ACTIVIDADES - EELyE NOVIEMBRE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Estrategia Estatal de Fomento a la Lectura y Escritura en el aula.


Ciclo 2019-2020

Mes: Noviembre

A) Cuento: “Bajo el agua” de Luis Arturo Ramos

Breve reseña:
Raúl es un joven que empieza a vivir sucesos inesperados a consecuencia de
querer impresionar durante el evento de clavados en el río, sus amigos reconocían
la habilidad para sumergirse en el agua y para realizar piruetas en el aire, su vida
se vislumbra intensamente en suspenso, la soga, el agua, los gritos, los aplausos.

B) Cuentos breves:
1. “Esmero” Abelardo Hernández Millán
2. “Certificado” Abelardo Hernández Millán
3. “Ave sagrada” Abelardo Hernández Millán
4. “Desenlace súbito” Juan Valero
5. “La casa embrujada” Juan Valero
6. “Susanita” Martha Cerda
7. “En el restaurante la jungla” Abelardo Hernández Millán
8. “El reloj mágico” Abelardo Hernández Millán
9. “De paseo” Adolfo Castañón
10. “El espejo que no podía dormir” Augusto Monterroso
11. “Islas Marías” (I) Abelardo Hernández Millán
12. “Islas Marías” (II) Abelardo Hernández Millán
13. “Identidad “Abelardo Hernández Millán
14. “Pedal y fibra” Juan Valero
15. “Una pasión en el desierto” José de la Colina
Este género que se ha consolidado dentro de la literatura en los últimos años, ofrece
grandes posibilidades para la reflexión y puede despertar en los alumnos la
inquietud por materializar en la escritura algunos de sus relatos anecdóticos. En
este mes se incluyen minicuentos de: Augusto Monterroso, José de la Colina,
Martha Cerda y Adolfo Castañón, autores de gran reconocimiento en el ámbito
literario.
C) Poema: “Remembranzas” de Juan Ramón Jiménez

Objetivo específico:
Fortalecer la comprensión lectora y la escritura, al identificar temas, personajes,
contextos, y otras características de cada obra literaria; y producir un texto.

Actividades sugeridas:
 Leer el cuento (Estrategia propuesta por el maestro)
Cuento: Escritores veracruzanos:

Después de la lectura del cuento “Bajo el agua”, se sugiere organizar un debate o


plenaria sobre el cuento leído (tema, personajes, contexto, estructura, final, etc.)
Posteriormente como propuesta el alumno elaborará un relato (anécdota personal
o ficción) cuyo tema principal sea el agua.

 Cuento breve:
• Leer las minificciones
• Elaborar minificciones o microrrelatos

 Poesía:

 Leer el poema
 Buscar el significado de las palabras posiblemente desconocida
(remembranzas, campiñas, mezquina, etc.)
 Elaborar un poema que describa a su comunidad

Tiempo: variable
Material didáctico: A considerar por el docente
Orientaciones didácticas: El docente debe dosificar las actividades y dedicar el
tiempo que considere adecuado para cada una, de acuerdo a las características del
grupo y a otros factores de importancia a considerar por él. Se recomienda al
docente que lea y analice los textos con anticipación a las actividades a realizar,
con el fin de profundizar en el contexto del autor de los relatos o poemas, y
enriquecer los elementos de análisis de las obras a trabajar. Se sugiere definir y
contextualizar algunos términos y frases utilizadas por los autores para facilitar la
comprensión en los alumnos de los textos propuestos. Es recomendable realizar
plenarias y debates posteriores a las actividades para escuchar las ideas,
impresiones y experiencias de los alumnos.

También podría gustarte