MPDF PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Tomajazz recomienda… un

libro: The New Real Book (Ed.


Sher Music Co.)
Hasta bien entrados los años setenta
apenas había bibliografía técnica sobre
jazz (ni sobre música moderna en general).
Las partituras circulaban en manuscritos y
los músicos encontraban en su oído su arma
principal (así debería seguir siendo, por
otro lado). La aparición de escuelas como
la Berklee School of Music y la
publicación del primer Real Book (a cargo
de estudiantes de dicha institución),
trufado de partituras de standards,
ocasionaron toda una revolución en la enseñanza del jazz. Por
desgracia el Real Book presenta innumerables errores de
transcripción, hasta el punto de ser considerado por muchos
jazzmen como “the book of lies” (el libro de las mentiras). La
editorial Sher Music Co editó en 1988 el primer volumen de The
New Real Book, una colección de partituras jazzísticas que
combina una escritura minuciosa con una gran facilidad para
ser leídas a primera vista. Se trata de una buena herramienta
para cualquier músico, pero siempre, repetimos, después de su
oído.

© Adolphus van Tenzing, 2014


Tomajazz recomienda… un
libro: Three Wishes
(Pannonica de Koenigswarter,
2008)
Pannonica, Nica, la baronesa, la gran
mecenas del jazz acogió en sus suites
de hotel (y, posteriormente, en su
casa de Nueva Jersey) a multitud de
músicos de los años sesenta, con
especial fijación por Thelonious
Monk. A todos ellos les preguntó
cuáles serían sus tres deseos (“Three
Wishes”). Décadas tras la muerte de
la heredera de los Rothschild
apareció este libro con las
respuestas publicadas junto a
fotografías informales. No tiene
precio ver a Miles Davis descamisado y abierto de piernas, a
Monk durmiendo con un gato encima, a Harold Mabern y Teddy
Wilson juntos, a Francis Paudras junto a Dexter Gordon
(ironías del destino, este último acabaría interpretando en la
película Round Midnight a un músico imaginario inspirado,
entre otros, en Bud Powell, al que Paudras -también convertido
en personaje del film- dio cobijo en París).
¿Y los tres deseos? Pues más allá de los típicos (dinero,
dinero, amor, sexo y dinero), los músicos expresan su
preocupación por la falta de trabajo y la escasa calidad del
mismo, ofreciendo un retrato de lo que debió ser la época para
un jazzman. Algunas respuestas provocan la carcajada, pero
otras llegan al corazón. Completan la edición sendos textos
introductorios del crítico Gary Giddins y de Nadine de
Koenigswarter, nieta de la baronesa.

Por cierto, merece especial atención la primera fotografía del


libro, justo tras abrir la tapa. Vaya miradita le echa Nica a
Monk. ¿Algo más que atracción artística?

Pannonica de Koenigswarter – Three Wishes. An Intimate Look At


Jazz Greats (Abrams Books; ISBN 978-0-8109-7235-3)

Tomajazz recomienda… un
libro: Bitches Brew – Génesis
de la obra maestra de Miles
Davis (Enrico Merlin y
Veniero Rizzardi, Global
Rhythm Press)
Tras los dos volúmenes a cargo de Ashley
Kahn dedicados a A Love Supreme y Kind of
Blue*, hete aquí otro libro que aborda en
exclusiva otro de los discos indiscutibles
(y, en este caso, también muy discutidos)
de la historia del jazz: Bitches Brew, ese
doble grabado en 1969 en el que Miles
Davis volvió a reinventarse, ofreciendo
una mezcla de freejazz, rock y psicodelia
nunca superada.

Los dos autores del libro, los italianos Enrico Merlin y


Veniero Rizzardi, ofrecen el fruto de una investigación de
enorme rigor, con un nivel de detalle y de contextualización
al que Ashley Kahn no llega en ninguna de sus obras. Y lo que
Merlin y Rizzardi consiguen plasmar perfectamente es la
importancia capital del papel del productor Teo Macero en el
resultado final del disco, es decir, en conseguir hacer de
Bitches Brew una obra maestra.

Bitches Brew – Génesis de la obra maestra de Miles Davis está


publicado en España por Global Rhythm Press, en una edición
muy cuidada con profusión de documentos gráficos (y con una
muy buena traducción a cargo de Lourdes Bassols).

© Adolphus van Tenzing

*Ambos publicados en España por Alba Editorial, al igual que


la obra dedicada al sello Impulse!, del mismo autor.
Tomajazz recomienda… un
libro: The Freedom Principle:
Jazz After 1958, de John
Litweiler

The Freedom
Principle:
Jazz After
1958, de
John
Litweiler

El free jazz, maltratado o tratado mal en muchas historias del


jazz, tiene en The Freedom Principle el libro fundamental para
comprender las claves de sus orígenes y desarrollos.

Desde los primeros experimentos de Tristano o Mingus hasta la


escuela de Chicago o el free europeo, pasando claro está por
los grandes exponentes como Ornette, Coltrane, Cecil Taylor o
Albert Ayler, esta obra ofrece un análisis ejemplar de casi
tres décadas (fue publicado en 1984) de vanguardia jazzística.

La prosa de John Litweiler, rigurosa y amena a la vez, se


ajusta muy bien a un estilo musical tan poco “académico” como
el free. Y, como todo buen libro de jazz, The Freedom
Principle motiva al lector al escuchar, con pasión.

Publicado en 1984 por Da Capo Press (en inglés, no existe


traducción al español).
Tomajazz recomienda… un
libro: Forces In Motion: The
Music and Thoughts of Anthony
Braxton, de Graham Lock

Graham Lock.
Forces In
Motion

Graham Lock escribió este libro tras seguir la gira del


cuarteto* de Anthony Braxton por Inglaterra en 1985.

Pero más que un recuento de las tribulaciones del grupo, se


trata de una obra que permite comprender el complejo y
fascinante universo musical de Braxton, su trayectoria así
como sus opiniones (algunas muy válidas, otras discutibles)
sobre numerosos temas.

Publicado en 1988 por Da Capo (en inglés; no existe traducción


al español)

* su denominado “cuarteto clásico”, con Marilyn Crispell


(piano), Mark Dresser (contrabajo) y Gerry Hemingway
(percusión).

Publicado originalmente el 25 de octubre de 2007 como previa a


la visita de Anthony Braxton a su concierto en Madrid en el
CMU San Juan Evangelista.
Haruki Murakami sobre la
música

“En aquel instante, algo golpeó levemente mi corazón. Uno de


los acordes insistía en permanecer en mi interior, como si me
pidiera algo. Abrí los ojos, decidí tocarlo de nuevo. Con la
mano derecha busqué los sonidos que le correspondían. Al cabo
de un largo rato, di al fin con las cuatro primeras notas de
una melodía. Aquellas cuatro notas fueron bajando despacio del
cielo, danzando en el aire como tibios rayos del sol, hasta
posarse en mi corazón. Aquellas notas me necesitaban a mí y yo
las necesitaba a ellas.

Cerré los ojos, proseguí. En cuanto hube recordado el título


de la canción, la melodía y los acordes empezaron a fluir
espontáneamente a través de las puntas de mis dedos. Toqué la
melodía una vez tras otra. Percibía con toda claridad cómo la
música se iba infiltrando en mi corazón y aligeraba la tensión
y la rigidez de cada rincón de mi cuerpo. Al oír música por
primera vez después de tanto tiempo, me di cuenta de cuánto la
había necesitado. Hacía tanto tiempo que la había perdido que
incluso había dejado de añorarla. La música tornó leves mi
corazón y mis músculos helados por el frío invernal y confirió
a mis ojos una cálida y nostálgica luz.”
Haruki Murakami. El fin del mundo y un despiadado país de las
maravillas. 488 páginas. Tusquets Editores. Colección
Andanzas. 705. Primera edición en español 2009. Publicado en
japonés en 1985. Traducido del japonés por Lourdes Porta.

Una conversación entre Monk y


Nellie

Monk: It’s the High Priest of Bebop talking.


Nellie: (Laughing) Oh, God!
Monk: The one and only Thelonious Monk. The greatest pianist
in the world.
Nellie: Who’d you say you were?
Monk: The High Priest of Bebop.
Nellie: And?
Monk: The one and only great musician.
Nellie: And?
Monk: The greatest musician who ever lived.
Nellie: And?
Monk: Huh? How much other shit you want me to be?
Nellie: I don’t know, darling, anything you want to be.
Private recording, circa 1961.

Robin D.G. Kelley. Thelonious Monk. The Life and Times of an


American Original. Free Press. 2009
Boris Vian: sobre los juicios

“En la vida, lo esencial es formular juicios a priori sobre


todas las cosas. En efecto, parece ser que las masas están
equivocadas y que los individuos tienen siempre razón. Es
menester guardarse de deducir de esto normas de conducta: no
tienen por qué ser formuladas para ser observadas. En
realidad, sólo existen dos cosas importantes: el amor, en
todas sus formas, con mujeres hermosas, y la música de Nueva
Orleans o de Duke Ellington. Todo lo demás debería desaparecer
porque lo demás es feo, y toda la fuerza de las páginas de
demostración que siguen procede del hecho de que la historia
es enteramente verdadera, ya que me la he inventado yo de cabo
a rabo. Su realización material propiamente dicha consiste, en
esencia, en una proyección de la realidad, en una atmósfera
oblicua y recalentada, sobre un plano de referencia
irregularmente ondulado y que presenta una distorsión.
Como puede verse, es un procedimiento confesable donde los
haya.
Nueva Orleans, 10 de marzo de 1946″
Boris Vian. Prefacio de La espuma de los días.
Cortázar y el jazz o el jazz
y Cortázar con un guiño a
Paul Bley
“Y justamente en ese momento, cuando Johnny estaba como
perdido en su alegría, de golpe dejó de tocar y soltándole un
puñetazo a no sé quién dijo: “Esto lo estoy tocando mañana”,
y los muchachos se quedaron cortados, apenas dos o tres
siguieron unos compases, como un tren que tarda en frenar, y
Johnny se golpeaba la frente y repetía: “Esto ya lo toqué
mañana, es horrible, Miles, esto ya lo toqué mañana”, y no lo
podían hacer salir de eso, y a partir de entonces todo anduvo
mal, Johnny tocaba sin ganas y deseando irse (a drogarse otra
vez, dijo el técnico de sonido muerto de rabia), y cuando lo
vi salir, tambaleándose y con la cara cenicienta, me pregunté
si eso iba a durar todavía mucho tiempo.”

“El perseguidor” (Las armas secretas, 1959)


Julio Cortázar (1914 – 1984)

Lennie Tristano sobre Charlie


Parker
“La música de Bird es tan perfecta que es
científica. De haber sido compositor, podría haber escrito
centenares de composiciones del mismo modo que los
compositores utilizan su material. Podría haber transformado
aquellas creaciones que había inventado al instante en sus
solos en preludios, fugas, sinfonías y conciertos. La música
de Bird es tonal. No hay nada más tonal. Su música posee una
estructura tan perfecta que no puedes cambiar una sola nota
para mejorarla”.
Lennie Tristano.

Extraido de Nostalgia de Charlie Parker. La historia de Bird


contada por Miles Davis, Max Roach, Charles Mingus, Art
Blakey, Edgar Varese, Dizzy Gillespie, Lennie Tristano, Billy
Eckstine, Anita O’Day, Kenny Dorham, Jackie McLean, Earl
Hines, Oscar Pettiford…
Robert George Reisner.
Global Rhythm Press. 2009. ISBN 84-96879-40-2

También podría gustarte