Fibras
Fibras
Fibras
MOLINA
Presentado por:
GUZMÁN BARZOLA, JOSÉ CARLOS
Lima – Perú
2009
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA
MOLINA
Presentada por:
GUZMÁN BARZOLA, JOSÉ CARLOS
……………………………… ………………………………….
Mg. Sc. Manuel Carpio Pino Dr. Jorge Aliaga Gutiérrez
Presidente Patrocinador
……………………………… …………………………………
Mg. Sc José Cadillo Castro Mg. Sc. Ángel Moreno Rojas
Jurado Jurado
Lima – Perú
EVALUACIÓN DEL MÉTODO DE CLASIFICACIÓN DEL VELLÓN EN
RESUMEN
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el método de clasificación de vellón, así
mismo, el grado de precisión del clasificador en la clasificación de vellones, basado
en el Sistema Peruano de Clasificación de Lanas, mediante el análisis de muestras en
laboratorio utilizando el equipo Sirolan Láser Scan. El estudio fue realizado en la
SAIS “Pachacutec” ubicado en el Distrito Marcopomacocha, Provincia Yauli, Región
de Junín. Se utilizaron en total 140 muestras de vellón de ovinos de raza Corriedale
(20 carneros, 20 ovejas, 20 carnerillos, 20 borreguillas, 20 capones, 20 caponcillos y
20 corderos), esquilados en los meses de Febrero y Marzo del 2007. Estas muestras
fueron analizadas en el Laboratorio de Fibras Textiles, Pieles y Cueros del Programa
de Investigación y Proyección Social en Ovinos y Camélidos Americanos (POCA),
Facultad de Zootecnia de la UNALM. Se empleó una prueba de chi cuadrado para
determinar el grado de precisión del clasificador y estadística descriptiva para las
características de la fibra. Los valores promedios para el diámetro de la fibra fue
26.06 ± 5.84 micras, con un coeficiente de variación 22.46 %, longitud de mecha
promedio fue de 9.27 ± 0.74 cm, con un coeficiente de variación de 8.02%, las
ondulaciones/cm promedio fue de 2.44 ± 0.65 ondulaciones/cm, con un coeficiente de
variación de 26.71% y el porcentaje de bragas promedio fue de 10.50 %. Se
hallaron correlaciones fenotípicas negativas y no significativas (p<0.05), entre
curvatura de fibra y diámetro (-0.32), entre el número de rizos por centímetro y
diámetro de fibra (-0.71), número de rizo y longitud de mecha (-0.044), y longitud de
mecha y diámetro (-0.004), respectivamente. Al efectuar el test chi cuadrado se
encontró significancia (p<0.05) para la clase de carnero y no se encontraron
significancia (p>0.05) para las clases borregas, carnerillos, borreguillas, capones,
caponcillos y corderos; lo que significa que el grado de precisión del clasificador fue
Malo para el caso de carnero y Muy Bueno para el resto de las clases.
ABSTRACT
The objective of this study was to evaluate the classification method of fleece, also,
the precision level of the classifier in the classification of fleeces, based in Peruvian
Classification System of Wool by laboratory analysis of samples using Sirolan Laser
Scan instrument. The study was conducted at SAIS "Pachacutec", located in
Marcopomacocha District, Yauli Province, Junín Region. One hundred and forty
samples of Corriedale sheep were used: 20 rams, 20 ewes, 20 rams hoggets, 20 ewes
hoggets, 20 wethers, 20 wethers hoggets and 20 lambs, the shearing took place in the
months of February and March 2007. The analysis of samples were carried out at the
laboratory of textile fiber, leathers and furs in the Programa de Investigación y
Proyección Social en Ovinos y Camélidos Americanos (POCA). A chi-square test
was used to estimate the precision level of the classifier and descriptive statistics to
evaluate characteristics of fiber . The mean values for f iber diameter was: 26.06 ±
5.84 microns, with a coefficient of variation 22.46% ; the average for staple length
was: 9.27 ± 0.74 cm, with a coefficient of variation of 8.02%; the wool crimp per
centimeter was: 2.44 ± 0.65, with a coefficient of variation of 26.71% and the
average percentage for non-fleece was 10.50%. Negative phenotypic correlation was
found between: diameter and curvature of the fiber (-0.32), the number of wool
crimp per centimeter and diameter of fiber (-0.71), number wool crimp and staple
length (-0,044), and diameter and staple length (-0.004), at 5% level was detected,
respectively. For rams the analysis showed significance at 5% level and there was
not significance for ewes, rams, ewes hoggets, wethers, wethers hoggets and lambs,
which means that the precision level of classifier was Bad for rams and Very Good in
the rest of the classes
pág.
I. INTRODUCCIÓN……………………………............................................ 01
V. CONCLUSIONES……………………………….. ……………………... 43
VI. RECOMENDACIONES………………………………………………… 44
VIII. ANEXOS……….……………………………………………………. 50
ÍNDICE DE CUADROS
pág.
15
Cuadro 6. Correlaciones fenotípicas en borregas Corriedale.
20
Cuadro 9. Clasificación argentina de lanas en esquila.
pág.
Figura 4. Estufa. 26
Figura 5. Leviatán. 26
Pág.
53
Anexo 2. Prueba de Chi Cuadrado.
58
Anexo 3. Medidas de la mesa de acondicionamiento de vellones.
59
Anexo 4. Formas de plegar un vellón.
60
Anexo 5. Datos de las variables evaluadas para borreguillas.
61
Anexo 6. Datos de las variables evaluadas para borregas.
62
Anexo 7. Datos de las variables evaluadas para carneros.
63
Anexo 8. Datos de las variables evaluadas para caponcillos.
64
Anexo 9. Datos de las variables evaluadas para carnerillos.
65
Anexo 10. Datos de las variables evaluadas para corderos.
66
Anexo 11. Datos de las variables evaluadas para capones.
El destino industrial de las lanas finas para la elaboración de productos de alto valor
ha trasladado exigencias de calidad, que debe asegurar una materia confiable y
segura. La calidad en lanas finas se ha convertido en una exigencia de un mercado,
que a través de mediciones objetivas de laboratorio describen con detalle y precisión
esta fibra natural. Una lana sana, con un adecuado desarrollo de longitud de mecha,
sin debilidades en su crecimiento, con baja variabilidad en sus características y con
bajos o nulos niveles de contaminación, resultan determinantes en la obtención de un
producto de lana fina (La Torraca, 2003).
El Perú tiene una población ovina de 14 580 166 cabezas (MINAG, 2007), las que se
distribuyen en mayor porcentaje en la región Sierra, seguido de la Costa y la Selva.
Los principales productos que se obtienen son lana y carne. La producción nacional
de lana alcanza las 10 895 t anuales.
Sin embargo, existe un grupo de empresas campesinas que han logrado un aceptable
nivel tecnológico y rebaños de mayor tamaño que en las crianzas familiares, que le
permiten manejar una economía de escala. Así tenemos a la SAIS Pachacutec y la
SAIS Tupac Amaru en la zona centro, la primera con una población aproximada de
80 000 cabezas de ovinos Corriedale y la segunda con 130 000 cabezas de la raza
Junín (MINAG, 2007).
4
El potencial del mercado está dado principalmente por el acopio de lana de los
grandes industriales, por la moda (tendencias mundiales - moda ecológica) y las
exportaciones.
2.2 Habitat
Originario de Nueva Zelanda, creada entre los año 1880 y 1910, por James Little, a
partir de la cruza entre carneros de raza de lana larga como el Lincoln con hembras
7
Merino, del Lincoln heredaron una buena conformación para carne y del Merino un
denso vellón de buena calidad. Su idea era forjar un ovino de esqueleto sólido,
parecido al de las caras negras, de fuerte constitución y con la resistencia suficiente
para bregar contra las inclemencias del clima y del suelo, precoz para el rápido
engorde y con un vellón de lana cruza fina de la mejor calidad posible (García,
2000).
El peso de vellón varía entre 4 a 6.4 kg además posee una buena conformación
muscular, fortaleza, rusticidad y pigmentación negra a nivel de los ollares, labios y
pezuñas. A edad adulta el carnero llega a pesar entre 79 y 125 kg y la oveja entre 59
y 82 kg, dependiendo del sistema de alimentación (Arbiza, 1964).
Los pastizales característicos de estas praderas andinas de la puna central y sur del
país constituyen vigorosos tipos de gramíneas perennes, principalmente especies de
los géneros Festuca y Calamagrostis. Las especies domésticas más importantes
ubicadas dentro de estos sistemas extensivos son los ovinos y camélidos
sudamericanos (Florez, 1992).
La lana es uno de los principales productos de los ovinos Corriedale y Junín, la cual
es destinada en su totalidad a la industria textil nacional. El vellón Corriedale
8
Posee una finura entre 50´s y 58´s, con un diámetro de fibra entre los 24,5 y 31,5 μ
considerada como lana de finura media que varía según el sexo, siendo para las
ovejas un grosor entre 27 y 28,5 μ y para los carneros entre 29 y 32 μ (García, 2000).
2.6.1.1 Diámetro
Las fibras más finas son más resistentes a la comprensión y más flexibles, además el
rendimiento y velocidad de procesamiento se incrementa con la mayor finura. La
suavidad, alta calidad y pesos livianos de los tejidos son también aspectos
importantes que se logran con fibras finas. El diámetro de la fibra es el principal
determinante del precio de la lana en el mercado mundial (Aliaga, 2006).
diámetro se encuentra afectada por factores genéticos así como raza, individuo, zona
del cuerpo, sexo y edad, siendo el más importante el factor alimenticio.
Aliaga (2006) reporta que, la finura promedio del Corriedale varia entre 26 a 29 μ;
que equivale a una finura en counts de 58's a 52's. Lo mismo que es corroborado por
la Asociación Australiana de Corriedale (1992); que indica que el Corriedale tiene
una lana pesada, fibras densas con una finura de 50's - 56's.
La relación entre finura de la lana y la raza, es que cada raza de ovino produce un
rango de finura dentro del cual es eficiente; es así que el Corriedale se clasifica en:
fino, medio y fuerte; los valores varían de 27 a 28 μ, 28 a 30 μ, 30 a 33 μ,
respectivamente (Minola, 1990).
La dispersión del diámetro dentro del vellón varía entre 10 y 30 μ en lanas finas,
mientras que en lanas gruesas, tipo alfombra varían entre 10 y 70 μ. Dada la
variación en un mismo vellón del diámetro de las fibras, el valor representativo del
grosor de la lana es el diámetro promedio (García, 1986).
10
Para medir, el diámetro existen métodos directos e indirectos. Dentro de los primeros
se encuentra el lanámetro que consiste en un microscopio de proyección donde las
fibras son proyectadas y aumentadas sobre una pantalla donde se mide con una regla
calibrada; pero debido a que este método es lento, se han creado otros instrumento
como el OFDA (Optical Fiber Diameter Analyser) y el Siro Laser Scan, un lector de
fibras por rayos láser. Ambos instrumentos miden en forma más rápida y precisa los
diámetros de una gran cantidad de fibras (Mueller, 2002).
Entre los métodos indirectos, está el que relaciona el diámetro con grados de finura
conocido como "Spinning counts" basado en la escala inglesa o Bradford, definida
como el número de madejas de 560 yardas que se producen por cada libra de lana
lavada. Existe otro método que relaciona finura y número de rizos por unidad de
longitud, el cual señala que mientras más fina es la lana, mayor es el número de rizos
que tiene esa unidad (Cuadro 4).
2.6.1.2 Longitud
relaciona con el diámetro; es decir, fibras más finas crecen con mayor lentitud que
las más gruesas (García, 1986).
El largo de mecha varía según la raza, edad, nutrición, salud y clima. Cada raza tiene
un rango de largo de mecha, así por ejemplo, para el Corriedale este varía entre 10 a
16 cm Puede producirse lana más larga en algunas zonas que otras considerando la
misma finura (García, 1986; Esteban et al., 1998 y McColl, 2000).
Roque (1982) indica que, el Corriedale tiene una longitud de lana media, para esta
raza de 12 a 18 cm. También muestra los márgenes de longitud de fibra para la raza
Corriedale de 3 a 7 pulgadas (6.6 a 15.5 cm), considera también el aumento de la
longitud de fibra al aumentar el diámetro.
La longitud de fibra está influenciada por el factor genético, y una serie de variables
agrupadas en torno al medio ambiente y que son las que determinan su crecimiento
(Carpio, 1962). Aliaga (2006) indica que, el Corriedale tiene una longitud de mecha
de 10 a 16 cm; siendo la longitud promedio de 13 cm en 12 meses de crecimiento.
El rizado normalmente está asociado con la finura de la fibra, de forma que cuantos
más rizos hay por pulgada o cm, mas fina es la lana, el rizado está asociado a la
elasticidad. En realidad se puede generalizar y decir que si un vellón muestra
uniformidad y buen rizado, entonces es una fibra sana bien desarrollada y de
diámetro uniforme (Goodwin, 1975).
Los rizos son útiles para la hilatura, al mismo tiempo los rizos siempre se asocian a
lanas de buena calidad ya que guardan relación con la finura y el buen crecimiento,
lanas rizadas son por lo general mas circulares y con menores tendencias a la
14
Según Aliaga (2006) existe estrecha relación entre el números rizos, la velocidad del
crecimiento y el diámetro o finura, así se tiene que: de 15 a 18 ondulaciones par cada
pulgada (2.5 cm) las lanas son mas finas y cortas (Merino) de 8 a 10 ondulaciones
por cada pulgada, las lanas son de finura y longitud medianas (Corriedale y Romney
Marsh).
Homedes (1981) señala que, la ondulación guarda relación con el diámetro (de 1 a 8
por centímetro), siendo las lanas más onduladas las más finas. Astorquiza, (2003)
reportó promedio para la raza Corriedale ondulaciones de 6.5 por cm.
Según Postle (2002) el grado de curvatura de las fibras está asociado al “crimp” o el
rizo de las mechas. Se mide en grados por milímetro. En otra escala, teniendo en
cuenta el ángulo de curvatura (º grados) por unidad de longitud de arco (mm).
Importancia de una baja curvatura: mayor largo de mecha, mayor altura media en los
Tops, menor porcentaje de Blouss, mejora la perfomance al hilado, mejora el tacto o
suavidad en tejidos.
2.6.1.4 Correlaciones
Los rizos y el diámetro de fibra están alta y positivamente correlacionados. Por ello
la evaluación subjetiva de la finura de la lana, por los clasificadores de lana en la
faena de esquila, se efectúa tomando en cuenta la frecuencia de los rizos. En tal
sentido, una observación visual de la definición y frecuencia de los rizos constituye
una importante ayuda para los clasificadores de lana, seleccionadores de ovinos y
compradores de lana (Aliaga, 2006).
Entre diámetro y rizos por pulgada en ovinos, se aprecia una correlación negativa de
– 0.34, por lo tanto, a medida que se aumenta el diámetro disminuye el número de
rizos (Astorquiza, 2003).
La clasificación varía, en principios generales, con el tipo de ganado. Así en lana del
tipo merino, donde la finura tiende a ser mas definida, se presta mayor importancia a
la longitud de mecha y se considera como característica adicionales determinantes, la
resistencia, condición, color, uniformidad, finura, carácter o estilo, tacto y
rendimiento. En ovinos del tipo cruza la longitud por si tiende a ser suficiente y por
lo tanto la clasificación se hará con énfasis en la finura, siguiendo de importancia de
carácter o estilo, longitud, resistencia, uniformidad (Pons, 1963).
AA, A, A2da, B, B2da, C, K; que tienen equivalencia con el sistema ingles o de los
counts (´S).
Las bragas separadas del vellón propiamente dicho, son conducidas a la mesa de
clasificación de bragas o pedazos donde se separan las siguientes partes:
Cuello (NKS), lana corta del cuello contaminada con materia vegetal.
Pedazos (PCS), mechas aisladas o fragmentos pequeños del vellón que han sido
separados por una deficiente esquila.
Locks (LKS), pedazos de lana provenientes del segundo corte por mala esquila.
18
Carneros (Rams) R
Oveja (Ewes) E
Carnerillo (Rams Hoggets) RH
Borreguilla (Ewes Hoggets) EH
Capones (Wethers) W
Caponcillo (Wethers Hoggets) WH
Cordero (Lambs) L
Lana de cueros (Skin Wool) SW
Para denominar las diversas calidades dentro de cada sistema de clasificación se usan
diversas terminologías y nomenclaturas. Unos países emplean el grado de
cruzamiento del ganado (Von Bergen, 1948). Tal es el caso de Estados Unidos, otros
han adoptado sistemas de letras, números y otros términos.
1948). Comprende: Fine, ½ blood 62' s - 60's - 58's, 3/8 blood 56's, ¼ blood 50's -
48's, low ¼ blood 46's, commor 44's, Braid 40's - 36' (Levalley, 1992).
El tipo de lana mejorada producida en Perú encuadra más en el tipo CMB (Villaroel,
1962). En Nueva Zelanda, existe un sistema similar al de Australia pero con menor
numero de tipos.
20
En Argentina, existe una escala de cinco tipos: Merino, cruza fina, cruza media,
cruza gruesa y criolla. En las cruzas consideran seis grados: fina 1 y 2, media 3,
gruesa 4,5 y 6 (Helman, 1952).
Kg de bragas
% Bragas = x 100
Kg total del vellón
El porcentaje, por si solo, no implica que el lote de lana esté bien o mal
acondicionado
Cuadro 11. Cualidades y atributos de la lana, según el área del cuerpo del animal
En el Cuadro 12, se explica algunas de las razones por las cuales no se puede
determinar “a priori” cual es el % bragas de un lote, ya que depende de innumerables
factores que condicionan el acondicionamiento propiamente dicho (Aguirre, 2007).
La recolección de muestras se realizó entre los meses de Febrero – Marzo del 2007,
en la Sociedad Andina de Inversiones Sub Regionales (SAIS) Pachacutec SCRL,
ubicada en el Distrito de Marcopomacocha, Provincia de Yauli, Región de Junín,
cuyas características topográficas y meteorológicas son las siguientes: 3900 a 5000
m.s.n.m de altitud, de 17.21 a 22.36 ºC temperatura máximas, de -5.94 a -2.43 ºC
temperaturas mínimas y de 800 a 1000 mm precipitación pluvial.
Las diferencias de precipitación son bien marcadas durante el año, presentando una
estación lluviosa que se inicia en noviembre y se prolonga hasta marzo y una
estación seca en los meses restantes con precipitaciones esporádicas que representan
casi el 30% de la precipitación promedio anual.
3.2 Materiales
- Máquinas esquiladoras
- Balanza digital de 200 kg de capacidad
- Balanza de 15 kg de capacidad
- Sacos de yute
- Tizas marcadoras
- Bolsas de polietileno
- Libreta de apuntes
- Fichas para toma de datos
- Lapiceros
- Cámara fotográfica
- Cámara videograbadora
3.4 Metodología
3.4.1 Esquila.
Los criterios que deben tomarse en cuenta en la clasificación de vellón son: finura o
diámetro, longitud de mecha, resistencia, rendimiento (suarda y grado de limpieza
del vellón), grado de rizamiento, color, brillo; parámetros que determinan la calidad
del vellón. Siendo indispensable para dicho fin el clasificador debe contar con las
condiciones básicas: luminosidad, estabilidad emocional y psicológico, muy buena
visión, tacto y criterio técnico. La eficiencia del trabajo del clasificador es
comprobada mediante el análisis del diámetro de algunas muestras al azar en el lugar
de clasificación.
3.4.3 Muestreo
Estos pesos se registraron al momento de la esquila, utilizando una balanza tipo reloj
de una precisión de aproximada 0.05 kg (50 g ) donde se registró el peso vellón y el
peso de bragas.
b. Se realizó el conteo del número de rizos (n), sobre un tablero de fondo negro
con ayuda de una regla y una lupa.
c. Se dividió el resultado del número de rizos sobre el largo de la mecha, es
decir: n/LM = Número de rizos por centímetro.
d. Por cada muestra se realizó la lectura de 20 fibras individuales.
e. Se obtuvo un promedio de los resultados para cada muestra.
Kg de bragas
% Bragas = x 100
Kg total del vellón
3.5.1 Media:
30
Donde:
= Media.
N = Número de individuos.
Xi= Cada uno de los individuos que conforman la muestra.
Σ= Sumatoria de todos los valores posibles.
Donde:
Ơ= Desviación estandar.
Xi= Cada uno de los valores individuales que conforman la muestra.
X= Media.
N= Total de observaciones.
Σ= Sumatoria de todos los valores posibles.
Donde:
CV= Coeficiente de variación.
Ơ = Desviación estandard.
= Promedio.
Para determinar si hubo significancía entre los resultados del análisis de laboratorio y
la clasificación de vellón, efectuados en el galpón de esquila, se utilizó la prueba
Chi2.
2
2
r k Oij Eij
i1 j 1 Eij
Donde:
Oij
= Frecuencias observadas. Es el número de casos observados
clasificados en la fila i de la columna j.
E ij
= Frecuencias esperadas o teóricas. Es el número de casos esperados
correspondientes a cada fila y columna.
∑ = Es la sumatoria de todos los valores posibles de (n - e)2 /e.
Regla de decisión:
Por otra parte, el clasificador pudo interpretar las exigencias de la industria, a través
de la aplicación correcta de determinadas característica de la lana como finura,
longitud, resistencia, rizos, etc., para poder predecir el desarrollo del proceso y el
producto final a lograr. La utilización de este método subjetivo, continúa siendo
imprescindible por el momento en el Perú, para entender el proceso de una materia
prima tan variable por su composición y sus propiedades, a la que será necesario
someter posteriormente al análisis de Laboratorio de Lanas.
Los resultados del presente estudio demuestran que el trabajo técnico de un buen
clasificador de vellones es Muy Buena; por lo tanto, los criterios utilizados en dicha
práctica son válidos para su aplicación en la formación y capacitación de futuros
clasificadores de vellones en una Escuela de Clasificadores que debe crearse con
carácter de urgencia en el Perú.
Número de Valores C. V.
Características Promedio D.E.
muestras Máximos Mínimos ( %)
Diámetro (µ) 140 26.06 17.5 35.1 5.84 22.46
Longitud (cm) 140 9.27 10.15 7.15 0.74 8.02
Rizos (rizos /cm) 140 2.44 1.0 4.68 0.65 26.71
a) Del diámetro
El diámetro promedio obtenido para ovinos Corriedale fue de 26.06μ, este valor en
la escala Bradford es equivalente a 56´s. Las 26.06 µ de diámetro, registrados en el
presente estudio permite su uso en el sistema de peinado por ser un diámetro inferior
a las 30µ que se requiere como máximo este sistema.
38
b) De la longitud de mecha
c) De los rizos
Homedes (1981) afirma que, la ondulación guarda relación con el diámetro (de 1 a 8
por centímetro), siendo las lanas más onduladas las más finas. García (1986),
reportó ondulaciones para la raza Corriedale de 2.6 rizos/cm para finuras que van de
25.5 a 29.0 µ, por ello la evaluación subjetiva de la finura de la fibra se efectúa
tomando en cuenta la frecuencia de los rizos. La frecuencia de rizos en la mecha
siempre se asocia a fibras de buena calidad, de manera que las fibras rizadas tienen
mayores cualidades textiles que las no rizadas. Por tal razón, esta característica física
de lana, es utilizada de manera objetiva por el clasificador, para estimar el diámetro
de fibra en la sala de clasificación de vellones y la selección de animales en el
campo.
Cuadro 20. Peso de vellón, peso de bragas y composición del vellón de ovinos.
El promedio general del porcentaje de bragas en el presente estudio fue 10.50%, este
resultado es inferior a 12.7% reportados por Montes (1987) para la raza Merino.
Las bragas, al igual que los vellones, son clasificados en el galpón durante el proceso
de esquila; si embargo, esta clasificación no es muy rigurosa por tratarse de fibras de
inferior calidad que sirven para confeccionar tejidos gruesos mediante el sistema de
cardado. Por lo mismo, este tipo de fibras tienen menor valor comercial en el
mercado lanero.
40
4.6.1 Correlación del diámetro de la fibra con el grado de curvatura media del
rizo
Este resultado tiene la misma tendencia a los reportados por Inofuente (2004) y
Astorquiza (2003); quienes afirman que existe una correlación negativa de - 0.34, en
consecuencia, a medida que aumenta el diámetro disminuye el número de rizos.
En el Cuadro 21 se muestran los coeficientes de correlación (r), entre las características físicas de la lana evaluadas
Cuadro 21. Coeficientes de correlación entre las características físicas de las lanas de ovinos Corriedale
Rizos - -0.044 - -
42
Las diferencias halladas para los coeficientes de correlación, con respecto a los
reportados en la revisión de literatura, serían consecuencia de una serie de de factores
diferenciales en origen genético, el manejo, el ambiente en que se crían los animales,
sin descartar los procedimientos de análisis y a la cantidad y fuente de los datos
utilizado
43
V. CONCLUSIONES
2. Considerando los 110 aciertos de los 140 vellones evaluados, los mismos que
fueron verificados en el laboratorio, el desempeño del clasificador de vellones
en general fue Muy Buena. Por lo tanto, la metodología utilizada por el
clasificador bajo condiciones de campo es útil y práctico para la clasificación
de las lanas peruanas.
VI. RECOMENDACIONES
3. Los criterios utilizados, en este estudio, por el clasificador de lanas deben ser
tomados en cuenta para la formación y capacitación de los clasificadores de
lana en la escuela que debe crearse para tal fin.
BIRRELL, H. 1992. Factors Asociated with the rate of growth of clean wool on
grazing sheep. Australian Journal of Agricultural Research. 43 (2): 265-275
FAO. 2003. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Base
estadística. Disponible en IFT <http: //www.fao.org. > Accesado en 25
Noviembre del 2007
LEVALLEY, W. 1992. Grades and Lengths of Grease Wool. No. 1.401 Colorado
State University Cooperative Extension. 9/92.Reviewed
10/04.www.ext.colostate.edu
LINK, P. 1973. Razas ovinas. S.A. Edit. Casa Jacob Peuser Buenos Aires
Argentina 59 p.
PONS, J. 1963. Sheep and Word East Sydney Technical College. Australia.
VON BERGEN, W. 1948. American Wool Handwook New York , The barnes
Priting Co. In, EE.UU. 1055p.
VII. ANEXO
51
1
Principio: Se cortan muestras de lana cruda, cinta de carda o de top para obtener
2
fibras de corta longitud o snippets y son lavados si es necesario. Las fibras se
dispersan y suspenden en una solución diluida de isopropanol y agua (8 % por
volumen) o agua con detergente. A continuación, esta suspensión es transportada a
través de una celda de medición ubicada en un haz de luz láser. Un detector percibe
la reducción en la intensidad del láser cuando las fibras individuales atraviesan el haz
de luz. La reducción detectada se traduce a diámetro en micrones, de acuerdo a una
tabla de conversión. Una computadora almacena y procesa las mediciones
individuales proporcionando información estadística como la media y el desvío
estándar del diámetro de fibra de la muestra.
El dispositivo para cortar fibras de corta longitud debe tener filos paralelos con 1.8
mm a 2.0 mm de separación (guillotina) o un diámetro de filos de 1.8 mm a 2.0 mm
(minicore).
Para todas las mediciones las sub muestras deberán ser llevadas al equilibrio desde el
lado seco en una atmósfera estándar de laboratorio IWTO (IWTO-52)
Una tabla de frecuencia con la distribución de los diámetros de fibra agrupados por
tamaño en micrones y los valores medios de cada intervalo expresados en micrones
enteros.
Ho: = 0.75
Ha: = > 0.75
X2 = (110-105)2 + (30-35)2 =
105 35
laboratorio Láser Scan (n.s.) (p<0.05), en tal sentido, concluimos que el clasificador
es muy bueno
Observado 9 11 20
Esperado 15 5 20
X2 = (9-15)2 + (11-5)2 =
15 5
Con el resultado hallado en test de chi cuadrado (p ≤ 0.05). (n.s.), se puede afirmar
que el clasificador de vellón tiene la clasificación de malo
Observado 18 2 20
Esperado 15 5 20
X2 = (18-15)2 + (2-5)2 =
15 5
Con el resultado hallado en test de chi cuadrado (p ≥ 0.05). (n.s.), se puede afirmar
que el clasificador de vellón tiene la clasificación de muy bueno
55
Observado 16 4 20
Esperado 15 5 20
X2 = (16-15)2 + (4-5)2 =
15 5
Con el resultado hallado en test de chi cuadrado (p ≥ 0.05). (n.s.), se puede afirmar
que el clasificador de vellón tiene la clasificación de muy bueno
Observado 18 2 20
Esperado 15 5 20
X2 = (18-15)2 + (2-5)2 =
15 5
Con el resultado hallado en test de chi cuadrado (p ≥ 0.05). (n.s.), se puede afirmar
que el clasificador de vellón tiene la clasificación de muy bueno
56
Observado 15 5 20
Esperado 15 5 20
X2 = (15-15)2 + (5-5)2 =
15 5
Con el resultado hallado en test de chi cuadrado (p ≥ 0.05). (n.s.), se puede afirmar
que el clasificador de vellón tiene la clasificación de muy bueno
Observado 18 2 20
Esperado 15 5 20
X2 = (18-15)2 + (2-5)2 =
15 5
Con el resultado hallado en test de chi cuadrado (p ≥ 0.05). (n.s.), se puede afirmar
que el clasificador de vellón tiene la clasificación de muy bueno
57
Observado 16 4 20
Esperado 15 5 20
X2 = (16-15)2 + (4-5)2 =
15 5
Con el resultado hallado en test de chi cuadrado (p ≥ 0.05). (n.s.), se puede afirmar
que el clasificador de vellón tiene la clasificación de muy bueno
58