Jimenez P.I - Saniamiento Viernes Piura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

I.

GENERALIDADES

1. Tíulo

“Diseño de mejoramiento del sistema de alcantarillado aplicando el uso de


tuberias corrugadas de pead en la segunda y tercera etapa del AAHH la primavera del
distrito de CASTILLA –PIURA”

2. Equipo investigador

2.1. Autores:

 Bermejo Camacho Víctor Daniel


 Jiménez Pasapera Kevin

2.2. Asesor:

 Ing. Rodolfo Ramal Montejo

3. Tipo de investigación

Finalidad : Aplicada
Nivel : Descriptiva
Enfoque : Cuantitativo
Temporalidad : Transversal

4. Línea de investigación

“Infraestructuras en la Especialidad De Saneamiento”

5. Unidad académica

Escuela de Ingeniería Civil.

6. Institución y localidad donde se desarrollará el proyecto

Universidad Privada Antenor Orrego – Piura.

7. Duración total del proyecto

Fecha de inicio: 26 de abril del 2019

Fecha de Término: 21 junio del 2019

8. Horas dedicadas al proyecto

Para el siguiente proyecto de investigación se han establecido dedicar doce horas


semanales al proyecto durante el tiempo de ocho semanas.
9. Cronograma de trabajo

SEMANA
Etapas
01 02 03 04 05 06 07 08

9.1Recolecion de datos

9.2Analisis de datos

9.3Elaboracion de informe

10. Recursos

a) HUMANOS:

 INVESTIGADORES.
 ASESOR TECNICO.
 ASISTENTE DE LABORATORIO.

b) MATERIALES:

 ESTACION TOTAL
 LAPTOP
 LAPICEROS
 LIBRETA DE APUNTES
 EPP
 OTROS
11. Presupuesto

11.1. Servicios

SERVICIOS
GASTOS
ITEMS PROFESIONALES Y S/. MONTO
PRESUPUESTARIOS
TÉCNICO

SERVICIOS Asesoria tecnica S/. 3,000.00


2.3.2.7 PROFESIONALES Y
TECNICOS Asesoría especialisada en
S/. 500.00
Ensayos de laboratorio
TOTAL S/. 3,500.00

11.2. Bienes
2.6.7.1.5.2.
GASTOS Descripción
GASTOS S/.
ITEMS POR LA del Cantidad S/. Total
PRESUPUESTARIO Unidad
COMPRA DE material
BIENES
Cuaderno de
5.00 1.00 5.00
notas
Lapiceros 2.50 4.00 10.00
Resaltador 2.50 1.00 2.50
Hojas 0.03 500.00 15.00
FORMACIÓN Y Materiales
2.6.7.1.5 Folders 0.80 5.00 4.00
CAPACITACIÓN para oficina
CD 1.00 5.00 5.00
Perforador 6.50 1.00 6.50
USB 34.00 1.00 34.00
Calculadora
75.00 1.00 75.00
científica
2.3.2.2.1.1 Servicio de Energía Eléctrica 380.00
PRESTACION DE Servicio de Topografía 2,000.00
2.3.2.2.2.3 SERVICIOS Tramite universitario academico 2,00.00
2.3.2.1.2.1 Gastos de Transporte 500.00
TOTAL S/. 4,787.00

12. Financiamiento

El proyecto de investigación será específicamente autofinanciado por el autor


9 PLAN DE INVESTIGACION

1. Problema

1.1. Realidad problemática

El proyecto de investigación se encuentra localisado en el asentamiento


humano la primavera segunda y tercera etapa castilla Piura, dicho
asentamiento humano se encuentra ubicado a treinta minutos de la capital de
Piura.

La población del asentamiento humano la primavera castilla, tuvieron que


dejar sus hogares para trasladarse a este sector de castilla, por motivos de
migraciones de campo - ciudad por el Fenómeno de El Niño.

Este ha sido el motivo de crecimiento de castilla por lo que predomina los


asentamientos humanos y es una ocupación del territorio.

Asentamiento humano La primavera en su segunda y tercera etapa, los


pobladores presentan malestares. quienes desde hace más de 1 año tienen que
convivir con los malos olores que emanan de una tubería de desagüe por
donde se filtran aguas servidas y afloran a la pista.

La población manifestó que tienen que cerrar puertas y ventanas para poder
ingerir sus alimentos, aunque igual el olor es insoportable, lo más preocupante
para ellos es la salud de sus menores hijos ya que por este problema se
encuentras expuestos a contraer algún tipo de enfermedad.

Focalizando el dicho proyecto de investigación en el mejoramiento de su


diseño de dicho sistema de alcantarillado, Siendo uno de sus principales
problemas que atraviesa este sistema de alcantarillado por falta de
mantenimiento y si contamos la cantidad de tiempo que lleva expuesto es
demasiado y está totalmente desgastado.
El problema radica por un mal diseño del sistema de alcantarillado en su
planta de tratamiento por lo que no se encuentra en funcionamiento, este
proyecto permitirá mejorar el sistema de alcantarillado
Mejoramiento del Sistema de Desagüe Disminuir la incidencia de contraer
enfermedades dérmicas, Parasitarias y gastrointestinales. Ahorro económico
en los gastos por salud, Se mejora la cobertura de agua, la cobertura de
desagüe.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general:

¿Cuál es el diseño de mejoramiento del sistema de alcantarillado en


la segunda y tercera etapa en el Asentamiento humano La
primavera?

1.2.2. Problemas específicos:

¿Cómo identificamos los factores que nos llevan a determinar que es


un problema de diseño en el alcantarillado?

¿Qué tipo de diseño emplearemos para mejorar el sistema de


alcantarillado?

1.3. Justificación

Esta investigación se realiza por una razón especifica ya que el sistema de


alcantarillado es pésimo produce serios problemas a los pobladores de estas
dos etapas del asentamiento humano la primavera, así podemos reconocer
fallas a partir del diseño por lo cual no pueden tener una calidad de vida
óptimo.

Focalizando el proyecto de investigación en el mejoramiento de su diseño de


dicho sistema de alcantarillado Siendo uno de sus principales problemas que
atraviesa este es por falta de mantenimiento y si contamos la cantidad de
tiempo que lleva expuesto es demasiado y está totalmente desgastado
Todas las personas merecen vivir en un ambiente en el que desde la
comodidad y seguridad de sus hogares dispongan de los servicios básicos
primordiales de agua potable y alcantarillado.

2. Objetivos

2.1 Objetivo general

Diseñar un adecuado sistema emplenado tuberias de pead (polietileno de alta


dencidad) para mejorar el alcantarillado en la segunda y tercera etapa en el
AA. HH La primavera.

2.2. Objetivos específicos

Determinar un adecuado sistema para mejorar el alcantarillado en la segunda


y tercera etapa en el AA. HH La primavera.

Ejecutar un adecuado sistema para mejorar el alcantarillado en la segunda y


tercera etapa en el AA. HH La primavera.

3. Antecedentes

Dentro de los antecedentes referentes a nuestro tema de investigación


encontramos tesis:

Autores: Barriga Ruiz wiliam jose y Sanchez Lumba Harold Paul


Año: 2018.
Título:DISEÑO DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y DRENAJE
PLUVIAL,PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIADAS DE LA
URB . LOS JARDINES DE SAN JUAN LURIGANCHO
URL: http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/4449
Objetivo general: tiene como objetivo general hacer un modelamiento hidraulico
para el sistema de alcantarillado sanitario y ademas una planta de tratamiento de
aguas residuales en el distrito Samme, en el presente tiene 178 casas con una
consistencia de 5 habitantes por casa.
Los habitantes vienen sufriendo enfermedades del estomago debido por la
contaminacion del agua (aguas estancadas y por heces fecales).

Resultados:
 Hemos obtenido un tiempo de uso útil de veinte años, se calculo un
crecimiento de la poblacional que será de 1134 personas.
 Hemos obtenido una dotación diaria 120 litros por persona.
 Para un coeficiente de variación K2: 2.00, nos dio caudal de 3.15 litros
por segundo.
 Obtuvimos el caudal de contribucion para la Red es de 2.40 litros por
segundo. La cual es el 70% del caudal máximo horario.
 La topografía de la población contribuye una variación de profundidad
estandar de los buzones es entre 1.25 metros a 2.45 metros.
 En los calculos trabajaremos con tubería de 7”, pero se opta por una tubería
de 8” para mejorar el proceso de limpieza de la red.
 Obtuvimos un tirante relativo menor a 0.75 y una Fuerza mayor a 0.1
kilogramos fuerza por metros cuadrados.

Conclusiones: La solucion para este problema realizar un sistema de


alcantarillado que recorra toda la superficie y que tenga una planta de tratamiento
completa. Por lo que se diseñaran y teniendo presente la norma vigente del
Reglamento Nacional de Edificaciones y Centro Panamericano de Ingenieria
Sanitaria, tambien se realizara un estudio de Impacto Ambiental con el fin de dar
a conocer los impactos negativos y positivos del proyecto.

Autor: BACH. ENRIQUE MARTÍNEZ SANTOS,


Año: 2018.
Título: DISEÑO A MEJORAR DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DEL
CENTRO POBLADO HUEREQUEQUE EN LA UNIÓN.
URL: http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1481?show=full
Objetivo general: Esta tesis tiene como objeto general elaborar un diseño
hidraulico, análisis de precios unitarios y presupuesto del sistema de alcantarillado
del poblado Huerequeque, cumpliendo las normas vigentes de saneamiento y los
precios al mes de octubre del año en curso.
Resultados: Como resultado la dotación de agua promedio diaria anual por
habitante, se ara realiazara bajo una base de estudio de consumos. Mas debido al
no existir un estudio de consumo en el Centro Poblado Huerequeque, se
considerarán lotes con un área menor o igual a los 90 m2, se considerarán tambien
2 Sistemas de abastecimiento tambien , una cisterna o escretas públicas 30-60

Dotación de agua litros por habitantes por dia – Norma OS 100, 2006 En este caso
para climas cálidos tenemos que la dotación promedio diaria anual por habitante
es de 150 l/hab/día.
Metodología: El presente trabajo se desarrolló aplicando la siguiente metodología
de trabajo: Primero: Reconocer el área de trabajo donde se realizará el estudio
topográfico. Segundo: Realizar trabajo de campo, el levantamiento de detalles y
la nivelación topográfica mediante el uso de equipos de topografía. Tercero:
Realizar los trabajos de gabinete, el cual está sujeto al procesamiento de datos,
haciendo uso el programa de AutoCAD civil 3D, Microsoft Excel.
Conclusiones; Como solución a esta problemática se realizó el diseño hidráulico
teniendo en cuenta los factores encontrados en el Centro Poblado Huerequeque y
se concluye que el sistema diseñado es viable técnicamente. ✓ Se calculó el
análisis de precios unitarios y el presupuesto; que dividido sobre el número de
población beneficiada obtenemos que por persona se tiene un gasto de S/ 2378.00
(Dos mil trescientos setenta y ocho 00/100 Soles), que comparado con los
proyectos ejecutados en el departamento de Piura se concluye que el sistema
diseñado es viable económicamente.

Autor: Machado Castillo, Adrián Giancarlo.


Año: 2018.
Título: DISEÑO DE EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE DEL CASERIO DE SANTIAGO DEL DISTRITO DE CHALACO,
MORROPON DEPARTAMENTO PIURA
URL: http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1246?show=full
Objetivo general: La presente tesis tiene como objeto diseñar la la red de
abastecimiento de agua potable, utilizando el metodo del sistema abierto en el cual
lo aplicaremos en nuestro diseño tanto en la red de conduccion y la red de
distribucion.
Elaboraremos el diseño de la captacion con la ayuda de los criterios que requiere
la norma peruana.
Resultados:
Atraves de nuestro diseño tenemos los resultados siguientes:
Pd = Población de diseño = 256 habitantes.
Diseño de captación tenemos: 𝑉 = 2.24 𝑚/𝑠
Dotación = 80 lt./hab./día .
Población futura = 256 habitantes.
Periodo de diseño para unos 20 años.
Velocidadminima a emplear = 0.60 m/s
Entonces luego que obtengamos estos datos realizaremos nuestro diseño con la
poblacion de cada uno de los lotes para luego seguir con el sector primario y
secundario.
Conclusiones; La solucion para este problema trata de un diseño de la red de
abastecimiento de agua potable utilizando un sistma abierto de gravedad, El area
del poyecto contiene 69 lotes en la cual se diseño una red de conduccion de 604.60
metro lineales, una rede de aducción de 475.4 metros lineales y una red de
distribución de 732.94 metros lineales.
Aparte se diseñó una captación para un cadal de 0.8 litros por segundo

Autor: Benito orihuela, hugo David.


Año: 2018.
Título: DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN EL CENTRO
POBLADO CULQUI LAURELES Y EL CASERIO CULQUI ALTO DEL
DISTRITO DE PAIMAS -AYABACA-PIURA
URL: http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1243?show=full
Objetivo general:esta tesis tiene como finlidad diseñar el sistema de
alcantarillado sanitario para proveer una adecuada recolección de aguas servidas
que cumpla con los parámetros establecidos en la normativa nacional.
Metodología: Se realizo un estudio previo a este diseño que permite caracterizar
la región desde el punto de vista concreto y es necesario tener conocimiento de
normas para cada región determinada, tener unos planos topográficos d4l lugar
tambien tener en cuenta las caracteristicas de los suelos.
En este primer paso consiste en la planeacion general del proyecto es necesario
calcular los gastos que se realizaran en el proyecto .
Resultados:
Población Actual es de 1800 hab Población de diseño 1530 , Densidad de la
poblacion 4.05,lotes resididos 322 y la Dotación (lt/hab/dia) ademas de 1500 lts
/s Consumo promedio anual 2.27 tiempo de diseño (año) 20 Coeficiente de
Retorno 0.8 Longitud 12 344.5(m)
Caudal medio diario
𝑄𝑚𝑒𝑑 = 2.27 𝑙𝑡/𝑠
Caudal de diseño
𝑄𝑑 = 4.85 𝑙/𝑠
Área a tubo lleno
𝐴 = 𝜋𝐷 2 4 = 0.0324𝑚2
Velocidad Real
𝑉𝑟 = 0.45 ∗ 1.95 = 0.88𝑚/s
Conclusiones; Esta tesis contempla una solución en la cual se realizo una
profundidad de zanjas que nosea exgaeradas, Las pendientes minimas son
fundamentales para las aguas residuales
Se tiene en cuenta buzones con sus respectivos detalles esecificos requeriodos, se
tiene un tipo de planta residuales de estas caracteristicas

Autor: Bach. Luis Alexander Román Saavedra


Año: 2019.
Título: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE SANEAMIENTO
BÁSICO DEL CENTRO POBLADO DE VISTA HERMOSA DISTRITO SAN
JOSE DE LOURDES PROVINCIA DE SAN IGNACIO DEPARTAMENTO
CAJAMARCA.
URL: http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1601
Objetivo general: El bojetivo general fue diseñar un Sistema básico de
Saneamiento de Agua y Desagüe para la localidad de Vista Hermosa del distrito
de San José de Lourdes - San Ignacio, departamento de Cajamarca.
Metodología: El presente trabajo de tesis se basará en el método descriptivo
presentando las condiciones iniciales del Sistema de abastecimiento de
saneamiento básico y también los procedimientos y criterios que se hayan seguido
para la proyección del nuevo sistema planteado.
Recopilar información de la Municipalidad, de los sectores involucrados.
Recolección de datos de campo.
Procesamiento de los datos recogidos en campo.
Realizar un diseño y modelamiento hidráulico.
Análisis del las estructuras y diseño en concreto armado de los elementos que
componen el sistema básico
Resultados:
Calculo de las frecuencias Naturales de vibrar para las componentes impulsivas
Wi y para la componente convectiva Wc:
Calculo de la masa especifica del concreto: pc = 0.2446 Tnf. Seg 2 /m4
Masa por unidad de tanque: mw = 0.0929Tnf.Seg2/m2
Masa impulsiva del liquido contenido por unidad de ancho de la pared del tanque:
mf = 0.1243 Tnf.Seg2/m2
Altura del centro de gravedad de la pared del tanque: hw = 0.95 m
Altura al centro de gravedad de la pared del tanque: h = 0.728 m
Masa total: 0.217 Tnf.Seg2/m2
Calculo de Tl: Cw = 0.161
Coeficiente Cf = 0.588
Calculo de los valores de la frecuencia circular del modo de vibracion impulsivo
(wi) La frecuencia natural de la masa impulsiva se obtiene de la masa:
W1 = 1.256.22 rad/seg

Conclusiones:
La propuesta de mejoramiento del sistema integral de saneamiento de la localidad
de vista hermosa, se centró en el diagnóstico del sistema existente, para a partir de
ahí, buscar la propuesta técnica y económicamente factible, dado que por mucho
tiempo y hasta la actualidad ésta población no viene teniendo acceso a este
servicio tan elemental, debido al desinterés de las autoridades, o en otros casos el
tema de falta de presupuestos asignados al tema de saneamiento básico.
Por lo expuesto éste trabajo pretende ser no solo una propuesta de mejora de
servicios básicos para la localidad de Vista Hermosa, sino también una guía de
cálculo hidráulico y estructural de los principales componentes de un sistema de
saneamiento, sobre todo en el cálculo de reservorios, dado que éste es un tema que
requiere un interés especial en el diseño de sistemas de agua potable.

Autor: Bach. JULIO ALEXANDER COLAN MAZA


Año: 2019.
Título: ANÁLISIS COMPARATIVO TÉCNICO ECONÓMICO ENTRE LOS
SISTEMAS DE ALCANTARILLADO CONVENCIONAL PARA EL
ASENTAMIENTOHUMANO CIUDAD DEL SOL VEITISEIS DE OCUBRE
PIURA
URL http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1600
Objetivo general: Encontrar una solución económica, que, cumpliendo los
lineamientos técnicos mínimos, pueda cubrir el problema del Asentamiento
Humano “Ciudad del Sol”.
Metodología: Para el desarrollo de este proyecto se hará uso del Método
Descriptivo, se hará una explicación narrativa y se estudiará las características de
dos sistemas a través de la recolección de información y a partir de ahí se elaborará
una comparación entre las ventajas de ambos. Al final se mostrarán con datos
numéricos y/o gráficos las conclusiones de la investigación
Resultados:
POBLACION PARA DISEÑO: Hab. 722
Sistema convencional:
Al tratarse de una ampliación, el objetivo fue conectar las nuevas redes de
colectores a la red de alcantarillado ya existente. Por tanto, se debía colocar nuevos
buzones a los ya existentes considerando los criterios de velocidad y pendiente
mínima que permitan el adecuado funcionamiento del sistema. En todos los
tramos se ha utilizado un diametro minimo comercial especificado 200 milimetro.
Estos nuevos buzones tienen una profundidad mínima mayor a 1.20m. y se ha
respetado la distancia mínima entre buzones (80 m). De acuerdo con el diseño
convencional se puede verificar que se han obtenido valores aceptables para el
parámetro de pendiente mínima respetando la recomendación del reglamento de
edificaciones para una fuerza tractiva de 1 Pa. En inicio de tramos se ha
considerado una pendiente mínima de 1% que garantizó el escurrimiento de las
aguas residuales. Se han calculado los colectores con un tirante máximo de ½
sección y una velocidad para un flujo a 50% de capacidad máxima, que bajo estas
condiciones debe cumplir un valor mínimo de 0.6 m/s, y ha cumplido en todos los
tramos. La velocidad real aproximada para todos los tramos oscila entre 0.40 m/s
y 0.50 m/s que es un valor aceptable tomando en consideración que la velocidad
de 0.30 m/s es suficiente para evitar depocotos importantes de sólidos. Además,
en todos los tramos la velocidad final nunca superó la velocidad crítica. Para
relación d/D se encuentran valores entre el rango de 0.10 y 0.15. Aunque se
recomienda valores mínimos del 0.2, al trabajar con caudales muy pequeños y
diámetros de 200 mm estos valores eran de esperase y aun son aceptables, siempre
tomando en cuenta que se hayan verificado valores adecuados para la tensión de
arrastre, velocidad y pendiente.
Sistema condominal:
Para el diseño del sistema condominal solo en la manzana R se instaló una red
colectora y un buzón de inspección. En las demás manzanas no se necesitó diseñar
redes colectoras ni buzones ya que se conectaron directamente a los ya existentes.
Por lo tanto, el trabajo consistió básicamente en el diseño de los ramales
condominales de cada manzana. Se utilizó el tipo de ramal por las aceras que se
ubicó a una sierta distancia paralela de 0.70 m de el límite de propiedad. Un
diámetro de 100 mm para todos los ramales y una pendiente mínima de 0.65 %,
que es mayor al valor que garantiza una fuerza de arrastre de 1 Pa. Se utilizaron
cajas de inspección de 40 cm en cada lote y 60 cm de diámetro en ramales. Una
profundidad mínima de 0.50m para colectores que asegura un recubrimiento
mayor al mínimo especificado en el reglamento. Utilizar una pendiente mínima
de 0.65% permitió además que la velocidad al 50% de la capacidad máxima sea
mayor a 0.6 m/s en todos los tramos de ramales. Además, las velocidades reales
siempre mayores a 0.30 m/s, suficiente para evitar depósitos de material sólido.
Para efectos de diseño se utilizó un caudal mínimo de 1.5 l/s y bajo condiciones
reales, a pesar de que se trabaja con caudales pequeños, al utilizar un diámetro
menor (100mm) permite obtener valores superiores a 0.2 para una relación d/D,
que en sistemas condominales es importante pues con adecuadas pendientes y
velocidad asegura la auto limpieza.
Conclusiones;
Se encontró una solución más económica, a partir del desarrollo de la tecnología
condominal, demostrándose que al usar este sistema también se obtienen
resultados técnicos satisfactorios.
Se conocieron las características más importantes de diseño de los sistemas
convencional y condominal de alcantarillado.
Se elaboró un diseño de la red utilizando ambos sistemas para la red de
alcantarillado en el Asentamiento Humano ciudad del sol.
Se elaboró una comparación técnico-económica de los sistemas convencional y
condominal, mostrándose las ventajas y desventajas de cada uno.
El monto total del proyecto usando un sistema convencional asciende a
254,034.33 nuevos soles mientras que si utilizamos un sistema condominal es de
195,260.22 nuevos soles existiendo una diferencia de 58,774.11 nuevos soles.
Existe un ahorro de aproximadamente 23% del gasto total utilizando la tecnología
condominal. Por lo que se puede concluir en primer lugar que el uso del sistema
condominal es una alternativa que demuestra ser más económica para proyectos
de alcantarillado en nuestra zona.

4. Marco teórico

En nuestro marco teórico conoceremos la terminología empleada en el diseño de


mejoramiento de alcantarillado que nos permite aclarar todas nuestras dudas
acerca de los nombres conceptos palabras técnicas que se utilizaran en nuestro
proyecto y buscamos hacer más eficiente la aplicación de nuestro reglamento de
edificantes de acuerdo a todas las especificaciones que estipula por lo tanto es
necesario describir ciertos conceptos empleados y relacionados a nuestro
proyecto.

Alcantarillado Sanitario.
Es un sistema de tuberías y estructuras empleados en el transporte para todas las
aguas servidas, agua de lluvia, desde el lugar en donde se generan hasta la laguna
de oxidación donde se depositan
General mente estas están constituidas por tramos grandes y muy raramente por
tramos pequeños generalmente funcionan con presión atmosférica.
La principal prioridad en cualquier desarrollo de una localidad urbana es contar
con agua potable pero también satisfacer las necesidades para la evacuación de
aguas servidas por lo tanto se requiere la construcción de un sistema de
alcantarillado.

Alcantarillado Sanitario definición:


Es una red de concesión de tuberías por donde se debe transportar en forma segura
y rápida las aguas residuales, ya sea red domestica ó establecimientos comerciales,
todos los colectores se dirigen hacia la planta de tratamiento y
finalmente, hacia una laguna de oxidación.

Tubería para alcantarillado


La tubería para alcantarillado está compuesta de varias conexiones acopladas
mediante varios sistemas herméticos de conexiones, Por lo que permite el
transporte de aguas servidas. en la sección de materiales para la tubería en el
alcantarillado interviene diferentes particularidades que son su resistencia
estructural y mecánica.

Laguna de Estabilización
Es una estructura simple para descargar aguas residuales atraves del principal
objetivo de mejorar las particularidades sanitarias. Las lagunas de estabilizacion
suelen ser poco profundas de 2 a 4.5 metros y con etapas de retención
relativamente grandes.

Reglamento Nacional de Edificaciones


En el Perú el Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma 070 de Redes de
agua Residuales nos fija los parámetros para diseñar redes de alcantarillado y
agua.
Las consideraciones sujetas al diseño de la red de alcantarillado según el RNE en
sus incisos 070 de “Redes de aguas residuales”, OS. 080 “Estaciones de bombeo
de aguas residuales”, son: topografía, suelos, caudal de contribución hacia el
alcantarillado ,caudal de diseño y dimencionamiento hidraulico domiciliar,
elementos de conexión y plantas de tratamiento. (Norma OS 070, 2009) (Norma
OS 080, 2009)
Otra de las normas a considerar para el diseño de alcantarillado es la Norma E
050 de suelos y cimentaciones que brinda los requisitos para el Estudio de
Mecánica de Suelos un estudio de vital importancia que permite clasificar el tipo
de suelo donde se proyecta el sistema y de acuerdo con esta clasificación tener
consideración para el diseño. (Norma E 050, 2009)

Asimismo, el crecimiento de la población desempeña un papel importante al


momento de considerar un diseño de alcantarillado; a través de una formula
aritmética se predice la población futura, que según la Norma 070 de “redes de
agua residuales” debemos calcular para el periodo de diseño adoptado. (Norma
OS 070, 2009)

En el diseño del sistema de recolección de aguas servidas es de suma importancia


también considerar hacia dónde vamos a dirigir estas aguas residuales y el debido
tratamiento que deben seguir para no convertirse en focos infecciosos, sino más
bien aprovecharlo en sembríos u otras formas con el debido control que se
requiere, en el inciso OS. 090 Plantas de tratamiento de aguas residuales del RNE
encontramos los parámetros de diseño y consideraciones para este componente
del sistema de alcantarillado. (Norma OS 090, 2009)

Sistema de Desagüe

 Colocación de una red colectora de residuos de desague de 1,500 ml., con


tubería y sumidero.
 Construcción de buzones de concretos prefabricados de 2 a 3.10 metros con
un espesor de concreto de 25 cm y tapa de concreto y acero con un marco
también metálico.
 Instalación de todas las conexiones domiciliarias con cajas de registro.
Obras de Complemento

 Se considerará una charla de sensibilización para la población que se


beneficiara con la ejecución de la obra, la charla tratara sobre educación
sanitaria debería estar dirigida por el ejecutante.
 Reposición en la pavimentación con bloquetas y sus bases de afirmado y
subbase de afirmado.
 Reconstrucción de veredas que fueron dañadas durante la ejecución de la
obra.

5. Marco conceptual

Definición de Términos Básicos

 PTAR DEFINICION: Planta de tratamiento de aguas residuales.


 CAUDAL MAXIMO: Es el máximo caudal requerido en una determinada
hora del día.
 CAUDAL MAXIMO DIARIO: Es el máximo caudal requerido en un
determinado día del año.
 CÁMARA SECA: Parte de la cámara de bombeo donde se encuentran
ubicado el sistema de succión y bombeo.
 CÁMARA HÚMEDA: Parte de la cámara de bombeo que recibe las aguas
residuales y en donde se ubica el sistema de niveles.
 NIVEL DE LLEGADA: Es el nivel de llegada a las lagunas de estabilización
para hallar la altura geométrica y diseñar la bomba.

6. Hipótesis

Con la determinación de un diseño con los criterios adecuados desarrollaremos


nuestro diseño del sistema de alcantarillado inplementado las tuverias corrugadas
pead para la segunda y tercera etapa del Asentamiento humano la primavera.
7. Variables
Diseño Del Sistema De Alcantarillado
Tabla De Operacionalización De Variable
DEFINICIÓN DEFINICIÓN ESCALA DE
VARIABLE CONCEPTUAL OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES MEDICIÓN
Trazo
longitudinal (ml) ordinal
El
Levantamiento Perfiles
Topográfico longitudinales Razón
(ml/msnm)
Movimiento de ordinal
tierra (𝑚3 )
Granulometría intervalo
(%)
Contenido de intervalo
estudio de suelos humedad (%)
Límites de intervalo
se realizo el diseño consistencia (%)
de dicho sistma Capacidad
Reunir todos los basado en la portante (kg/𝑐𝑚2 ) Razón
estudios norma e. 060 del Diseño en planta ordinal
necesarios para ministerio de Diseño de perfil ordinal
mejorar el cosntucciones y Diseño Secciones ordinal
conducto de sanieamiento geométrico transversales
Diseño de servicio público Diseño de Desnivel del ordinal
mejoramiento destinado a biodigestores con terreno (m)
del sistema de recolectar y su UBS Nivel de ordinal
alcantarillado transportar aguas
biodigestor
aplicando residuales que
(m.s.n.m)
tuverias pead fluyan con
Estudio Cálculo de Razón
normalidad.
hidrológico caudales (lts/s)
Diámetro de ordinal
tubería (mm)
Evaluación de Impacto negativo intervalo
impacto (%)
ambiental Impacto positivo intervalo
(%)
Análisis de ordinal
precios unitarios
(s/.)
Gastos generales ordinal
Costo y (s/.)
presupuesto I.G.V (s/.) ordinal
Presupuesto total ordinal
(s/.)
Metrado (gbl, 𝑚2 ordinal
, 𝑚3 )
8. Materiales y procedimientos realizados

8.1. Materiales

8.1.1. Población
Distrito de Castilla que pertenece a la Provincia de Piura, Región
Piura.

8.1.2. Muestra
Asentamiento humano La Primavera II y III Etapa.

8.2. Métodos

8.2.1. Diseño de constratacion


Criterio de diseño
 Realidad socioeconómica de nuestra población.
 Viabilidad para financiamiento.

Periodo de diseño
Esta realizado en condición de las diferentes tipos economía de cada
localidad por lo que optamos por un plazo de 20 años.

Estimación de población futura


Se realizó una estimación de cálculo poblacional y se tomó como
referencia los datos que nos proporciono el INEI, y todos los
resultados referenciales entregados por las entidades que se encargan
de la obtención del índice de crecimiento, La población del 2015
estimada es de 880 personas en este sector el índice de crecimiento es
de 1.2 % por año.

Determinación de la demanda
 Expansión de red de Desague
 Tipos de actividades como sociales, industrial, comercial.
 Calidad y precio de agua.
 Estimación del pueblo.
 Variable en el sistema de distribución
 Servicios públicos.
 Perdidas en red del Desague.

8.2.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Observación directa
Se recopila información del estudio de laboratorio también de nuestra
propia percepción cono investigador en condiciones que podamos
controlar y deshacer, es decir la observación se aplica principalmente
sobre los ensayos que realizamos son nuestra responsabilidad como
investigador.

Análisis documental:
Tesis internacionales, nacionales y locales.

Fichas y formatos empleados en laboratorio:


Se utilizaran ficheros y formatos ya estandarizados de acuerdo a la
normatividad correspondiente.

Ensayos empleados en el laboratorio


Vendrían a ser nuestra técnica fundamental para recolectar datos.

8.2.3. Procesamientos y análisis de datos realizados


Software Excel
En este programa desarrollaremos toda la organización de nuestra
calendarización, todos los datos numéricos empelado en nuestras
hojas de calculo donde se desarrolla todo el contenido
automáticamente para posterior mente visualizarlos en nuestra tabla
dinámica.

Programa AutoCAD
Es un software que nos garantiza coherencia en los resultados que
obtenemos en el levantamiento topográfico que realizamos. este
software trabaja con los mismos métodos que Utilizamos en EL
PROGRAMA BIM (modelador de información) que nos facilita con
el tiempo que empleamos en calcular.

9. Referencias

( Bryan Ruiz-William José - Brayan Sánchez, 2018) realizaron un estudio de tesis


titulada: “diseño del alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas servidas de la
urbanización los jardines san juan de Lurigancho” universidad privada Antenor
Orrego upao Perú
http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/4449

(br. Mendoza guerrero & Edwing br Ochoa Vargas Randy, 2017) realizaron un
estudio de tesis titulada: “diseño de la distribución del agua potable , alcantarillado
sanitario del caserío de huaynas enel distrito de huaso en la provincia de Julcán
la libertad” -Antenor Orrego – Trujillo _ Perú
http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/4449
(Bach. enrique Martínez santos, 2018) realizaron un estudio de tesis titulada:
diseño del sistema de alcantarillado en el caserío de huerequeque en la unión -
Piura- proyecto universidad nacional de Piura_ Perú
http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1481?show=full

(machado castillo, adrián Giancarlo, 2018) realizaron un estudio de tesis titulada:


diseño del sistema de abastecimiento de agua potable del caserío Santiago,
perteneciente a el distrito de chalaco Morropón Piura universidad nacional de
Piura_ Perú
http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1246?show=full

(Benito Orihuela, Hugo David, 2018) realizo un estudio de tesis titulada diseño de
sistema de alcantarillado sanitario en el distrito de Paimas Ayabaca - Piura”
universidad nacional de Piura_ Perú
http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1243?show=full
Norma E 050, R. N. E. DS N° 011-2006-VIVIENDA, Lima, 2009
http://ww3.vivienda.gob.pe/pnc/docs/normatividad/varios/Reglamento%20Nacio
nal%20de%20Edificaciones.pdf

Norma OS 070, R. N. E. DS N° 011-2006-VIVIENDA, Modificada con decreto


http://www3.vivienda.gob.pe/ejes/vivienda-y-
urbanismo/documentos/Reglamento%20Nacional%20de%20Edificaciones.pdf

Supremo Nro. 010-2009-VIVIENDA, Lima, 2009.


file:///C:/Users/usuario/Downloads/DS0102009VIVIENDA%20(2).pdf

Norma OS 080, R. N. (2009). DS N° 011-2006-VIVIENDA. Lima, 2009.


http://ww3.vivienda.gob.pe/pnc/docs/normatividad/varios/Reglamento%20Nacio
nal%20de%20Edificaciones.pdf

Norma OS 090, R. N. E. DS N° 011-2006-VIVIENDA, Año 2009, Modificada


con decreto Supremo Nro. 022-2009-VIVIENDA. Lima, 2009.
http://ww3.vivienda.gob.pe/DGPRVU/docs/RNE/T%C3%ADtulo%20II%20Hab
ilitaciones%20Urbanas/25%20OS.090%20PLANTAS%20DE%20TRATAMIE
NTO%20DE%20AGUAS%20RESIDUALES%20DS%20N%C2%B0%20022-
2009.pdf

10. Anexos

Plan de Diseño de investigación


 No experimental: Observamos factores como sucede en su consenso natural
para posteriormente analizarlos (nuestro proyecto ya existe en la cual lo
analizaremos).
 Transversal: Es una medición (se realizará el diseño para un solo AA.HH)
 Descriptivo: Porque vamos a describir nuestro diseño para realizar un
mejoramiento para la población.
 Simple: Este diseño se trabajará para una determinada muestra (AA.HH) en
la actualidad.

También podría gustarte