Economic A
Economic A
Economic A
INTRODUCCIÓN
El flujo de caja es la herramienta clave para analizar una propuesta de negocio y,
por tanto, para poder ser leído por los demás se deben conocer los supuestos o
datos sobre los que se basa cada flujo de caja, siendo su principal objetivo
demostrar que el negocio es viable o que da suficientes utilidades.
El flujo de caja económico es aquel que toma todas las informaciones relevantes
sobre los ingresos operativos proyectados y los egresos necesarios, ya sean
inversiones o gastos operativos, y señala en qué momento se requerirá el
financiamiento, desde cuando se alcanzaría el punto de equilibrio y estima el nivel
de ganancias que se lograría desde entonces.
Cada proyecto puede requerir un flujo de caja diferente e incluso con mayor
detalle para períodos claves del mismo. Por ejemplo, se puede tener proyecciones
diarias, semanales o mensuales según el tipo de consumo o proceso productivo
que se tenga; aunque por lo general se considera que los periodos son anuales y
se suelen referir a lapsos de entre 5 y 10 años. En el formato de presentación de
perfiles de proyectos hay un modelo básico de flujo de caja que se debe adaptar
a cada proyecto particular. El Flujo de Caja a diferencia del Estado o la Cuenta de
Resultados, muestra lo que realmente sale o ingresa en efectivo a “caja” como, por
ejemplo, los cobros de una venta que realmente se hicieron efectivos.
Es decir, a través de los flujos de caja se conocen los datos relacionados con la
liquidez de la empresa con fin de poder tomar el mejor conjunto de decisiones
respecto a su futuro financiero.
En los flujos de caja no se hace uso de los términos “ganancia” o “pérdida”. Por el
contrario, a través del fuljo de caja se considera, por ejemplo:
Si una empresa o una persona no tiene suficiente dinero en efectivo para apoyar
su negocio, se dice que es insolvente. Ser insolvente durante bastante tiempo
puede llevar a la bancarrota y al cierre del negocio.
El flujo de caja neto son los pagos que se han recibido ya, a diferencia de
los ingresos netos, que incluyen las cuentas por cobrar y otros elementos por los que
no se ha recibido realmente el pago. El flujo de caja se utiliza para evaluar la
calidad de los ingresos de una empresa, es decir, su habilidad para generar dinero,
lo que puede indicar si la empresa está en condiciones de permanecer solvente.
Si nos encontramos con un flujo de caja neto positivo significa que nuestros ingresos
han sido mayores que los gastos que hayamos tenido que hacer frente. Y, por el
contrario, si el flujo de caja es negativo significa que hemos gastado más de lo que
hemos ingresado.
FLUJO DE CAJA POSITIVO: Indica que los activos corrientes de la empresa están
aumentando, lo que le permite liquidar deudas, reinvertir en su negocio,
devolver dinero a los accionistas, pagar los gastos y proporcionar un
amortiguador contra futuros desafíos financieros.
FLUJO DE CAJA NEGATIVO: Indica que los activos corrientes de la empresa están
disminuyendo.
Al empresario siempre le conviene tener un flujo de caja positivo pues tendrá a más
personas interesadas en comprar parte de su negocio, bancos que estén
dispuestos a darle crédito en el supuesto de que le haga falta, acreedores que
estén dispuestos a darle mercancía por adelantado.
Es la cantidad de dinero en efectivo que genera una empresa a través de sus operaciones
y el ejercicio de su actividad. Este flujo permite valorar y cuantificar las entradas y
salidas de dinero mediante las actividades de explotación, siendo difícil poderlo
manipular.
Este término se puede asociar a la utilidad contable, sin embargo, no es lo
mismo. En el cálculo del flujo de caja operativo no se incluyen los costes de
financiación. A su vez, en éste mismo, se incluye la depreciación al final en su
cálculo, a diferencia de la utilidad contable, dónde no se incluye. Por ejemplo,
dentro de la categoría del flujo de caja operativo, podemos incluir a los ingresos
por ventas, gastos de personal o a los proveedores.
Se tiende a confundir el flujo de caja financiero con el estado de pérdidas y ganancias de una
empresa. Este último estado contable, sigue el principio del devengo, esto es,
contabiliza los ingresos o gastos en cuánto se originan, pero el flujo de caja los
valora nada más recibir el ingreso o se produzca la salida del dinero. Otra diferencia
es que, si tenemos en cuenta una depreciación de inmovilizado material, como un
mobiliario cualquiera y su amortización, el flujo de caja, a diferencia del estado de
cuenta de pérdidas y ganancias, no lo considera una salida de efectivo, pero sí
que se imputa de forma indirecta en la renta.
en este ejemplo el saldo de flujo de caja del mes de enero fue negativo, lo
cual significa que hubieron más egresos que ingresos de efectivo.
en este ejemplo los periodos que abarcan los flujos de efectivo son
mensuales (enero, febrero, marzo y abril.
Pagos de consumo eléctrico: Julio S/.170, agosto S/. 160, setiembre S/.167 y octubre
S/.174.
PROBLEMA 2
Problema 3
Las ventas de una tienda de Ropas se cobra a 90% de ventas al contado y un 10%
de ventas al crédito después de un mes.
Las compras de la tienda se cobra el 50% al contado y el otro 50% a crédito por un
mes
VENTAS COMPRAS
VENTAS COMPRAS
VENTAS COMPRAS
ENERO: 88000
FEBRERO: 90000
MARZO: 85000
ABRIL: 94000