Tema3 Clínica
Tema3 Clínica
Tema3 Clínica
ansiedad
Índice:
1. Concepto de ansiedad y clasificación de los trastornos de ansiedad
2. Trastornos fóbicos
3. T. Pánico y Agorofobia
a) Características clínica
4. T. Ansiedad Generalizada b) Modelos explicativos
5. T. Obsesivo compulsivo c) Tratamiento
6. T. Estrés postraumático
- Ansiedad: depende de la adecuación a la situación (no depende de la situación sino como nos adecuamos)
- Motivación:
- Estado habitual
- Somnolencia
- Sueño profundo
mínimo
Miedo – Ansiedad – Fobia
- Miedo: reacción ante EE concretos de amenazas o peligro (muy concretos)
- Ansiedad: reacción ante situaciones menos especificas: más difunda y anticipatoria
- Fobia: miedo clínico, que se tiene que caracterizar por:
o Desproporcionado
o Irracional: la persona tiene que re conocer que es irracional, sino nos iríamos a cuadros más psicóticos
o Fuera del control voluntario
o RR evitación de la situación temida
- Sistema cognitivo-subjetivo
o Preocupaciones, inquietud, pensamientos de catástrofe, pensamientos intrusivos, …
- Sistema motor-conductual
o Expresión facial, inhibición motriz, movimiento continuo …
o Escape – evitación
- Sistema fisiológico – somático
o Activación Sistema Nervioso Autónomo (descarga simpática)
Depresión ansiedad
Bajo afecto positivo alto afecto negativo hiperactividad fisiológica
2. Trastornos fóbicos
- Fobias especificas
o Miedo claramente delimitado (objeto o situación), presente o anticipado
Animales
Entorno natural (alturas, tormentas)
Sangre/ Inyecciones / Heridas
Situacional (ascender, sitios cerrados)
Otros tipos (ahogo, vomito …)
o Respuesta de ansiedad inmediata (eventual ataque de pánico el que no pueda escapar (evitar), es lo
que provocaría el ataque de pánico.
o Evitación de objetos o situaciones temidas (evite o escape)
o Menor grado de incapacitación que otros trastornos
- Fobia social
- Agorafobia (relacionado con el T. Pánico)
- RR fisiológicas-somáticas:
o Descarga SNA (rama Simpática tensión muscular, inhibición del tracto intestinal) todo lo que tiene
que ver con la activación.
o Síncope emocional o Síndrome vagal (respuesta bifásica) ocurre solo en la fobia a la sangre. Desmayó.
2.4. Factores de vulnerabilidad a las fobias especificas (todas menos la fobia social)
- Sensibilidad a la ansiedad
- Sensibilidad a asco
- Necesidad de control
- Miedo a la evaluación negativa
- Baja autoeficacia
- Temperamento temeroso/creencias mundo peligroso
- Sobreprotección
- Vulnerabilidad biológica
Teorías de la incubación
Critica ciertos principios en los que se basa en Condicionamiento clásico, debido a que, si las fobias se explican por
condicionamiento clásico, se explicaría ¿por qué …
- Hay remisión espontanea sólo de algunas fobias
- La RC supera magnitud a RI
- No hay extinción cuando hay enfrentamiento al EC
Aumento de la fobia en vez extinción (Incubación vs. Extinción): Muchas veces hay un fenómeno de incubación en
lugar de uno de extinción:
Si la Respuesta condicionada es muy intensa
El Tiempo de exposición corto
Explicación del desarrollo progresivo de la fobia
EC la persona tiene una expectativa en relación al EC, si está no esta es imposible que se produzca una
representación cognitiva al EI.
Teorías cognitivas
Basadas en modelos de procesamiento de la información: Lang, Neck y Bower
- Énfasis en las estructuras cognitivas de la memoria emocional (redes proposicionales, redes semánticas y
esquemas)
- Beck y Bower: estado de ánimo congruente; induce sesgos sobre distintos dominios de procesamiento
(atención, interpretación y memoria) (el nivel de nuestro estado de ánimo puede afectar al recuerdo,
interpretación, etc.)
- Lang: procesamiento emocional
Teorías biológicas
Bases neurológicas: la doble vía de procesamiento
o Amígdala: parte emocional, nos capacita para responder a esas situaciones a través de respuestas
psicofisiológicas
o Tálamo
1.5. Tratamiento
- Reducir ansiedad en situaciones sociales temidas y al anticiparlas
- Aprender a establecer metas realistas en las interacciones sociales
- Corregir errores cognitivos
- Aprender a focalizar la atención en la interacción social
- Reducir conductas de evitación y defensivas
- Reducir activación fisiológica o habituarse a ella
- Aprender habilidades sociales/emocionales si necesario
1.6. Técnicas
Exposición
- Exposición en vivo, que incluirá prácticas simuladas (ensayo conductual)
- Autoexposición, siempre tiene que ser en situaciones en las que el paciente tiene alguna sensación de
destreza
- Exposición en imaginación
- Exposición asistida por el terapeuta
Reestructuración cognitiva
Objetivos:
- Eliminar las expectativas negativas de pérdida de control sobre la propia conducta
- Cambiar la atención centrada en el aumento de la activación autonómica y en el temor a mostrar síntomas
físicos de ansiedad
- Suprimir pensamientos reiterados de consecuencias temidas
- Crear la necesidad de ser activo y de concentrarse en lo que se puede hacer y no en lo que se está realizando
- Frenar la tendencia a establecer metas perfeccionistas y minusvalorar los logros conseguidos
Se aplica como integración a la exposición:
- Reestructuración verbal previa a cada situación de exposición
- Exposición a la situación (experimento conductual)
- Durante la exposición: utilización breves pensamientos alternativos
- Evaluación realista de lo ocurrido durante la exposición
Trastorno de Pánico:
- Ataque de pánico = descarga del SN simpático
o Inesperada, no señalados o espontáneos
o Situacionales.
- Es muy característico el “miedo al miedo”
o Miedo a las reacciones somáticas
o Cogniciones consecuentes de los síntomas.
- Implica también la evitación de las actividades que provocan los síntomas.
Agorafobia
- = evitación de situaciones, es decir, un enclaustramiento que puede estar relacionado con:
o el transporte público
o espacios abiertos
o sitios cerrados
o hacer cola o estar en medio de una multitud
o estar fuera de casa solo etc.
- Tienen estrategias personales para afrontar las situaciones
- Se colocan en lugares que faciliten el escape.
NOTA: muchas veces reiterados trastornos de pánico, dan lugar a la agorafobia, ya que por miedo se encierran en
casa.
d. Tratamiento del trastono de pánico:
Prueba de hiperventilación:
Es importante explicarle al paciente como uno puede llegar a hiperventilar y se le enseña para de esta manera
generar los estímulos internos y exponerle a estos.
1. Evaluación directa del ataque de pánico.
2. Evaluación del papel de la hiperventilación en el ataque de pánico.
3. Denostación y explicación del ataque de pánico.
4. Demostración del control de sensaciones físicas.
5. Corrección de la idea de que los ataques vienen del cielo.
6. Introducción a la respiración lenta.
- Presentación de la prueba.
- Hiperventilación. (2 min).
- Atención a sensaciones.
- Cuestionarios.
- Introducción modelo.
Sobreestimación
Hipervigilancia amenazadas Percepción
amenazadas poco control Baja tolerancia
Vulnerabilidad Incertidumbre y
biológica activación emocional
PREOCUPACIÓN
Consecuencias:
- Bajo procesamiento emocional (ya que esta mucho en la parte cognitiva)
- Creencia utilidad (yo no puedo hacer esto)
- Conductas preocupación (ej. Trabajar más por el miedo de que me despidan porque no valgo)
- Deterioro ejecución
Algunas consideraciones
- Justificación del procedimiento (habituación)
- Distracción cognitiva y evitación encubierta
- Dificultad para generar alternativas
- Solo para preocupaciones altamente improbables
Tenemos que conseguir que la persona con TAG conozca que sus emociones negativas se generan por sus
pensamientos no por las situaciones
Sobreestimación:
1) Pensamientos = hipótesis
2) Evaluar su validez
3) Experimentos conductuales
Disminuimos la sobreestimación que hace, disminuimos solo la sobreestimación y que haga una valoración
ajustada a la realidad
Pensamiento catastrófico
1) Ponerse en lo por
2) Generar soluciones
3) Interpretaciones alternativas
- Compulsiones
o Conductas o acciones mentales repetitivas que se siente impulsado a hacer en respuesta a una obsesión
o de acuerdo con reglas que han de aplicarse rígidamente
o Dirigidas a neutralizar o reducir el malestar o algún acontecimiento o situación temido, pero sin
conexión realista o claramente excesiva.
6.2. Temas más frecuentes de TOC:
- Contaminación
- Violencia física (violencia de la persona hacia los demás) vs fobia de impulsión: ¿es irracional o no ese
miedo? Fóbico miedo irracional y él lo sabe en el TOC no lo ve como algo irracional
- Daños accidentales
- Aspectos religiosos (pensamientos o ave marías)
- Preocupaciones sexuales (toda variabilidad de obsesiones relacionadas con pensamientos sexuales)
- Orden
- Palabras, contar, “número mágico” (números a los que se les atribuye un poder especia)
- Lentitud compulsiva (relacionada con la meticulosidad con la que tenemos que llevar acabo algo)
- Acumulación
- Exposición en vivo
o EE externos - Prolonga
- Niveles Medios-Altos
- Exposición imaginación
(5.7 items)
o EE internos - Practicas masiva
o Consecuencias desastrosas
- Prevención de respuestas se usa en todo los trastornos en que
el comportamiento del individuo indique una agresión para si mismo.
o Compulsiones externas
o Compulsiones encubiertas
o Reaseguración
Exposición en vivo
- Se realizan en consulta y se manda tareas para cada
- Modelado va haber un modelos en esa situación que el sujeto puede aprender
- Auto-Instrucciones previamente entrenada (ej. En uno con TAG – se le entrenar en generar
alternativas)
Exposición imaginación
- Cuando
o Exposición a EE internos (siempre a Ataques de pánico)
o Consecuencias desastrosas si no se realiza el ritual
o Reticencia a la Exposición en Vivo
- Escenas detalladas (no es algo general)
- Grabación escenas + Tarea casa
- Prevención de rituales encubiertos, es decir, para prevenir un ritual que tenga la persona y aparezca
en forma encubierta. Ej: que cuente hasta diez mentalmente.
Prevención de respuesta
- Prolongada
- Instrucciones para la familia:
o No ayudar a ejecutar los rituales
o No ejecutar rituales
o No reasegurar
Algunas consideraciones
- Intento de “reducción de responsabilidad” del paciente.
- No reforzar búsqueda de reasegurar.
Comprobadores o verificadores
- Mayor dificultad identificación situaciones (hay conductas muy interiorizadas)
- Dificultad generar situaciones de ansiedad duraderas.
- Dificultare de tratamiento en consulta .
- Centro de preocupación imagen del desastre; mayor importancia a la exposición en imaginación
(importante)
- Tratamiento más centrado en conducta de verificación
La diferencia fundamental cuando se da acontecimiento traumático se va dar un TEA (pasa 3 dias) o un TEPT (tiene
que pasar 1 mes de acontecimiento)
3 días 1 mes
TEA TEPT
Caracterización del acontecimiento traumático: Exposición a ó a amenaza de muerte, lesión grave o violación sexual
en una o más de las siguientes formas:
- Exposición directa
- Testigo
- Conocimiento
- Experiencia repetida o exposición extrema a detalle aversivos del hecho (excluye la posición a través de
medios electrónicos o de comunicación) personal de emergencia
- Síntomas disociativos:
o Sentido de la realidad alterado
o Incapacidad para recordar aspectos del trauma
- Síntomas de evitación:
o Esfuerzos por evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos asociados al trauma
o Esfuerzos por evitar recordatorios externos del trauma
- Síntomas de alerta:
o Alteraciones del sueño
o Comportamiento irritable, enojado o agresivo
o Hipervigilancia
o Problemas de concentración
o Respuesta de sobresalto exagerada
TEPT
- Síntoma de instrucción (reexperimentación):
o Sueños
o Recuerdos
o Flashbacks
o Reacción al exponerse a los estímulos relacionados con el trauma …
- Síntoma de evitación
o Evitación de recuerdos, pensamientos o emociones
o Evitación de recordatorios externos
- Alteraciones negativas en las cogniciones y estado de ánimo (embotamiento emocional): culpa,
distanciamiento de los demás, incapacidad de emociones positivas, disminución interés en actividades…
o Incapacidad recordar aspectos del trauma
o Expectativas negativas sobre uno mismo, otros y el futuro
o Culpa sobre uno mismo o sobre los otros
o Estado emocional negativo persistente
o Disminución interés y participación actividades
o Sensación distanciamiento de los demás
o Incapacidad emociones positivas
- Activación y reactividad
o Comportamiento irritable, enojado o agresivo
o Comportamiento temerario o auto-destructivo
o Hipervigilancia
o Respuesta sobresalto exagerada
o Dificultades concentración
o Alteraciones del sueño
La información relativa al trauma se representa simultáneamente y en paralelo con dos formatos distintos
Acontecimiento Memoria verbalmente accesible /VAM)
Desorganización memoria del trauma
traumático Memoria Situacionalmente Accesible
flashback
(SAM)
7.4. Tratamiento t. Relacionados Trauma
Intervención en crisis
Objetivos:
A corto plza: aliviar el sufrimiento y acelerar el proceso de recuperación tras el trauma
A medio plazo: prevención de secuelas psíquicas retardadas y de la evalucion jacia un TEPT
Principio básicos:
- No etiquetar de enfermedad la reacción a una situación excepcional
- Intervención:
o Próxima
o Inmediata
o Expectativa de una pronta recuperación
- Reanudación rápida del funcionamiento normal
Digriefing
Objetivos:
FASES /Mitchel):
- Clarificar conceptos erróneos
1. F. Instrucción
- Iniciar comunicación sobre el acontecimiento
- Reforzar y profundizar en aprendizaje obtenido 2. F. Hechos
- Fortaleces lazos de cohesión grupal 3. F. Cognitiva
- Reconocer y aceptar reacciones de estrés 4. F. Sentimientos
- Liberación sentimientos de culpa 5. F. Síntomas
- Preparar acción continuada 6. F.enseñanza
- Evitar encapsulación de impresiones dolorosas 7. F. Reentrada
readaptación
Planteamiento general
Objetivos Técnicas
Respuestas de reexperimentación - Exposición
(revive los acontecimientos) - Desensibilización y reprocesamiento por
Respuesta evitación movimientos oculares (EMDR)
Embotamiento afectivo (dificulta para - Restructuración cognitiva
expresar la emociones, tb para sentirlas)
Emociones secundarias
Hiperactivación (fisiológica y - Técnicas manejo de ansiedad y activación
conductual)
Aplicación de la exposición:
- Objetivo:
Conseguir la confrontación terapéutica con los EE temidos para facilitar su procesamiento emocional.
Eliminar la respuesta de evitación
Estrategias de intervención:
TRASTORNO PSICOLOGICO