Diseño Del Proyecto de Tesis
Diseño Del Proyecto de Tesis
Diseño Del Proyecto de Tesis
El presente trabajo reúne y consolida las conclusiones del derecho laboral en sus distintos
puntos como ejemplo con datos y opiniones personales para el fin de poder realizar un
nuestro programa. Dicha bolilla es de vital importancia pues abarca el marco conceptual
Estrategia: métodos para recopilar y analizar los datos, para dar una respuesta a la
pregunta de estudio.
Arnau (1995) define el diseño de investigación como un plan estructurado de acción que,
relevantes a los problemas planteados. Se define como un plan que permite recoger datos
1
PREGUNTAS:
Desde siempre se han intentado establecer fórmulas o métodos para obtener unos
determinados resultados que fuesen verdaderos y absolutos para todas las situaciones.
Aunque la cosa no es tan fácil ya que el 99% de las veces detrás de un gran
descubrimiento además de mucho trabajo, siempre hay una idea brillante de una mente
brillante.
El experimento es una acción planeada, en la que todos y cada uno de los pasos están
guiados por la teoría. Los enunciados de las observaciones y los enunciados de resultados
experimentales son siempre interpretaciones de los hechos observados, es decir, son
interpretaciones a la luz de teorías. Si las conclusiones singulares resultan aceptables, o
verificadas, la idea, hipótesis o teoría ha pasado con éxito las contrastaciones, sin
encontrarse, por el momento, razones para rechazarla. Si por el contrario, las conclusiones
han sido falseadas, se revela que la teoría de la cual derivaron lógicamente las
conclusiones es también falsa.
2
en el sentido de “poner de manifiesto algo que es o era falso”, como antónimo de
verificado). Si no admite esta posibilidad, si no incluye una clase de enunciados
falseadores cuya ocurrencia puede echar por tierra total o parcialmente una teoría, no se
trata entonces de conocimiento empírico o científico. Una teoría se reconoce como
empírica si admite enunciados básicos incompatibles con la teoría (enunciados
falseadores). La falseabilidad, no la verificabilidad, representa el criterio capaz de
discriminar entre el carácter empírico y el metafísico de un sistema teórico.
Observación: Es el análisis sensorial sobre algo que puede ser de una cosa, un
hecho, un fenómeno, etc. Que despierta curiosidad.
3
4. Desarrolla el MARCO TEORICO de tu trabajo de investigación.
I. Antecedentes de la investigación
Para efecto de nuestro estudio, la actual legislación del Derecho del Trabajo tiene
su antecedente o fuente histórica en ese movimiento armado
llamado Revolución Mexicana; surge en base a la necesidad que se dio por la
carencia o inexistencia de una relación laboral que en países como Europa ya
existía.
Al principio del siglo XX existían dos clases sociales, la primera era gente
del poder público y la segunda de aquellos de la que únicamente contaba con
su fuerza de trabajo, éstos segundos servía como trabajadores domésticos, en
donde se les ocupaba desde quehaceres del lugar hasta labores agrícolas.
La tienda de Raya que en apariencia era entonces para salvaguardar los intereses
económicos de la clase pobre no era más que una simulación en donde cada vez
se les tenía más comprometidos, de ahí que esa presión de esa clase baja por
sentirse marginadas, según la historia maltratadas y abusadas por quien en ese
momento resultaba ser su amo, despertó la necesidad de levantarse en armas,
entonces sin saber ¿cuánto tiempo duraría?, ni cuales iban a hacer los logros que
se obtendrían en la Revolución Mexicana.
Una vez que se decretó el triunfo de la Revolución Mexicana se instauró en
Querétaro un congreso constituyente provisional de legisladores en donde tuvieron
como objetivo principal, hacer una constitución que abrogara la que hasta entonces
funcionaba o estaba vigente y que era la Constitución de 1857. Esta nueva
Constitución debía sustentarse en las prioridades por las que se luchó en la
Revolución, entre ellas, el triunfo laboral que se constituyeran tribunales del trabajo,
que se justificara la relación laboral, que se creara el salario mínimo, formación
de sindicatos, etc.
De ahí el logro, ganar como Derecho del Trabajo en la nueva Constitución teniendo
como antecedente histórico la Revolución de 1910.
4
cuales éste trata de darles encarnación en una circunstancia histórica con-creta
determinada’’ (Llambías).
Se los ha definido como ‘‘las ideas fundamentales sobre la organización jurídica
de una comunidad, emanados de la conciencia social, que cumplen funciones
fundamentadora, interpretativa y supletoria de su total ordenamiento jurídico’’ (Arce
y Florez Valdés).
Como ha sido explicado, su función ‘‘no se reduce al caso particular de las
lagunas existentes en la legislación’’, sino que en realidad ‘‘toda la experiencia
jurídica y, por tanto, también la legislación que la integra descansa sobre los
principios generales del derecho, que pueden ser considerados como los pilares y
paredes maestros del edificio jurídico’’. De ahí, que a la luz de los principios es
‘‘como debemos interpretar y aplicar los modelos jurídicos a la relación social
sobre cuya juridicidad ha de decidir el juez, aunque haya dificultades de ajuste’’.
En definitiva, dichos principios generales constituyen las bases teóricas y las
razones lógicas del ordenamiento jurídico que recibe
5
Jornada de Trabajo: Es el tiempo durante el cual el trabajador está a disposición
del patrón para prestar su trabajo. .
Salario Mínimo: Es la cantidad menor que debe recibir en efectivo el trabajador por
los servicios prestados en una jornada de trabajo.
Huelga: Es la suspensión temporal del trabajo llevada a cabo por una coalición de
trabajadores.
I. Asignación de recursos
ASIGNAION DE RECURSOS
COSTO
1. – MATERIAL HUMANO 7 PERSONAS (ASESOR,
PROFESOR, ESTUDIANTES,
ETC)
2. – MATERIAL FINANCIERO S./ 550.00
3. – MATERIALES TECNICOS -------------------------------------
6
4. – MATERIALES FISICOS DOCUMENTAION, MEDIOS DE
TRANSPORTE, BIBLIOGRAFIAS,
ETC
II. Presupuesto
PRESUPUESTO
ACTIVIDADES COSTO
1. - ASESORIA METODOLOGICA S./ 200.00
2. - PROYECTO S./ 100.00
3. – MATERIALES PARA S./ 50.00
INVESTIGACION
4. - ENCUESTAS S./ 60.00
5. – SUSCRIPCION A BIBLIOTECAS S./ 20.00
VIRTUALES
6. – TRABAJO EN BORRADOR S./ 100.00
7. – IMPRECION Y QUEMADO DE S./ 45.00
TRABAJO
4. – GASTOS EXTRAS S./ 50.00
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES TIEMPO
1. - ASESORIA 3 MESES
METODOLOGICA
2. - PROPUESTA 1 SEMANA
3. - OBSERVACIONES 1 SEMANA
4. - DISEÑO DEL PROYECTO 1 MES
5. - OBSERVACIONES 1 SEMANA
6. - PROYECTO 10 MESES
7. - OBSERVACIONES 9 MESES
8. - ENCUESTA 1 MES
9. - CLASIFICACION DE 1 SEMAMA
MATERIAL
10. - TRATAMIENTO 1 SEMANA
INFORMACIÓN
11. - ANÁLISIS E 5 DIAS
INTERPRETACIÓN
12. - REDACCIÓN 20 DIAS
SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
7
14.
Nota: todas las preguntas del trabajo deben responder a u solo tema de investigación ya que el
tema de tu proyecto de investigación es uno solo.
8
MATRIZ DE CONSISTENCIA (Cuadro anexo 1)
La no compensación por tiempo extra Dar a conocer el actual estado del Las empresas no se están formalizando Tipo de investigación:
laborado. Actualmente muchas trabajo en nuestra sociedad e correctamente, aparentemente no - Descriptivo.
empresas no cumplen con el inculcar en las personal investigar respetan los derechos de los empleados Diseño de estudio:
empleado en respetar sus horas de sobre sus derechos laborales para ni sus deberes como empresa. - Descriptivo y analítico.
trabajo. No se les brinda calidad ni un que estos no se dejen pisotear. V.I. Población/muestra
buen clima laboral.
Los derechos Población
P.Específicos O. específicos H. específicas
en el trabajo
- Impuntualidad de pagos - Inculcar a las personas - No se respeta los horarios de - 100 personas
indagar sobre sus derechos trabajo
Muestra
- No reconocimiento del - coordinar charlas para que - No se cumple con brindar los
esfuerzo y empeño. las autoridades . (clima pagos de acuerdo a ley - 50 personas
V.D
laboral) para el crecimiento
de sus negocios. Empleadores
Método de investigación:
- Incumplimiento en el horario - No se bringa un buen clima
Empleador - Métodos empíricos
pactado con el trabajador laboral.
Técnica e instrumentos:
Empresas - Encuestas
- Entrevistas
Análisis de datos:
9
BIBLIOGRAFIA
Castillo J. G. y otros (2011) Compendio de derecho Laboral Peruano. Ediciones Caballero Bustamante. Lima Perú.
Rendón V. J (1988) Derecho del Trabajo. Editorial Tarpuy SA. Lima. Perú.
Toyama M. J. (2011) Derecho Individual del Trabajo. Editorial soluciones Laborales. Lima. Perú.
Arias, Juana (2005). ). Diseño de un manual de organización que permiterealizar un procesos de reingeniería en el
departamento deAdministración de Abatica. Tesis de Grado. Carrera Administración.UNELLEZ, Cojedes.
video clases
10