Rediseñar Prácticas Educativas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

REDISEÑAR PRÁCTICAS EDUCATIVAS

Miguel Angel González Ramírez

Viviana Andrea Calderón Ramírez

Luisa Fernanda Tejada Villamizar

Fundación Universitaria del Área Andina

30 septiembre 2019

Seminario de Pedagogía y Aprendizaje

Misión 3 hallazgo

Docente Mauricio Alexander Moreno Cano

Especialización en Pedagogía y Docencia, Facultad de Educación, Fundación

Universitaria del Área Andina


INTRODUCCIÓN

La actividad propuesta nos guía a descubrir, identificar y conocer los 4 sistemas de

aprendizaje propuestos por cada uno de los autores, el cual lo desarrollaremos por medio de

un método canadiense llamado espiral que nos permite en primera medida observar las

prácticas de nuestros colegas, segundo descubrir posibles falencias en la enseñanza o en la

transmisión del conocimiento y así dar paso a dar una hipótesis constructiva de que se puede

hacer para mejorar en la práctica para brindar mejores resultados, estando esta dentro de lo

que el docente podría mejorar y así por último hacer una prueba piloto de aplicación para ver

que funcione la hipótesis propuesta y después instaurarla en la cotidianidad de las prácticas

dadas.

Esto con el objetivo de mejorar dia a dia el aprendizaje de los estudiantes y generar mayor

recordación de los temas aprendidos y propuestos; y de todas formas para que el docente

también se actualice con la nueva generación y las nuevas necesidades y desafíos que esta

representa.
PROBLEMÁTICA DETECTADA

Definición del Tema

Categoría:

Comunicación

Subcategoría:

-Malas relaciones interpersonales

-Falta de motivación en el ejercicio del aprendizaje e interacción

-Dispersión

Causas :

· Falta de estrategias de interacción para el desarrollo de la comunicación.

· Falta de herramientas pedagógicas como tecnológicas.

- Grupo heterogéneo provenientes de familias disfuncionales

· Monotonía y desinterés por el trabajo en el aula

Efectos y Consecuencias:

● Se pierda el sentido de interés total por el ejercicio del aprendizaje.

● Bajo rendimiento académico

● Desinterés por el aprendizaje en el aula.

● Que los alumnos vean el colegio como un lugar de guardería y amoldamiento

obligatorio frente a los saberes para la sociedad.

● lo alumnos no estimularan su capacidad de innovación y creatividad.


● Los estudiantes vean a los docentes como vigilantes y policías que con celo y gesto de

verdugos, persiguen sin compasión un proceso que cada uno cree conveniente, es

decir, subjetivo.

● No se van a implementar espacios de aprovechamiento ni se va a tener sentido de

pertenencia

● Se pueden desaprovechar y dejar de exaltar talentos y habilidades presentes en los

estudiantes.

Antecedentes:

Antecedentes a nivel internacional

Se tomó como antecedente internacional la tesis Expresiones artísticas como estrategia para

el enriquecimiento del lenguaje y la comunicación, el objetivo del estudio era determinar si el

desarrollo de las expresiones artísticas, coadyuvan como estrategias de enriquecimiento para

el curso de lenguaje y comunicación, por medio de la interpretación y ejecución de distintas

actividades de estímulo, en la correspondiente área (Green, 2013).

Se concluyo que gracias a estos métodos de expresión los estudiantes que tenían dificultades

para expresarse verbalmente y escrita pudieron alcanzar el objetivo de comunicar todos sus

sentimientos y pensamientos, por otro lado se inició el incentivo por seguir aprendiendo a

través de la misma (Green, 2013).


Antecedentes a nivel nacional

Se tomó como antecedente nacional la tesis El arte como instrumento para el desarrollo de las

habilidades comunicativas, El objetivo del estudio era crear y potenciar las habilidades en los

estudiantes de grado cuarto del Colegio Agustiniano Ciudad Salitre, llevó al planteamiento

del siguiente proyecto de intervención realizado a partir de la línea de investigación:

pedagogías, didácticas e infancia bajo la línea institucional de: pedagogías, medios y

mediaciones de la Fundación Universitaria Los Libertadores, donde se hace énfasis en la

importancia del arte como instrumento para motivar y crear aprendizajes significativos en los

estudiantes (Barrios & Pinzón, 2016).

Se concluyo que Emplear el arte en los procesos de enseñanza- aprendizaje en los

estudiantes, generen y encuentren nuevas formas de expresión y creación a través del arte, de

igual forma integrar a los padres y madres de familia en actividades que propicien el uso de

las habilidades comunicativas y la creatividad. (Barrios & Pinzón, 2016)

Como guia soporte de nuestra investigación nos referenciamos a investigaciones previas del

mismo temas referente a la educación, al desarrollo social y a la inclusión de las artes

plásticas para el desarrollo de lazos interpersonales en los grupos de trabajo y estudiantiles.

Tomamos como referencia un estudio internacional sobre “Eje Transversal Valores:

Epistemología y Fundamento Circulares en la Práctica Pedagógica de Educación Básica” de

Liendo & Lúquez (2007), el estudio nos muestra como es una conducta natural que el ser

humano se interrelacione con los demás seres vivos incluso esto genera que el ser humano

entre en estado de protección y seguridad al momento de poderse comunicar correctamente es

una concepción de conductismo.


También nos propone como por medio del modelo pedagógico social, modelo

propuesto por Gamboa(2002) propone que el currículo el cual es un plan de acción a

desarrollar por le profesor en su aula de clase, se convierta en un modelo pedagógico social

generando un cambio de mentalidad social y generar una transformación para buscar un bien

común, según Durán (2007) esto no solo puede ayudar a los estudiantes que tuvieron adicción

sino también a las personas que estuvieron en prisión y allí terminaron el colegio para la salir

a la vida real y enfrentarse a la sociedad y que no les cierren las puertas por ex convictos; lo

que este modelo pedagógico propone fuertemente es una transformación en el pensamiento

de la sociedad donde este modelo se basa en los valores sociales y donde el estudiante se

pueda adaptar fácilmente a los cambios y la transformación de la sociedad, es un modelo que

se caracteriza por la autorregulación y auto liberación para aquellos que fueron adictos y dia

a dia luchan para no recaer.

A lo largo de este capítulo se hará una revisión teórica la cual permitirá dar una mirada

general acerca del concepto de comunicación la cual es definida como un “proceso

interactivo e interpersonal. Proceso, en cuanto se producen en etapas, es interactivo e

interpersonal, porque ocurre entre personas y está compuesto por elementos que interactúan

constantemente” (Guardia de Viggiano, 2009), de esta manera la comunicación humana “se

presenta desde cinco perspectivas: como un proceso semántico, neurobiológico, psicológico,

cultural y social” (DeFleur, M.L y S. Ball-Rokeach,1982).

“Cualquier otra forma de actividad del hombre que comprueba o enlaza su talento creativo o

su capacidad de comunicación en el campo estético, las artes dentro de unas características

que el juicio crítico encuentra como esenciales, es entonces cuando digo que cualquier

conjunto de técnicas o de métodos referentes a una realización o a una aplicación en el campo

de la actividad humana, su disposición para quien interpreta un personaje en el escenario, su


oficio, artificio, sortilegio y destreza, hace que exista una definición general que incluya toda

la capacidad del ser creativo-expresiva destinada a un logro general que su definición exacta

sería comunicación asertiva dentro del lenguaje del arte.” (Calabrese, 1985, pág. 3).

ANALISIS DE LA SITUACIÓN

En este apartado daremos a conocer nuestro análisis en la práctica de un colega de nosotros

observamos una clase de castellano con los estudiantes del ciclo 3 (grado 6) –y el ciclo 4

(grado 8) del Colegio Miguel Ángel Cornejo del municipio de Facatativá manejado por

ciclos en un horario diurno, su carga académica va de 7am a 11:05am, puntualmente la clase

de castellano es dada de 10:10am a 11:05, siendo la última clase.

ANTES AHORA

El estudiante propone,
Los estudiantes en clase no comunicando con confianza
El rol de los estudiantes tienen una comunicación sus ideas configurando
adecuada siendo dispersos, nuevos saberes que se
generando indisciplina, esto desarrollan en construcción
junto con sus compañeros de
complica el aprendizaje de
clase, el aula es ahora un
las temáticas planteadas, espacio donde ellos pueden
donde a su vez se refleja la expresar su identidad,
falta de motivación dadas respetando los valores que
por las didácticas del ayudan a la convivencia y a
docente y la disposición de un mejor hábitat de
los alumnos los cuales son aprendizaje.
heterogéneos al ser grupos
conformados en diversidad
de edad con problemáticas
personales, algunos con
adicciones, y provenientes
de familias disfuncionales.
El profesor guía, y motiva el
El docente, comienza la aprendizaje en el aula,
clase dividiendo el tablero propone metas a los
en dos pues las temáticas estudiantes, engranando los
dadas para cada grupo son conocimientos previos, los
conceptos nuevos y el saber
distintas esto crea confusión
construido entre los
y el espacio como los estudiantes, la comunicación
elementos a su disposición es efectiva, permitiendo que
son limitados, en una actitud las temáticas se puedan
acelerada plantea una tratar a profundidad, de
El rol de profesor actividad, haciendo del manera flexible
docente un difusor de relacionándolas con el
contexto, vivencias, para
conceptos, realizando para
generar experiencias
su labor docente una significativas por medio de
sobrecarga de actividades la disciplina tratada con el
que le impiden ser arte como herramienta.
dinamizador optimo entre el
concepto y la práctica
debido al corto tiempo con el
que cuenta y la falta de
disciplina y comunicación
con el grupo.

Relación entre estudiante La relación se concibe El respeto y la confianza


profesor dentro de los parámetros entre los alumnos y el
conductitas, ya que aplicaba profesor hace que el
una estructura la cual no era ambiente de aprendizaje sea
flexible al ejercicio de mas productivo, haciendo
aprendizaje por el mismo que el profesor proponga
contexto social de los diversas didácticas, para
estudiantes, los cuales continuar en un ambiente
llegaron durante la clase a propicio para el
manifestarse de forma conocimiento.
violenta al punto de que el
profesor lo toma como
amenaza respondiendo de
manera espontánea con el no
temer a dicha advertencia.

La idea de aprendizaje que Los conceptos son


subyace La idea de aprendizaje que entendidos y aplicados a los
subyace es la del diversos contextos, los
cumplimiento por la nota, alumnos proponen proyectos
donde el concepto es escolares relacionados con
las temáticas tratadas,
confuso pero no es necesaria exponiendo los productos
su comprensión, el aula es artísticos, fortaleciendo su
un requisito para un título, el autoestima mejorando los
valores personales y de
aprendizaje no es una meta
convivencia tras la
para la mayoría de los comunicación asertiva
alumnos. manejada.

La relación con el
currículo Hasta el momento no hemos El modelo pedagógico es
tenido acceso al currículo puesto en practica, haciendo
pero sabemos que el modelo visible sus resultados, desde
pedagógico Integrador es el el cambio de leguaje y trato
por parte de los estudiantes
que direcciona las prácticas
tanto dentro como fuera del
en el aula; puntualmente con área educativa
lo visto en la clase de
castellano no se ve que se
esté aplicando de la mejor
manera posible, ya que este
modelo consiste en integrar
el saber – saber, saber ser y
saber hacer.

La evaluación El sistema de evaluación por El sistema de evaluación por


procesos evalúa tres procesos (conceptual,
desempeños (conceptual, procedimental y actitudinal)
procedimental y actitudinal) muestran una mejoría en
esto no es visto en la cada uno de los aspectos
observación no participante.

Las actividades y Las actividades están dadas Las actividades y estrategias


estrategias pedagógicas bajo una dirección pedagógicas son puestas en
usadas netamente bajo el modelo práctica viendo como el
pedagógico conductista profesor en feedback
donde el profesor da una propone con más
dirección y el alumno continuidad elementos
obedece a lo planteado bajo innovadores en el aula,
un sistema de calificación relacionando las diversas
netamente cuantitativo. temáticas, viéndose
motivado a su vez por la
mejoría en la comunicación
con el estudiante, al ya no
sentirse amenazado o
estresado en el colegio.
DISEÑO DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

Objetivo General:

Fortalecer los procesos de comunicación a través de las artes plásticas basadas en el arte

precolombino en los alumnos del ciclo tres del grado 6 y ciclo cuarto en el grado 8 del

colegio Miguel Ángel Cornejo.

Objetivo Específico

· Observar la comunicación del alumno en el aula

· Analizar la comunicación de los estudiantes en el aula

· Mejorar las rutas de comunicación a través de la composición artística a nivel

individual y grupal para fortalecer los procesos de interacción.

· Fortalecer las capacidades de codificación y decodificación por medio del

lenguaje simbólico precolombino para la expresión de las ideas.

· Apropiar el lenguaje gráfico precolombino como parte de la identidad cultural que

identifica al municipio de Facatativá, plasmado en el parque arqueológico piedras

del Tunjo herencia de la cultura herrera y chibcha.

· Propiciar espacios de creatividad por medio de la participación constante en los

procesos artísticos plásticos.

· Fortalecer las competencias de apreciación estética, sensibilización, comunicación

y los procesos de creador receptor y expositor


Estrategias para fortalecer la comunicación

Para el desarrollo de la comunicación en el aula, se toma las artes plàsticas como

herramienta fundamental en la interiorización de los conceptos y como vínculo facilitador a

la hora de exteriorizar de manera más asertiva los pensamientos, sentimientos y demás

procesos que participan en la identidad del alumno, fortaleciendo la capacidad de la oratoria.

Esto propiciará espacios de interacción motivando el reconocimiento sensible de si y

de la influencia de su ser en el otro generando empatía, fortaleciendo los valores para una

mejor convivencia en el hábitat de aprendizaje.

Las actividades lúdicas artísticas buscaran ser interdisciplinarias y los elementos producidos

por los diversos procesos de aprendizaje serán expuestos como estrategia motivacional en el

festival de Artes plàsticas que premiará los procesos que se acerquen a las metas planteadas.

Los proyectos propuestos por los diversos grupos en el aula relacionaran la herramienta del

arte precolombino, el tema dado por la disciplina que se está estudiando como por una

temática propuesta por los alumnos que componen el grupo, generando interés por el

desarrollo del mismo y la capacidad de conexión de los elementos propuestos.

Dicha estrategia estará dada en los siguientes pasos:

1- Sensibilizar al estudiante por medio de actividades artísticas plásticas que desarrollen

la empatía por los compañeros en el aula

2- Desarrollar el interés por el arte en los alumnos, buscando la interacción y expresión

en el aula, por medio de la creación de productos artísticos basado en el arte


precolombino que desarrollen su personalidad e identidad personal y social, entendiendo

la importancia de este en el contexto del municipio de Facatativá donde se encuentran

vestigios visibles como lo son las piedras del Tunjo.

3- Fortalecer los valores, la convivencia y el respeto por medio del ejercicio de la

apreciación estética, y exposición de creaciones artísticas implementando la

coevaluación, heteroevaluacion y autoevaluación.

El proceso de comunicación es una vía esencial del desarrollo de la personalidad, que

tiene su especificidad con relación a la actividad objetal concreta, tanto por sus

características como por la forma en que el hombre se incluye en calidad de

sujeto en uno u otro proceso… ". (González Rey, 2013, pág 32)
REFERENCIAS

Acha, J (2005) Expresión y apreciación artísticas, editorial Trillas: Mexico,


disponible en:
ttps://drive.google.com/file/d/1VSV9lWbZWuXn24pf6AGrayAkeu5NLFyY/view
Barrios Rodríguez, A.A. & Pinzón Tovar, Y.M.(2016) El arte como instrumento
para el desarrollo de las habilidades comunicativas. Tesis para optar el título de
especialista en Arte en los procesos de aprendizaje, Fundación Universitaria Los
Libertadores, Bogotá, Colombia, disponible en:
https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1097/Pinz%C3%B3nYoliM
ayerly.pdf?sequence=2&isAllowed=y.
Barrios, A.A Pinzon, Y, M. (01 septiembre 2016). El arte como instrumento para el
desarrollo de las habilidades comunicativas. Google Fundación Universitaria Los
Libertadores. Fundación Universitaria Los Libertadores Recuperado de
https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1097/Pinz%C3%B3n
YoliMayerly.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Duran, L. (2007). eje transversal valores: epistemología y fundamentos curriculares
en la práctica pedagógica de educación básica. Laurus, (13), pp.1-13,disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/761/76111479005.pdf
Gamboa, M.C. Garcia, Y. Acosta, Marlene. (Enero Junio 2002). Estrategias
pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el
aprendizaje autónomo. Google. Universidad Nacional abierta y distancia Recuperado
de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-
unad/article/view/1162/1372
Green Rojas, E. L.(2013) Expresiones artísticas como estrategia para el
enriquecimiento del lenguaje y la comunicación, Tesis para obtener titulo Pedagoga
con Orientación en Administración y Evaluación Educativas. Universidad Rafael
Landívar, Guatemala, diponible en: http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/09/Green-
Estela.pdf
Hablemos de culturas (2018) Arte Precolombino: Historia, características, tipos y
más, disponible en: https://hablemosdeculturas.com/arte-precolombino/
Herbert Read (1980) A concise history of modern painting, Editorial Thames &
Hudson; Edición: New ed.

Colegio Miguel Angel Cornejo. (22 junio 20102). Filosofía institucional. Página web
Colegio Miguel Angel Cornejo Recuperado de http://www.colmac.8m.net/index.html
Colegio Miguel Angel Cornejo. (22 junio 20102). Misión institucional. Página web

Colegio Miguel Angel Cornejo Recuperado de http://www.colmac.8m.net/index.html

Calabrese, 1985 Lenguajes del arte

(DeFleur, M.L y S. Ball-Rokeach,1982).

Teorías de la comunicación de masas

También podría gustarte