momento que les otorga a los juguetes
roles, por ejemplo, rol de amigo, además crea un diálogo y acciones con
sentido entre los mismos juguetes, por ejemplo alimenta a juguetes con
un helado, recrea situación donde un juguete “X” debe escoger a un
amigo (otro juguete) para jugar. Por otro lado, es capaz de decir
“hechizos” para que aparezcan juguetes, donde refiere que “Abra
cadabra pata de cabra que aparezca…” y con su mano toma juguete,
imaginando que lo llevó con su mente. Luego refiere que dará 10
“consentidas (cariño)” a un juguete, contando cada consentida que da,
hasta llegar al número 10. Por otro lado, toma un papel, donde simula
que es un ala y que tiene plumas y comienza a moverlo, como si fuera
una pluma volando, para finalmente imaginar que la pluma se fue por
espacio.
Enmarcar No fue posible evaluar este elemento.
Participante: S. A (7 años)
Motivación Durante el inicio del juego, S.A se encuentra involucrado en la
actividad, sin necesidad que terceros impulsen el comienzo de su juego,
además, se evidencia en S.A su concentración no se centra en un solo
objeto, sino que en diversos estímulos que se encuentran en su ambiente
(peluches y torres de legos). Sin embargo, durante la mitad del desarrollo
del juego comienza a deambular sin rumbo con peluches en mano.
Presenta un patrón de juego repetitivo, ya que se centra en el mismo
tema, sin embargo, varía en los elementos o juguetes utilizados, elige
diversos juguetes, pero realiza la misma acción con éstos. En relación a
los aspectos del proceso de la actividad, no se logró identificar el interés
en cómo realizaba la actividad, sino más bien jugaba por jugar. En
21
cuanto a exuberancia o disfrute de la actividad, se manifiesta rara vez,
ya que en un momento determinado de su juego ríe, a pesar de ello, éste
disfrute no se puede relacionar a una actividad o juguete en concreto.
Durante el desarrollo del juego, no se evidenciaron mayores obstáculos
que dificultan la realización de la actividad, sin embargo, durante el
desarrollo del juego, en variados momentos se caían juguetes,
percatándose y recogiendo inmediatamente, logrando sobrepasar los
obstáculos, a pesar de ello, surgió una instancia donde se cae una torre
de legos, siendo este acontecimiento indiferente para S.A.
Control Con respecto, a este elemento, S.A, es capaz decidir qué hacer con los
juguetes que utiliza y de qué manera utilizarlos, sin embargo, no fue
posible evidenciar un propósito y plan durante el transcurso de su juego.
La mayor parte del tiempo demostró sentirse seguro tanto física y
emocionalmente, no hubo demostraciones de inseguridad durante la
actividad. En cuanto a la modificación de la actividad, el niño no
cambia la complejidad del juego, así como tampoco el grado de
novedad, ya que la mayor parte del tiempo se mantiene realizando lo
mismo. Respecto a su participación en desafíos motores, cognitivos o
sociales, la actividad o juego realizada por S.A, no demanda tales
desafíos.
Capacidad de Durante el proceso de observación del juego de S.A, no se logra
suspender realidad evidenciar indicadores de que esté asumiendo diferentes roles, que
finja ser algo que no es, o darle otro sentido a los objetos o juguetes
utilizados. En cuanto a la utilización de forma imaginativa de los
juguetes, tampoco se logró identificar, ya que no utiliza los juguetes de
variados modos o formas.
Enmarcar No fue posible evaluar este elemento.
22
Participante: S. C. (9 años)
Motivación Se observa durante la totalidad del tiempo que S.C, se encuentra
involucrada activamente durante el juego, sin que terceros influyan
en su decisión libre de jugar. Además, presenta concentración sostenida
desde principio a fin de la actividad. En relación con acciones realizadas,
mantiene un patrón repetitivo (jugar con especie de “botones” grandes
introduciendo un cordón dentro de los agujeros de “botones” para luego
estirar ambas puntas de dicho cordón con el fin que estos giren). esta
acción se mantiene durante todo el desarrollo del juego. En cuanto a los
aspectos del proceso de la actividad, desarrollada por S.C, se evidencia
que se interesa en cómo hace la actividad sin embargo no pareciera
preocuparse por el resultado de la tarea realizada. No se pudo observar
señales obvias de disfrute durante el juego, no obstante, permanece en
la actividad activamente, lo que pudiese ser un atisbo de disfrute.
Referente a vencer dificultades que se presenten durante el desarrollo
de la actividad para persistir en esta, S.C demuestra que puede
sobrellevar los obstáculos presentados, ya que al tener una de sus manos
ocupadas con muchos “botones”, se le dificultaba pasar cordón por uno
de los botones, sin embargo decide utilizar la boca, de manera que con
esta toma el hilo y así lograr pasarlo por agujero del botón con el fin de
que la tarea se torne más sencilla y así continuar la actividad.
Control Respecto a este elemento, S.C es quien decide qué hacer con estos
“botones” y cómo utilizarlos, teniendo como plan introducir cordón en
“botones”, con el propósito de estirar el hilo y hacer girar las piezas. La
niña pareciera estar segura tanto física y emocionalmente durante el
transcurso de la actividad. Por otra parte, no modifica activamente los
requerimientos o la dificultad de la actividad, se encuentra realizando
el mismo patrón de juego sin entregar un grado de novedad de éste.
Sobre su participación en desafíos ya sea motor, cognitivo o social, fue
23
posible apreciar un grado leve, ya que no existen mayores desafíos
presentes en la actividad, sin embargo, se puede apreciar un desafío
cognitivo leve al momento de presentar dificultades en la actividad
encuentra la manera de solucionarlo.
Capacidad de En cuanto a este elemento, durante el desarrollo del juego, no se observa
suspender realidad indicadores donde la niña este fingiendo un rol o simular que hace algo.
Además, no utiliza los elementos del juego de forma imaginativa.
Enmarcar No fue posible evaluar este elemento.
Participante: S.V (5 años)
Motivación No se logra observar, el video proporcionado no entrega suficiente
información para realizar el análisis correspondiente.
Control No se logra observar, el video proporcionado no entrega suficiente
información para realizar el análisis correspondiente.
Capacidad de No se logra observar, el video proporcionado no entrega suficiente
suspender realidad información para realizar el análisis correspondiente.
Enmarcar No se logra observar, el video proporcionado no entrega suficiente
información para realizar el análisis correspondiente.
No fue posible evaluar este elemento.
Tabla 1. Descripción detallada de cada elemento del jugueteo en relación con cada participante (Motivación, control y
capacidad de suspender realidad).
24
4.2.Discusión de resultados y hallazgos relevantes.
A continuación, se exponen la discusión de resultados en base a los objetivos
específicos planteados en este estudio. En la tabla expuesta, se encuentran los elementos del
jugueteo, junto a ello los conceptos de cada elemento que se pudieron identificar en los
participantes, estos elementos fueron útiles para orientar la realización del análisis de los
videos de cada participante.
Exuberancia Desafíos
Persiste
Tabla 2. Elementos del jugueteo y sus sub ítems correspondientes
• Motivación:
Se involucra: Al analizar los resultados, se evidenció que la mayoría de los participantes
presentan motivación intrínseca al momento de jugar, sin necesitar la presencia de terceros
para inducir el comienzo o el desarrollo del juego, tampoco la existencia de recompensa por
jugar. Asimismo, esta mayoría se vio motivada intrínsecamente por la realización del juego,
es decir, se mantuvieron centrados por el juego de tal modo que los factores ambientales que
estuvieron presentes durante la observación no influyeron en el desarrollo de la actividad.
25
Exuberancia: No se observó manifestaciones obvias de diversión, sin embargo, en la minoría
de los participantes se logró percibir expresiones de disfrute durante el desarrollo del juego.
Persiste: En todos los participantes fue posible observar que lograron sobrepasar obstáculos
que presentaron durante el juego y así persistir en este. Si embargo la intensidad fue leve en
la mayoría, ya que las demandas de las actividades eran básicas y no se observaron mayores
obstáculos.
• Control:
Fue posible observar control interno en la totalidad de los participantes, ya que eran ellos
los que estaban a cargo de sus acciones dentro del juego, es decir decidieron con quien y
como jugar. Sin embargo, la minoría a pesar de este control interno, necesito que el juego
fuera guiado.
Decide: Durante el juego, la mayoría de los participantes lograron decidir qué juguetes
utilizar y cómo jugar.
Seguridad: Fue posible observar seguridad tanto física como emocionalmente, lo cual se
evidenció con la actitud que presentaron al momento de realizar las actividades.
26
• Capacidad de suspensión de realidad:
Actúa como sí: La mayoría de los participantes no asumieron roles ya sea personajes,
haciendo algo que no hacen o imaginando algo que está pasando.
27
presente estudio, ya que los participantes observados, presentaron dificultades tanto en la
capacidad de suspender la realidad, como fingir algo que no eran; en cuanto al control interno
la mayoría presento dificultades en modificar, ya que no variaron el grado de novedad o no
se presentaron mayores dificultades. Por otro lado, al igual que en la investigación, las
menores dificultades que se presentaron fueron en motivación intrínseca y control interno
(decide), ya que la mayoría de los participantes, logro involucrarse activamente durante el
desarrollo del juego y decidieron que hacer y que juguetes utilizar.
Otro estudio del juego y jugueteo realizado en Puerto Rico por Román, Figueroa, Torres,
Torres, Encarnación, Fragoso y Torres (2018), arrojaron resultados similares al presente
estudio, donde niños con TEA presentaron dificultades en los elementos de enmarcar y
suspensión de realidad, específicamente en acciones imitadas y los juegos de simulación, los
cuales se asocian a estos elementos, en cuanto motivación intrínseca y control interno, donde
no se observaron mayores problemas. Estas características también se evidenciaron en los
niños observados en el presente estudio.
5.1.Conclusiones de la investigación.
● Existe escasa información bibliográfica a nivel latinoamericano con relacionados a
estudios sobre las características del jugueteo en niños con trastornos del espectro
autista. Por lo tanto, gran parte de la bibliografía utilizada en esta investigación, en
su mayoría son estudios realizados en Australia.
● Si bien, las edades de los participantes varían entre sí, el jugueteo que presentan estos
niños es similar entre ellos, se encontraron semejanzas en cuanto a la libertad de
suspender realidad, en la mayoría de los participantes se pudieron observar
dificultades en este elemento, debido a las características descritas durante el
desarrollo de este estudio, en relación al control interno la totalidad de los
participantes logro decidir cómo y con que jugar, por ende en este elemento no se
encontraron diferencias entre los participantes, referente a la motivación intrínseca de
los participantes, la mayoría logro involucrarse durante el desarrollo de la actividad
28
sin necesidad de instigación de terceros y el grado de concentración en el juego no
presentó mayores diferencias entre participantes, ya que casi todos mantenían
atención sostenida durante el desarrollo de la actividad, además fue posible observar
diferencias en cuanto las habilidades que presentaron los participantes para
sobrepasar dificultades que se presentaron en la actividad, ya que sólo algunos
pudieron superar obstáculos presentes en la actividad.
● Dentro de los elementos del jugueteo observados, el componente más afectado fue la
capacidad de suspender la realidad, ya que la mayoría de los participantes presento
dificultades en cuanto a los componentes del jugueteo, esto basándose en lo que la
teoría entrega.
● A partir de las descripciones realizadas y discusión de datos, se puede concluir que
nuestro supuesto de investigación propuesto se cumplió, ya que la mayoría de los
niños con TEA presentaron dificultades en los 3 elementos del jugueteo evaluados,
motivación, control y capacidad de suspender la realidad, durante el desarrollo de
juego libre dentro de contexto del hogar.
29
los 4 elementos del jugueteo, motivación, control, capacidad de suspender la realidad
y enmarcar analizando cada uno por separado, de esta manera poder profundizar en
cuanto a las características personales de cada niño que se pretenda evaluar, en este
caso, niños diagnosticado con TEA, esto servirá para tener una perspectiva más
completa del jugueteo del niño e identificar debilidades y fortalezas, siendo ésta
última de gran importancia al momento de analizar el jugueteo del niño, ya que como
futuros Terapeutas Ocupacionales, se debe contemplar a los niños como seres
ocupacionales, en lugar de una suma de déficits. Además, el conocer las debilidades
y fortalezas serán útiles para poder guiar los objetivos y proceso de intervención
basándose en la principal ocupación del niño: el juego.
● En relación a la observación del jugueteo realizada en este estudio, se sugiere que se
realice en un contexto de juego grupal, de manera que se puedan describir los 4
elementos de forma completa, ya que en este estudio solo fue posible observar un
juego de tipo solitario, donde se pueda analizar el enmarque de juego, es decir las
señales que entregan los niños a sus pares de como quieren que se dirijan a él, además
de tener la capacidad de dar y entender las señales entregadas por otros,
características que solo se pueden evaluar en un juego colectivo.
30
Bibliografía
Cala, O., Licourt, D., Cabrera, N. (2015). Autismo: Un acercamiento hacia el diagnóstico y
la genética. Revista de Ciencias Médicas, (19), 157-178. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
31942015000100019&lng=es&tlng=es.
Carrasco, M., Oliva. M., Quiroz. V., Sánchez B (2017). Juego de niños y niñas preescolares
que residen en el SENAME: Una mirada desde Terapia Ocupacional. (Tesis de
licenciatura). De la base de datos de http://bibliotecadigital.ufro.cl/
Chiarello, L. A., Bartlett, D. J., Palisano, R. J., McCoy, S. W., Jeffries, L., Fiss, A. L., &
Wilk, P. (2018). Determinants of playfulness of young children with cerebral
palsy. Developmental Neurorehabilitation. doi:
10.1080/17518423.2018.1471623
Godin, J., Freeman, A., & Rigby, P. (2017). Conceptual clarification of the playful
engagement in social interaction of preschool-aged children with autism
spectrum disorder (ASD). Early Child Development And Care. doi;
10.1080/03004430.2017.1324437
Hernández, L., Fernández, C., Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación (5ª ed).
31
McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Parham, L., & Fazio, L. (2008). Play in occupational therapy for children (2nd ed.). St.
Louis, Mo.: Mosby Elsevier.
Pinchover, S., Shulmn, C., & Bundy, A. (2016). A comparison of playfulness of young
children with and without autism spectrum disorder in interactions with their
mothers and teachers. Early Child Development And Care. doi:
10.1080/03004430.2015.1136622
Polonio, B., Castellanos, M., Viana, I (2008). Terapia Ocupacional en la infancia teoría y
práctica. (1ª ed). Editorial Medica Panamericana.
Roman, R., Figueroa, V., Torres, Y., Torres, J., Encarnación, K., Fragoso, S., Torres, L.,
(2018). Play, Playfulness, and Self-Efficacy: Parental Experiences with
Children on the Autism Spectrum. Occupational Therapy International, 2018.
doi: 10.1155/2018/4636780
Skaines, N., Rodger, S., & Bundy, A. (2006). Playfulness in children with autistic disorder
and their typically developing peers. British Journal of occupational therapy,
(69), 505-512. doi: 10.1177/030802260606901104
32
Anexos
Test de Jugueteo Adaptado
Se involucra activamente
Actúa. El cómo sí
33
Participa en desafíos (motor, cognitivo o
social).
34
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHILE
TERAPIA OCUPACIONAL
Facultad de la Salud
“Consentimiento informado”.
Su hijo/hija ha sido invitado (a) a participar de una investigación que busca describir las
características del jugueteo espontáneo de niños y niñas con trastorno del espectro autista. La
información que usted ayude a recabar quedará registrada en una grabación de audio y video
y será sometida a análisis, en total confidencialidad. No será conocida por nadie fuera de los
investigadores responsables.
Hay que destacar que el objetivo general de la presente investigación a realizar es “Describir
la conducta juguetona de niños y niñas entre 5 a 9 años diagnosticados con Trastorno del
espectro autista”.
Se complace invitar sus hijos e hijas a participar de esta investigación de forma voluntaria,
teniendo derecho a retirarse del estudio en cualquier momento sin que ello le afecte de
ninguna forma.
Cabe mencionar que, si usted desea, puede solicitar una copia de la información obtenida, al
igual que tiene el pleno derecho a preguntar ahora o durante el transcurso de la participación
de su hijo o hija cualquier duda que le surja, y si mismo a contactarse con el docente guía y/o
el grupo tesista de la Universidad Autónoma Chile, en caso de que lo considere necesario.
Este documento es una garantía de que su hijo o hija no corre ningún riesgo, y que su
participación en esta investigación no le significará ningún gasto de dinero, pues si hubiera
costos estos serán cubiertos por el estudio.
35
1. Documento del Consentimiento Participante:
Declaro haber leído la información descrita, y que mis interrogantes acerca de la
investigación de tesis han sido resueltas satisfactoriamente. Al firmar este documento, indico
que he sido informado(a) sobre los objetivos de la investigación: “Características del
jugueteo de niños y niñas entre 5 a 9 años diagnosticados con Trastorno del espectro
autista: Una mirada desde Terapia Ocupacional.” y que consiento voluntariamente, que
mi hijo pueda participar en las evaluaciones que se realicen. Entiendo que tengo el derecho
de retirarme del estudio en cualquier momento sin que ello me afecte a mi vida personal.
Firma: ___________________
36
ASENTIMIENTO INFORMADO
Hola nuestros nombres son Alonso Fuentes y Belén Monje y somos estudiantes de cuarto
año de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad Autónoma de Chile. Actualmente
estamos realizando un estudio para conocer acerca del jugueteo en niños o niñas y para ello
queremos pedirte que nos apoyes.
Tu participación en el estudio es voluntaria, es decir, aun cuando tus papá o mamá hayan
dicho que puedes participar, si tú no quieres hacerlo puedes decir que no. Es tu decisión si
participas o no en el estudio. También es importante que sepas que, si en un momento dado
ya no quieres continuar en el estudio, no habrá ningún problema.
Toda la información que nos proporciones/ las mediciones que realicemos nos ayudarán a
poder conocer acerca de cómo tú juegas.
Esta información será confidencial. Esto quiere decir que no le mostraremos a nadie los
videos donde aparecerás, sólo lo sabrán las personas que forman parte del equipo de este
estudio.
37
Yo: _________________________________________
38
Instructivo para grabación de video
Su hijo/a ha sido seleccionado para ser parte del proyecto de tesis titulado “Características
del jugueteo de niños y niñas entre 5 a 9 años diagnosticados con trastorno del espectro
autista: Una mirada desde terapia Ocupacional”, el cual tiene por objetivo caracterizar la
conducta juguetona de niños y niñas entre 5 a 9 años diagnosticados con Trastorno del
espectro autista”. Para esto necesitamos su ayuda en grabación de video, donde su hijo o hija
se encuentre jugando dentro del contexto de su hogar.
Para llevar a cabo lo mencionado anteriormente, necesitamos que siga los siguientes pasos:
1. Cuando Ud. identifique que si hijo o hija este jugando con cualquier elemento o en
cualquier situación, debe empezar a grabar.
2. Esta grabación debe realizarse con cualquier dispositivo tecnológico que tenga a su
disposición (cámara fotográfica, cámara de video o cámara de teléfono celular).
3. Una vez que comience la grabación, debe intentar que su hijo o hija NO SE DÉ
CUENTA QUE ESTÁ SIENDO GRABADO, de manera que su juego y su
comportamiento no se vea interrumpido/a por temor o vergüenza a ser grabado/a.
4. Durante el desarrollo del juego de su hijo o hija y grabación de video, NO DEBE
INVOLUCRARSE EN EL JUEGO DEL NIÑO/A, DEBE DEJAR A SU HIJO
O HIJA JUGAR SOLO O SOLA. En caso que, tenga hermanos pequeños, primos,
etc. y se encuentre jugando con ellos, que sea por su iniciativa propia de su hijo o
hija, ya que al involucrarse en el juego de él/ella no podríamos llevar a cabo de
manera correcta la evaluación del jugueteo de su hijo o hija.
5. La duración del video es de 10 minutos idealmente. Sin embargo, aun si su hijo/a
juegue menos de este tiempo designado, el video deberá ser grabado de todas formas.
6. Una vez que el video sea grabado, deberá contactarse con Alonso Fuentes o Belen
Monje para realizar la entrega de los videos.
7. Los videos pueden ser entregados vía whatsapp (+56967596161 Alonso Fuentes -
+56981375995 Belén Monje).
8. Igualmente cualquier duda o comentario puede escribir a los números anteriormente
mencionados o a correos (Alonso__@live.cl – belenandrea.05@hotmail.com)
39
NOTA 1: Es importante seguir los pasos al pie de la letra, para que los resultados de la
evaluación del jugueteo de su hijo o hija sean fiables y así poder entregar los resultados a Ud.
y así poder ser un aporte más para el conocimiento sobre el jugueteo de su hijo o hija.
NOTA: En caso de las grabaciones en colegios, será Alonso Fuentes y Belen Monje los
encargados de realizarlas. Sin embargo, si surge un inconveniente o de no ser posible que
sean éstos los que graben, se vera la posibilidad que sea profesora, psicopedagoga o
educadora diferencial, etc. quien pudiera grabar a su hijo o hija durante los periodos de
recreos donde se encuentre jugando. Es importante mencionar que, para grabación de videos,
necesitamos su ayuda en anticipar a colegio de su hijo sobre esta investigación, para facilitar
el trabajo que realizaremos en conjunto.
40