Region Supra e Infra Hioidea
Region Supra e Infra Hioidea
Region Supra e Infra Hioidea
CABEZA Y CUELLO
El cuello está situado entre la cabeza y el tórax, siendo su límite superior, la depresión semicircular
que corresponde profundamente al hueso hioides, la línea nucal superior y la protuberancia
occipital externa e inferiormente se limita por la escotadura yugular esternal, las clavículas, la línea
trazada desde el extremo acromial de la clavícula al proceso espinoso de la séptima vértebra
cervical.
En el cuello ubicamos las siguientes regiones topográficas: Podrán observar que por la descripción
de los límites del cuello la región suprahioidea queda fuera de este, formando parte de las
regiones de la cara, según otros autores como Schunke, el cuello se limita anterosuperiormente
por el borde del cuerpo y la rama mandibular, para la conveniencia de esta clase agruparemos
ambas regiones en el cuello.
Región Suprahioidea
Es inferior a las regiones lingual y sublingual, de las cuales se separa el por músculo milohioideo.
Comprenden los límites del suelo de la boca, el músculo milohioideo y todas las partes blandas
subyacentes a este músculo, hasta la piel.
Los dos vientres anteriores del digástrico dividen a esta región en tres regiones más pequeñas: la
región suprahioidea media o triangulo submentoniano, limitado anteriormente por el cuerpo
mandibular, lateralmente por el borde medial de ambos vientres anteriores del digástrico y
posteriormente por el cuerpo del hueso hioides. Y la región suprahioidea lateral o triangulo
submandibular, presente tanto a la derecho como a la izquierda de la región media; y que se
encuentra limitada por el borde lateral del vientre anterior del digástrico, lateralmente por el
cuerpo mandibular y posteriormente por el asta mayor del hioides.
I Plano
Formado por la piel, que es gruesa, flexible y móvil con abundantes folículos pilosos en los
hombres.
II Plano
Tejido celular subcutáneo, en el cual vamos a encontrar Panículo adiposo - Músculo cutáneo
cervical - Vasos y nervios superficiales
III Plano
Ramos venosos, arteriales y nerviosos superficiales - Ramos del nervio facial - Rama transversa del
plexo cervical - Origen de la vena yugular anterior - Ganglios linfáticos superficiales
IV Plano
La aponeurosis cervical profunda, corresponde a tejido conjuntivo que envuelve a todos los
músculos y visceral del cuello, presenta tres hojas: superficial, media y profunda. La lamina
superficial tiene forma de vaina que rodea el cuello, se inserta en el borde mandibular,
lateralmente se fusiona con la fascia maseterina, la vaina que envuelve a la parótida, en el
cartílago del conducto auditivo externo, la apófisis mastoides y la línea occipital superior Las hojas
medias y profundas de esta aponeurosis tienen ubicación pretraquealy prevertebral
respectivamente
V Plano
I Plano
Formado por la piel, que es gruesa, flexible y móvil con abundantes folículos pilosos en los
hombres.
II Plano
III Plano
IV Plano
Pared inferoexterna: formada por la aponeurosis cervical superficial que envuelve la glándula
cubriéndola completamente.
Pared Interna: Formada por los músculos digástrico, estilohioideo, milohioideo e hiogloso,
también encontramos el hiato hiomilohioideo mediante el cual esta región se puede comunicar
con la región sublingual. El nervio hipogloso mayor, y la arteria facial.
Extremidad anterior: es un poco posterior al vientre anterior del digástrico y en este punto, el
revestimiento del milohioideo se une a la lámina superficial de la fascia cervical.
Contenido de la Región Submandibular
• Nervio Lingual
• Ganglios linfáticos
REGIÓN INFRAHIOIDEA
Ocupa la parte media y anterior del cuello. Está limitada superiormente por el hueso hioides,
inferiormente por la escotadura yugular y lateralmente por el borde anterior de los músculos
esternocleidomastoideos.
Profundamente la región se extiende hasta la columna vertebral, que está cubierta por los
músculos prevertebrales y por su aponeurosis (lamina profunda de la aponeurosis cervical).
Esta región tiene la forma de un triángulo de base superior. Al tacto se reconocen de superior a
inferior: el hueso hioides, la depresión transversal tirohioidea, la prominencia laríngea (manzana
de adán), la depresión intercricotiroidea, el cartílago cricoides y finalmente en la parte inferior de
esta región la fosita supraesternal.
ANATOMÍA TOMOGRÁFICA DE LAS REGIONES SUPRA E INFRAHIOIDEA
Ya no se observa la vena yugular anterior debido a que en este nivel se está formando por sus
afluentes las vénulas submentales. Observen la estrecha relación entre el conducto
laringotraqueal con el cuerpo de las vertebras cervicales, donde a este nivel estamos en presencia
de la parte más caudal de la faringe (hipofaringe)
Tiroide
GLÁNDULA TIROIDES
Forma parte del sistema endocrino, TIROIDES por lo que su principal regulación funcional está
vinculada al hipotálamo/hipófisis.
Pesa entre 15 y 30 gramos en el adulto, mide 5 cm, y está formada por dos lóbulos en forma de
mariposa a ambos lados de la tráquea, ambos lóbulos unidos por el istmo.
Se irriga a partir de las dos arteria tiroideas superiores que nacen de las carótidas externas y de
las dos arterias tiroideas inferiores que surgen de la subclavia.
Historia
Fisiología
Las hormonas tiroideas tienen efectos sobre casi todos los tejidos del organismo. Aumentan la
termogénesis y el consumo de oxígeno, y son necesarias para la síntesis de muchas proteínas; de
ahí que sean esenciales en los periodos de crecimiento y para la organogénesis del sistema
nervioso central. También influyen sobre el metabolismo de los hidratos de carbono y de los
lípidos. La T4 se convierte en T3 en los tejidos periféricos. La T4 constituye el 93% de las hormonas
metabólicamente activas, y la T3 el 7%.
La hormona estimulante de la tiroides (TSH) actúa sobre todos los procesos que controlan la
síntesis y liberación de la hormona tiroidea, también actúa aumentando la celularidad y
vascularización de la glándula. La TSH está regulada por la concentración de hormona tiroidea libre
en sangre periférica por un mecanismo de retroalimentación negativa.
La secreción de TSH está regulada básicamente por la retroalimentación negativa que ejercen las
hormonas tiroideas sobre la hipófisis, aunque también por factores hipotalámicos como la TRH.
Tiroxina
La hormona más importante que produce la tiroides se llama tiroxina y contiene yodo . Ésta tiene
dos efectos en el cuerpo:
Durante los años de crecimiento: mientras la hormona del crecimiento estimula el aumento de
tamaño, la tiroxina hace que los tejidos vayan tomando la forma apropiada a medida que van
creciendo. Es decir, la tiroxina hace que los tejidos se desarrollen en las formas y proporciones
adecuadas
UBICACION DE LA TIROIDES
Es una glándula endocrina, situada justo debajo de la manzana de Adán junto al cartílago tiroides y
sobre la tráquea.
FUNCIÓN
Sintetiza la hormona calcitonina que juega un papel importante en la homeostasis del calcio.
Esenciales en los periodos de crecimiento y para la organogénesis del sistema nervioso central.
8TRIYODOTIRONINA
TIROXINA
Durante los años de crecimiento: mientras la hormona del crecimiento estimula el aumento de
tamaño, la tiroxina hace que los tejidos vayan tomando la forma apropiada a medida que van
creciendo. Es decir, la tiroxina hace que los tejidos se desarrollen en las formas y proporciones
adecuadas.
HIPOTIROIDISMO
Los pacientes en ocasiones, por su presentación larvada, pueden recibir tratamiento psiquiátrico o
psicológico cuando en realidad lo que necesitan es tratamiento hormonal sustitutorio. No es fácil
de diagnosticar en sus estados
El hipotiroidismo congénito
Es aquel de origen genético que aparece en el momento del nacimiento del bebé. Es importante
su detección precoz mediante análisis clinicos pues los niños pueden no presentar signo aparente
tras el nacimiento. Las hormonas tiroideas son necesarias para el normal desarrollo del
crecimiento y de importantes órganos como el cerebro, el corazón y el aparato respiratorio. Si no
se trata adecuadamente de forma precoz puede provocar discapacidad física y mental. En España
existe un protocolo de detección precoz, diagnosis y tratamiento que se realiza a todos los
neonatos.
Hipertiroidismo
Hipersecreción
Hiposecreción
La hiposecreción, si el individuo es adulto, se le produce un mixedema, que es un cúmulo de
líquidos en tejido subcutáneo, que hincha la piel como consecuencia de un cúmulo de agua en
ella. Otros problemas pueden ser la reducción del metabolismo, obesidad, ojos hundidos,
depresión nerviosa, descenso de la actividad cardíaca…
Se acompaña en ocasiones la hiposecreción por un aumento de tamaño en la glándula, pero a
expensas del tejido intersticial, que se denomina “bocio típico”.
En los jóvenes, una carencia, produce cretinismo, caracterizado por la detención del
crecimiento, deficiencia mental, imposibilidad del desarrollo sexual, piel rugosa, mixedema u
obesidad.
Hipotiroidismo
La causa más frecuente en la actualidad es la presencia de anticuerpos antitiroídeos, los que
atacan a la tiroides y llevan a la disminución de la producción de hormonas tiroídeas. En
épocas anteriores la causa más frecuente de hipotiroidismo era la deficiencia de yodo, esto
desapareció con la yodación de la sal. El hipotiroidismo producido por la presencia de
anticuerpos antitiroídeos se denomina enfermedad de Hashimoto.
El hipotiroidismo también se llama mixedema (edema mucinoso), ya que se produce un
acúmulo generalizado de mucopolisacáridos en los tejidos subcutáneos, que provoca
un edema especial que no deja fóvea (no debe confundirse con el mixedema pretibial de la
enfermedad de Graves-Basedow).
SÍNTOMAS DEL HIPOTIROIDISMO
¿QUÉ OCASIONA?
Lossíntomas se relacionan con una disminución en la actividad funcional de todos los sistemas
del organismo.
FACES HIPOTIROIDEA
En la exploración de la cara es donde se aprecian más datos clínicos y entre ellos destaca:
Amimia: se le llama cara empastada o cara de payaso, debido a tumefacción palpebral, palidez
cérea en la que resalta el enrojecimiento malar, con inexpresividad manifiesta, aspecto tosco,
bobalicón.
Caída del pelo de la cola de las cejas: es debido a procesos auto inmunes con anticuerpos contra
el pelo.
Piel engrosada: la piel aparece casi como piel de naranja, en la que se marcan mucho los surcos
naso genianos y los pliegues