Jimenez P.I - Saniamiento Viernes Piura
Jimenez P.I - Saniamiento Viernes Piura
Jimenez P.I - Saniamiento Viernes Piura
GENERALIDADES
1. Tíulo
2. Equipo investigador
2.1. Autores:
2.2. Asesor:
3. Tipo de investigación
Finalidad : Aplicada
Nivel : Descriptiva
Enfoque : Cuantitativo
Temporalidad : Transversal
4. Línea de investigación
5. Unidad académica
SEMANA
Etapas
01 02 03 04 05 06 07 08
9.1Recolecion de datos
9.2Analisis de datos
9.3Elaboracion de informe
10. Recursos
a) HUMANOS:
INVESTIGADORES.
ASESOR TECNICO.
ASISTENTE DE LABORATORIO.
b) MATERIALES:
ESTACION TOTAL
LAPTOP
LAPICEROS
LIBRETA DE APUNTES
EPP
OTROS
11. Presupuesto
11.1. Servicios
SERVICIOS
GASTOS
ITEMS PROFESIONALES Y S/. MONTO
PRESUPUESTARIOS
TÉCNICO
11.2. Bienes
2.6.7.1.5.2.
GASTOS Descripción
GASTOS S/.
ITEMS POR LA del Cantidad S/. Total
PRESUPUESTARIO Unidad
COMPRA DE material
BIENES
Cuaderno de
5.00 1.00 5.00
notas
Lapiceros 2.50 4.00 10.00
Resaltador 2.50 1.00 2.50
Hojas 0.03 500.00 15.00
FORMACIÓN Y Materiales
2.6.7.1.5 Folders 0.80 5.00 4.00
CAPACITACIÓN para oficina
CD 1.00 5.00 5.00
Perforador 6.50 1.00 6.50
USB 34.00 1.00 34.00
Calculadora
75.00 1.00 75.00
científica
2.3.2.2.1.1 Servicio de Energía Eléctrica 380.00
PRESTACION DE Servicio de Topografía 2,000.00
2.3.2.2.2.3 SERVICIOS Tramite universitario academico 2,00.00
2.3.2.1.2.1 Gastos de Transporte 500.00
TOTAL S/. 4,787.00
12. Financiamiento
1. Problema
La población manifestó que tienen que cerrar puertas y ventanas para poder
ingerir sus alimentos, aunque igual el olor es insoportable, lo más preocupante
para ellos es la salud de sus menores hijos ya que por este problema se
encuentras expuestos a contraer algún tipo de enfermedad.
1.3. Justificación
2. Objetivos
3. Antecedentes
Resultados:
Hemos obtenido un tiempo de uso útil de veinte años, se calculo un
crecimiento de la poblacional que será de 1134 personas.
Hemos obtenido una dotación diaria 120 litros por persona.
Para un coeficiente de variación K2: 2.00, nos dio caudal de 3.15 litros
por segundo.
Obtuvimos el caudal de contribucion para la Red es de 2.40 litros por
segundo. La cual es el 70% del caudal máximo horario.
La topografía de la población contribuye una variación de profundidad
estandar de los buzones es entre 1.25 metros a 2.45 metros.
En los calculos trabajaremos con tubería de 7”, pero se opta por una tubería
de 8” para mejorar el proceso de limpieza de la red.
Obtuvimos un tirante relativo menor a 0.75 y una Fuerza mayor a 0.1
kilogramos fuerza por metros cuadrados.
Dotación de agua litros por habitantes por dia – Norma OS 100, 2006 En este caso
para climas cálidos tenemos que la dotación promedio diaria anual por habitante
es de 150 l/hab/día.
Metodología: El presente trabajo se desarrolló aplicando la siguiente metodología
de trabajo: Primero: Reconocer el área de trabajo donde se realizará el estudio
topográfico. Segundo: Realizar trabajo de campo, el levantamiento de detalles y
la nivelación topográfica mediante el uso de equipos de topografía. Tercero:
Realizar los trabajos de gabinete, el cual está sujeto al procesamiento de datos,
haciendo uso el programa de AutoCAD civil 3D, Microsoft Excel.
Conclusiones; Como solución a esta problemática se realizó el diseño hidráulico
teniendo en cuenta los factores encontrados en el Centro Poblado Huerequeque y
se concluye que el sistema diseñado es viable técnicamente. ✓ Se calculó el
análisis de precios unitarios y el presupuesto; que dividido sobre el número de
población beneficiada obtenemos que por persona se tiene un gasto de S/ 2378.00
(Dos mil trescientos setenta y ocho 00/100 Soles), que comparado con los
proyectos ejecutados en el departamento de Piura se concluye que el sistema
diseñado es viable económicamente.
Conclusiones:
La propuesta de mejoramiento del sistema integral de saneamiento de la localidad
de vista hermosa, se centró en el diagnóstico del sistema existente, para a partir de
ahí, buscar la propuesta técnica y económicamente factible, dado que por mucho
tiempo y hasta la actualidad ésta población no viene teniendo acceso a este
servicio tan elemental, debido al desinterés de las autoridades, o en otros casos el
tema de falta de presupuestos asignados al tema de saneamiento básico.
Por lo expuesto éste trabajo pretende ser no solo una propuesta de mejora de
servicios básicos para la localidad de Vista Hermosa, sino también una guía de
cálculo hidráulico y estructural de los principales componentes de un sistema de
saneamiento, sobre todo en el cálculo de reservorios, dado que éste es un tema que
requiere un interés especial en el diseño de sistemas de agua potable.
4. Marco teórico
Alcantarillado Sanitario.
Es un sistema de tuberías y estructuras empleados en el transporte para todas las
aguas servidas, agua de lluvia, desde el lugar en donde se generan hasta la laguna
de oxidación donde se depositan
General mente estas están constituidas por tramos grandes y muy raramente por
tramos pequeños generalmente funcionan con presión atmosférica.
La principal prioridad en cualquier desarrollo de una localidad urbana es contar
con agua potable pero también satisfacer las necesidades para la evacuación de
aguas servidas por lo tanto se requiere la construcción de un sistema de
alcantarillado.
Laguna de Estabilización
Es una estructura simple para descargar aguas residuales atraves del principal
objetivo de mejorar las particularidades sanitarias. Las lagunas de estabilizacion
suelen ser poco profundas de 2 a 4.5 metros y con etapas de retención
relativamente grandes.
Sistema de Desagüe
5. Marco conceptual
6. Hipótesis
8.1. Materiales
8.1.1. Población
Distrito de Castilla que pertenece a la Provincia de Piura, Región
Piura.
8.1.2. Muestra
Asentamiento humano La Primavera II y III Etapa.
8.2. Métodos
Periodo de diseño
Esta realizado en condición de las diferentes tipos economía de cada
localidad por lo que optamos por un plazo de 20 años.
Determinación de la demanda
Expansión de red de Desague
Tipos de actividades como sociales, industrial, comercial.
Calidad y precio de agua.
Estimación del pueblo.
Variable en el sistema de distribución
Servicios públicos.
Perdidas en red del Desague.
Análisis documental:
Tesis internacionales, nacionales y locales.
Programa AutoCAD
Es un software que nos garantiza coherencia en los resultados que
obtenemos en el levantamiento topográfico que realizamos. este
software trabaja con los mismos métodos que Utilizamos en EL
PROGRAMA BIM (modelador de información) que nos facilita con
el tiempo que empleamos en calcular.
9. Referencias
(br. Mendoza guerrero & Edwing br Ochoa Vargas Randy, 2017) realizaron un
estudio de tesis titulada: “diseño de la distribución del agua potable , alcantarillado
sanitario del caserío de huaynas enel distrito de huaso en la provincia de Julcán
la libertad” -Antenor Orrego – Trujillo _ Perú
http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/4449
(Bach. enrique Martínez santos, 2018) realizaron un estudio de tesis titulada:
diseño del sistema de alcantarillado en el caserío de huerequeque en la unión -
Piura- proyecto universidad nacional de Piura_ Perú
http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1481?show=full
(Benito Orihuela, Hugo David, 2018) realizo un estudio de tesis titulada diseño de
sistema de alcantarillado sanitario en el distrito de Paimas Ayabaca - Piura”
universidad nacional de Piura_ Perú
http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1243?show=full
Norma E 050, R. N. E. DS N° 011-2006-VIVIENDA, Lima, 2009
http://ww3.vivienda.gob.pe/pnc/docs/normatividad/varios/Reglamento%20Nacio
nal%20de%20Edificaciones.pdf
10. Anexos