Semana 11 Relaves de Plantas Concentradoras

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA DE MINAS

“RELAVES DE PLANTAS CONCENTRADORAS”

CURSO: CONCENTRACIÓN DE MINERALES

DOCENTE: ING. JOHN BEJARANO GUERRA

INTEGRANTES:

APELLIDOS Y NOMBRES Total

Acuña Vásquez Ronald Estivenson

Díaz Soldado Cristian Bernardo

Valdivia Castillo Nahomi Antoinette

TURNO: TARDE (JUEVES – 13:00 – 17:20)

GRUPO: N.º 3

CHICLAYO – PERÚ
2019
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

MISIÓN

La Universidad César Vallejo forma profesionales emprendedores, con valores, sentido


humanista, científico y tecnológico; comprometidos con la transformación de la sociedad
global para el desarrollo sostenible.

VISIÓN

Al 2021 la Universidad César Vallejo será reconocida como una institución innovadora que
forma emprendedores con responsabilidad social.

VALORES - MARCO AXIOLÓGICO

Los siguientes valores identifican a nuestra institución y le otorgan presencia dentro de


la sociedad:

- Libertad
- Verdad
- Honestidad
- Justicia
- Respeto
- Solidaridad
- Responsabilidad
- Democracia
- Innovación
- Emprendimiento
- Competitividad.
La Universidad está comprometida con la sociedad a través de sus acciones concretas de
enseñanza-aprendizaje, investigación, proyección social y extensión universitaria.

2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 5

RELAVES DE PLANTAS CONCENTRADORAS .......................................................... 6

I. OBJETIVOS: ................................................................................................................ 6

II. FUNDAMENTO TEÓRICO ....................................................................................... 6

EXPLICAR LA IMPORTANCIA DE RELAVE, PARTES Y TIPOS ........................... 6

2.1.1. RELAVE ............................................................................................................. 6

2.1.2. CARACTEÍSTICAS DE LOS RLAVES MINEROS ..................................... 7

a. Propiedades físicas y estructurales ................................................................... 7

b. Propiedades estructurales.................................................................................. 7

c. Características Químicas ...................................................................................... 7

2.1.3. PARTES DE UN DEPÓSITO DE RELAVE ................................................... 8

a. Muro: ................................................................................................................... 8

b. Cubeta: ................................................................................................................ 8

c. Laguna de aguas claras: ........................................................................................ 8

d. Sistema de drenaje: ............................................................................................ 8

e. Revancha: ............................................................................................................... 8

f. Coronamiento: ....................................................................................................... 8

g. Canal de contorno: ............................................................................................. 8

h. Playa activa: ........................................................................................................ 9

2.1.4. TIPOS DE RELAVES ....................................................................................... 9

a. Tranque de Relave ............................................................................................. 9

b. Embalse de relave ............................................................................................... 9

c. Relave Espesado ................................................................................................... 10

d. Relave Filtrado ................................................................................................. 10

e. Relave en pasta ..................................................................................................... 10

f. Otros tipos: ........................................................................................................... 10

3
DESCRIBIR LOS RELAVES PRODUCIDOS DE CONCENTRADORAS Y OTROS
RESIDUOS .......................................................................................................................... 11

2.2.1. ORIGEN Y PRODUCCIÓN DE RELAVES DE CONCENTRADORAS . 11

2.2.2. OTROS RESIDUOS SÓLIDOS...................................................................... 12

a. Desmonte de mina: ........................................................................................... 12

b. Residuos o Desmontes de Pilas de Lixiviación ............................................... 12

c. Escorias ................................................................................................................. 12

d. Los Relaves de Placeres o Lavaderos ............................................................. 12

e. Relaves de Jig, ...................................................................................................... 13

f. Relaves de Cianuración con Aglomeración y Peletización ............................... 13

EXPLICAR LAS FASES DE INSTALACIÓN Y MANEJO DE RELAVES ............... 13

1.1. 2.3.1. FASES DE INSTALACIÓN DE UN DEPÓSIO DE RELAVES .......... 13

a. Construcción. .................................................................................................... 13

b. Operación. ......................................................................................................... 14

c. Cierre. ................................................................................................................... 14

d. Post-cierre. ........................................................................................................ 14

2.3.2. PROPÓSITO DEL MANEJO DE RELAVES................................................... 15

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 18

V. ANEXOS ..................................................................................................................... 19

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Relave .................................................................................................................... 6


Figura 2. Partes de depósito de un relave........................................................................... 9
Figura 3.Métodos de descarga periférica ......................................................................... 10
Figura 4.Instalación de depósito de relaves ..................................................................... 15
Figura 5.Métodos constructivos d tanques de relaves ..................................................... 19

4
INTRODUCCIÓN

En este trabajo presentaremos un tema vital para la minería titulado “Relaves de plantas
concentradoras”. Este proceso es de suma importancia para el almacenamiento de los
desechos sólidos generados después del proceso de concentración.

El objetivo general de nuestra investigación es conocer la importancia de los depósitos de


relave de una planta concentradora., para lo cual hemos creído conveniente desarrollar los
siguientes objetivos específicos: explicar la importancia de relave, partes y tipos, describir
los relaves producidos de concentradoras y otros relaves y explicar las fases de instalación y
manejo de relaves.

Tratar este tema es de suma importancia, ya que nos permitirá conocer en que propiedades
debe de tenerse en cuenta para el control o la construcción de un depósito de relaves.

La metodología de nuestro informe es explicativa – bibliográfica, explicativa porque nos va


detallando paso a paso el proceso de desorción de carbón activado, y bibliográfica porque
nos hemos apoyado de referencias bibliográficas las cuales aportan la información necesaria
para la realización de nuestro informe de investigación.

5
RELAVES DE PLANTAS CONCENTRADORAS

I. OBJETIVOS:

a. OBJETIVO GENERAL
 Conocer la importancia de los depósitos de relave de una planta concentradora

b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Explicar la importancia de relave, partes y tipos
 Describir los relaves producidos de concentradoras y otros relaves
 Explicar las fases de instalación y manejo de relaves

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

EXPLICAR LA IMPORTANCIA DE RELAVE, PARTES Y TIPOS

2.1.1. RELAVE

El relave es un conjunto de desechos de procesos mineros de la concentración de


minerales, usualmente constituido por una mezcla de rocas molidas, agua y minerales
de ganga.

Los relaves contienen elementos extraídos del medio ambiente y que son
transportados y almacenados en «tranques o depósitos de relaves», donde los
elementos se van decantando lentamente en el fondo y el agua es recuperada
mayoritariamente, y otra parte se evapora. El material queda dispuesto como un
depósito estratificado de materiales sólidos finos. El manejo de relaves es una
operación clave en la recuperación de agua y para evitar filtraciones hacia el suelo y
napas subterráneas, ya que su almacenamiento es la única opción.

Figura 1. Relave

6
2.1.2. CARACTEÍSTICAS DE LOS RLAVES MINEROS

a. Propiedades físicas y estructurales


Las características físicas de los depósitos de relaves dependen fundamentalmente de
la forma hidráulica de su deposición. Estas propiedades son importantes para
comprender cómo responderá el depósito a la carga, a la infiltración y al movimiento
sísmico.

b. Propiedades estructurales
Las propiedades estructurales son aquéllas características geotécnicas de los
depósitos de relave que gobiernan su comportamiento frente a la estabilidad,
infiltración y deformación. Las propiedades estructurales básicas, incluyen
resistencia, permeabilidad y compresibilidad, y en el caso de los depósitos de relaves
éstas propiedades dependen notablemente de si predominan las arenas o las lamas, y
del grado interestratificación. Valores típicos de la densidad «in situ», resistencia,
permeabilidad, índice de compresión, y coeficiente de consolidación, y sólo se
ofrecen aquí algunas generalidades. La resistencia de los relaves arenosos está mejor
representada por el ángulo de fricción interna el cual es mayor que el de la mayoría
de suelos naturales debido a la angularidad de las partículas del relave que la molienda
produce. Las lamas, sin embargo, son débiles y compresibles, y la baja resistencia al
corte del material sin drenaje, determina su comportamiento.
La permeabilidad de los relaves arenosos varía aproximadamente de 10-3 a 10-4 cm
por segundo, mientras que las lamas oscilan en el rango de 10-5 a 10-6 cm por
segundo.

c. Características Químicas
Es aparente, desde un punto de vista físico que los relaves son un material
manufacturado y la naturaleza básica del proceso admite algunas generalizaciones
razonables sobre el asunto. Esto no es así, con respecto a las características químicas
que pueden variar ampliamente de un yacimiento a otro. A este respecto, es
importante anotar que varios depósitos de características diferentes, cada uno con
distinta geoquímica, pueden ser explotados a lo largo de la vida de la mina,
ocasionando las variaciones correspondientes en las características químicas de los
relaves producidos.

7
2.1.3. PARTES DE UN DEPÓSITO DE RELAVE

a. Muro:
La represa que contiene el derrame de residuos sólidos.

b. Cubeta:
El volumen disponible contenido por la represa. Incluye tanto el material
sólido como el agua que viene con él y que finalmente, tras la sedimentación
ocupará la parte superior de la cubeta.

c. Laguna de aguas claras:


Laguna de clarificación en la cubeta, una vez que los sólidos sedimentan a las
capas inferiores, el agua forma esta laguna de aguas claras debido a la
sedimentación de las partículas finas.

d. Sistema de drenaje:
Sistema de evacuación del agua desde el interior de la cubeta, con el objetivo
de deprimir al máximo el nivel freático en el interior del cuerpo del muro.

e. Revancha:
Es la diferencia menor, en cota, entre la línea de coronamiento del muro de
contención y la superficie inmediatamente vecina de la fracción lamosa o de
la superficie del agua, que se produce en los tranques y embalses de relaves.

f. Coronamiento:
Es la parte superior del prisma resistente o muro de contención, muy cercano
a la horizontal.

g. Canal de contorno:
Canal de desvío de las aguas de la cuenca hidrográfica para captar y desviar
las escorrentías superficiales, impidiendo el ingreso a la cubeta del depósito
de relaves.

8
h. Playa activa:
Zona donde se descargan los relaves en la cubeta, se le denomina playa porque
usualmente esta seca en la superficie y se asemeja a una playa de arenas finas.
Es la parte del depósito de relaves o lamas situada en las cercanías de la línea
de vaciado.

Figura 2. Partes de depósito de un relave

2.1.4. TIPOS DE RELAVES

El tipo de relave varía según la cantidad de agua que acompaña al relave (es decir, la
densidad del relave), y según la forma de contener el depósito. El Servicio Nacional de
Geología y Minería de Chile define los tipos de relaves en las siguientes formas:

a. Tranque de Relave
Depósito en el cual el muro es construido por la fracción más gruesa del relave,
compactado, proveniente de un hidrociclón (operación que separa sólidos gruesos de
sólidos más finos, mediante impulsión por flujo de agua). La parte fina, denominada
Lama, se deposita en la cubeta del depósito.

b. Embalse de relave
Es aquel depósito donde el muro de contención está construido de material de
empréstito (tierra y rocas aledañas) y se encuentra impermeabilizado en el
coronamiento y en su talud interno. También se llaman embalses de relaves aquellos
depósitos ubicados en alguna depresión del terreno en que no se requiere construcción
de un muro de contención.

9
c. Relave Espesado
Depósitos en el que la superficie es previamente sometida a un proceso de
sedimentación, en equipo denominado Espesador, que favorece la sedimentación de
los sólidos (de manera similar a la limpieza de agua de ríos para hacer agua potable),
con el objetivo de retirar parte importante del agua contenida, la que puede ser re-
utilizada para reducir el consumo hídrico de fuentes de agua limpia. El depósito de
relave espesado se construye de forma tal que impida que el relave fluya a otras áreas
distintas a las del sitio autorizado, y contar con un sistema de piscinas de recuperación
de agua remanente que pudiese fluir fuera del depósito.

d. Relave Filtrado
Es similar al espesado. Se trata de un depósito en que el material contiene aún menos
agua, gracias al proceso de filtrado, para asegurar así una humedad menor a 20%.
Esta filtración es también similar a la utilizada en Agua Potable.

e. Relave en pasta

Corresponden a una mezcla de agua con sólido, que contiene abundante partículas
finas y bajo contenido de agua, de modo que la mezcla tenga una consistencia espesa,
similar a una pulpa de alta densidad.

f. Otros tipos:
Existen otros tipos de depósitos de relaves, como por ejemplo los depósitos en minas
subterráneas, en rajos abandonados, entre otros.

10
Figura 3.Métodos de descarga periférica
DESCRIBIR LOS RELAVES PRODUCIDOS DE CONCENTRADORAS Y
OTROS RESIDUOS

2.2.1. ORIGEN Y PRODUCCIÓN DE RELAVES DE CONCENTRADORAS

El proceso de concentración comienza con el chancado del mineral proveniente de la


mina hasta tamaños de partículas generalmente en el rango de centímetros o milímetros.
El mineral chancado es luego reducido a tamaños menores a un milímetro, en grandes
tambores rotatorios clasificados como molinos de bolas, molinos de varillas y molinos
semi-autógenos (SAG). Se agrega agua al mineral molido y el material permanece en
forma de lodo (pulpa) a través del resto del proceso de extracción.

El siguiente paso es llamado comúnmente flotación. La flotación opera sobre el principio


de que partículas individuales que contienen el mineral que se desea extraer son hechas
receptivas selectivamente, a pequeñas burbujas de aire que se adhieren a estas partículas
y las elevan a la superficie de un tanque agitado. Las espumas que contienen estas
partículas valiosas son retiradas de la superficie, procesadas, y secadas para transformarse
en concentrado, este producto final de la concentradora, es embarcado a la fundición para
su refinación. Entre tanto, las partículas de desecho que quedan constituyen los relaves.
Después de recuperar algo del agua del proceso en tanques apropiados, conocidos como
espesadores, los relaves son bombeados al lugar destinado para su almacenamiento. Para
el hierro (magnetita) la concentración precede a la flotación, la que entonces extrae los
sulfuros de hierro del concentrado de magnetita y la descarga como relaves.

Una variación de este proceso es mucho más comúnmente utilizado para los minerales
de oro y plata. Los procesos de chancado y molienda se realizan en forma similar excepto
que usualmente cuando se realizan hasta un tamaño más fino a fin de mejorar la
recuperación de granos microscópicos de mineral. Para incrementar el pH hasta alrededor
de 11 se agrega cal y la posterior adición de cianuro disuelve el oro y la plata. En el
proceso convencional de cianuración, la solución de cianuro que contiene los metales
disueltos es separada de los relaves a través de una decantación en contra-corriente
(CCD). La solución final es diluida reduciendo las concentraciones de cianuro y
descargada con los sólidos de los relaves. Los procesos similares, carbón en pulpa (CIP)
y carbón en lixiviación (CIL) añaden carbón al mineral molido como una forma de
recuperar el oro y la plata de la solución cianurada. Mientras que los relaves sólidos CIP

11
y CIL son los mismos, las concentraciones de cianuro en el líquido efluente que
acompaña a los relaves son más altos que los obtenidos con CCD.

Se definen como el deshecho mineral sólido de tamaño entre arena y limo provenientes
del proceso de concentración que son producidos, transportados o depositados en forma
de lodo, note que esta definición excluye otras formas de desechos mineros producidos
en forma sólida.

2.2.2. OTROS RESIDUOS SÓLIDOS

a. Desmonte de mina:
Es roca extraída durante el minado para tener acceso al mineral. En las minas
subterráneas, este material es usualmente de tamaño menor que 20 cms. y las
cantidades llevadas a la superficie son comparativamente pequeñas. El desmonte de
las minas a tajo abierto es mucho más grueso, su rango de tamaño va desde un metro
hasta polvo y las cantidades producidas pueden ser bastante grandes, llegando a
menudo hasta dos a cuatro veces la de los relaves.

b. Residuos o Desmontes de Pilas de Lixiviación


Son aquéllos que se derivan de un tipo de extracción mineral que consiste en que al
mineral, chancado o no, se le añade soluciones de cianuro para oro o ácido sulfúrico
para cobre por medio de una irrigación superficial o por infiltración. Un proceso
relativo al cobre, «dump leaching», involucra añadir solución de ácido sulfúrico a
botaderos de desmonte.

c. Escorias
Resultan del enfriamiento de residuos fundidos derivados de la fundición de
concentrados de metales básicos. Las escorias de fundición pueden contener metales
tales como arsénico, cadmio, y plomo en concentraciones potencialmente tóxicas.

d. Los Relaves de Placeres o Lavaderos


Son producidos por operaciones de dragados de oro y menos comúnmente en el
dragado de minerales de estaño. Este material es usualmente del tamaño de grava
gruesa o mayor y está desprovisto de nutrientes o material capaz de formar suelos.
Los asuntos ambientales involucran problemas de sedimentación y revegetación en

12
los arroyos los cuales son específicos para estos materiales. El contenido de mercurio
de los residuos tanto de grandes dragas como operaciones en pequeña escala en la
selva peruana son motivo de gran preocupación.

e. Relaves de Jig,
Son producidos por la separación gravimétrica, casi siempre en combinación con la
molienda en las operaciones auríferas comunes. Tienen un tamaño mayor que los
relaves de flotación pero en todo lo demás son similares. La amalgamación con
mercurio es aún usada ampliamente para procesar concentrados gravimétricos de oro
en pequeñas operaciones del Perú.

f. Relaves de Cianuración con Aglomeración y Peletización


Son producidos por el retratamiento de relaves de amalgamación ricos en oro,
mayormente en operaciones muy pequeñas a lo largo de la costa. Los relaves
consisten en pelets que van de uno a dos centímetros en tamaño y que son descargados
en estado semi seco.

EXPLICAR LAS FASES DE INSTALACIÓN Y MANEJO DE RELAVES

2.3.1. FASES DE INSTALACIÓN DE UN DEPÓSIO DE RELAVES

Ningún programa sistemático para el manejo de relaves llegará lejos a menos que sus
objetivos sean claramente expresados. Para este fin, primero es necesario definir la secuencia
de las fases de tiempo que se aplicarán durante la vida de la instalación:

a. Construcción.

El desarrollo de un depósito de relave implica por lo general, una importante etapa


de construcción. Aunque estas actividades pueden continuar durante la vida de la
instalación, la fase de «construcción» se refiere aquí a las actividades iniciales
anteriores al arranque de la concentradora. Los impactos ambientales durante este
tiempo pueden incluir calidad del aire (polvo) y calidad del agua (derrames de
sedimentos), pero éstos son de una naturaleza común a todos los demás aspectos del
desarrollo inicial de una mina. Ellos pueden ser tratados mediante medidas de rutina.

13
b. Operación.

El período de operación comienza y termina con la descarga de los relaves en las


instalaciones. Esta duración es usualmente determinada por la vida de la mina, que
a su vez es gobernada por factores económicos, precios de los metales, y reservas
geológicas. Los períodos típicos de operación de un depósito van de 10 a 20 años,
aunque algunos están aún operando después de 90 años. El planeamiento
operacional para relaves debe considerar como volumen mínimo, la cantidad total
de relaves obtenibles con las reservas económicamente minables al momento de la
iniciación del proyecto. Es deseable, en lo posible, incorporar una provisión para
contingencias causadas por extensión de las reservas de mineral.

c. Cierre.

El período de cierre comienza al término de las operaciones de la concentradora y


de la descarga de relaves. Durante este tiempo se construyen las instalaciones
adicionales que puedan ser requeridas para alcanzar la estabilidad física o química
a largo plazo (por ejemplo, zanjas y conductos permanentes de derivación del agua);
y se inicia la rehabilitación (por ejemplo, colocando tierra de cultivo y sembrando).
El período de cierre requiere el monitoreo de estos parámetros adicionales por el
período de tiempo necesario para asegurar su adecuado funcionamiento y para
realizar cualquier modificación necesaria. En el caso que se proporcionen fianzas,
garantías, bonos u otros documentos financieros para garantizar el cumplimiento
exitoso de las medidas de cierre; entonces el fin del periodo de cierre coincidirá con
la devolución de los bonos fianzas, etc. de la compañía minera. En general, el tiempo
de cierre puede tomar de 2 a 30 años, aunque es típico el lapso de 5 a 10 años y
depende de la complejidad y requerimientos técnicos de las medidas de cierre y el
monitoreo pertinente. Las medidas de cierre deberán ser tales que su
implementación sea también factible en la eventualidad del cese prematuro de las
operaciones, debiendo incluirse también, en el planeamiento de cierre, las
condiciones de contingencia para la suspensión temporal de las operaciones.

d. Post-cierre.

El post-cierre o abandono comienza a continuación de la exitosa terminación de las


medidas de cierre y se extiende tanto como se requiera para que la estabilidad física
y química del depósito de relaves quede asegurada. Para propósitos prácticos, esto

14
generalmente significa indefinidamente y para circunstancias que involucran ARD
ello puede alcanzar períodos de hasta 1000 años. Una implicancia importante es que
las considerar posiciones de diseño para casos extremos tales como inundaciones y
terremotos, deben ser capaces de acomodar los eventos más grandes que puedan
ocurrir, potencialmente mucho más grandes que aquellos requeridos para el diseño
durante el período de operación.

Figura 4.Instalación de depósito de relaves

2.3.2. PROPÓSITO DEL MANEJO DE RELAVES

 La estabilidad física de los depósitos de relaves debe estar asegurada durante la


operación, cierre y a lo largo del período de post-cierre. La seguridad de las
poblaciones afectadas, contra los efectos físicos de una falla en el depósito, debe ser
considerados siempre en primer lugar. Aunque ciertas medidas de mitigación
ambiental pueden entrar a menudo en conflicto con requerimientos de estabilidad
física, este objetivo no puede ser comprometido. No hay mitigación ambiental posible
por mucho tiempo, a menos que los depósitos permanezcan estables.

 La migración de contaminantes a través del aire, agua superficial o subterránea debe


ser minimizada. Durante el período de operación podrían requerirse medidas
estructurales (por ejemplo recubrimientos para reducir la infiltración) a fin de cumplir
con este objetivo, dependiendo de los Límites Máximos Permisibles de Emisión
establecidos por el Ministerio de Energía y Minas. En otras circunstancias
operacionales, pero especialmente durante el período post-cierre (debido al inevitable
deterioro de materiales manufacturados), podría autorizarse la consideración de los
procesos naturales de mitigación de contaminantes conjuntamente con la capacidad

15
de asimilación del ambiente natural. En términos generales, las medidas pasivas que
se basan en características intrínsecas de los materiales y procesos naturales deben
ser preferidas sobre los sistemas activos e instalaciones que requieren operación y
mantenimiento apropiados para que funcione según lo proyectado. • No es
recomendable considerar el monitoreo o mantenimiento a largo plazo para satisfacer
los dos objetivos anteriores durante el período de post-cierre. Por último, alguna
institución gubernamental debe ser responsable de conducir y controlar tales
requerimientos y no es razonable o práctico por ahora, esperar que el Ministerio de
Energía y Minas u otro cuerpo gubernamental en el Perú acepte tal responsabilidad,
aún si los fondos son proporcionados por la compañía minera. Esto significa que los
depósitos de relaves deben alcanzar un status de «salida» («walk-away») a través del
período de post-cierre, sin la necesidad anticipada o pronosticada de mantenimiento,
reparación o intervención.

 Los objetivos para el manejo de relaves son metas deseables que pueden ser
imposibles de satisfacer íntegramente en cualquier circunstancia dada. Sin embargo,
ellas forman un conjunto de criterios consistentes por medio del cual las alternativas,
métodos y planes específicos pueden ser evaluados.

 Finalmente, no habrá introducción completa al tópico del manejo de relaves en el


Perú si no se indica que la dificultad en alcanzar los objetivos para el manejo de
relaves, requiere un esfuerzo coordinado entre la gerencia de la mina y el personal de
operaciones. El mensaje fundamental que esta Guía puede dar es que el manejo de
relaves debe ser considerado tan importante como la recuperación del metal. Del
mismo modo que, ningún proyecto minero serio puede ser planificado u operado sin
un esfuerzo enorme de parte de geólogos, ingenieros de minas, ingenieros
metalúrgicos, analistas financieros altamente entrenados y experimentados, tampoco
es posible un adecuado manejo de los relaves sin la contribución de técnicos
especialistas en los campos del procesamiento de minerales, tratamiento de agua,
geoquímica, construcción civil, sismología, hidrología, agronomía, y biología, así
como ingenieros en geotecnia, hidráulica e ingeniería de minas.

16
III. CONCLUSIONES

La descarga directa de relaves a los ríos, así como la descarga controlada y sin monitoreo de
relaves a las playas del océano y a los lagos naturales. Mientras que la descarga de relaves en
las profundidades de las aguas del océano y lagos es practicada en muchas partes bajo
condiciones de muy estrecho control y podrían ser aceptables bajo circunstancias específicas
en el Perú, tales operaciones son intensamente monitoreadas para asegurar que los efectos
químicos y biológicos estén restringidos en magnitud y ubicación, y que estos efectos sean
muy bien comprendidos. En el Perú las condiciones oceanográficas con respecto a corrientes
marinas fuertes y ausencia de bahías cerradas como en otras latitudes prescribe la deposición
subterránea de relaves.

Los relaves mineros son los desechos producidos por las plantas concentradoras después de
la recuperación del mineral valioso, estos tipos de desechos es altamente contaminante es por
ellos que antes de iniciar una operación minera debe de hacer un diseño para el deposito,
además de estar en constante monitoreo ya que cualquier rebose que pueda ver, sería
altamente perjudicial para la empresa minera.

17
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Marr, A., 1983, discussion: «Seepage from Free Water Above Impermeable
Tailings,» Journ. Geotech. Eng., ASCE, v. 109, no. 1.

 Metallurgist, 9. (9 de Junio de 2019). Clasificadores Helicoidales. Obtenido de


Clasificadores Helicoidales:
https://www.911metallurgist.com/metalurgia/clasificadores-helicoidales/

 Marticorena, D., 1991, «Importancia de la Microzonificacion de Riesgos Para


Prevenir Proceso Geodinámicos Externos,» Proc. 9th Panamerican Conf. Soil Mech.
Fdn. Eng., Viña del Mar.

 Meigs, P., 1966, Geography of Coastal Deserts, UNESCO.

 Miller, L., and Range, D., 1989, «The Use of Vertical Band Drains (Wicks) to
Accelerate Consolidation of Uranium Tailings,» Geotechnical News, September.

 Morgenstern, N., 1985, «Geotechnical Aspects of Environmental Control,» Proc.


11th Int. Conf. Soil Mech. Fdn. Eng., San Francisco.

 Nicholson, R., Gillham, R., Cherry, J., and Reardon, E., 1989, «Reduction of Acid
Generation in Mine Tailings Through the Use of Moisture-Retaining Cover Layers
as Oxygen Barriers,» Canadian Geotech. Journ., v. 26.

 Nicholson, R., Gillham, R., Cherry, J., and Reardon, E., 1990, reply: «Reduction of
Acid Generation in Mine Tailings Through the Use of Moisture

 Retaining Cover Layers as Oxygen Barriers,» Canadian Geotech. Journ., v. 27.

 Nishenko, S., 1985, «Seismic Potential for Large and Great Interplate Earthquakes
Along the Chilean and Southern Peruvian Margins of South America: A Quantitative
Reappraisal,» Journ. Geophys. Res., v. 90, no. B5.

18
V. ANEXOS

Figura 5.Métodos constructivos d tanques de relaves

19

También podría gustarte