Fundamentos EPP PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Fundamentos

de equipos de protección
personal (EPP)
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Unidad Administrativa Especial Cuerpo
Oficial de Bomberos

Unidad Administrativa Especial Elaboración


Teniente Jorge Noy
Teniente Omar Castañeda
Gustavo Francisco Petro Urrego Bombero Leonardo Buitrago Lara
Alcalde Mayor de Bogotá
Estandarización de módulos
Euclides Mancipe Tabares Instituto de Extensión y Educación para el
Trabajo y Desarrollo Humano, IDEXUD,
de Bogotá Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
Mauricio Ayala Vásquez
Subdirector Operativo Fotografía

Sandra Janneth Romero Pardo


Prensa
Subdirectora de Gestión Humana

Bogotá
Carlos Armando Oviedo Sabogal
Subcomandante
Impresión
Coordinador Área de Capacitación y
Entrenamiento
Bogotá, D.C.
2014
Apoyo revisión
Germán Aldana Matiz - Sargento
Edgar Manuel Rojas Vanegas - Bombero
Leonardo Bernal Rincon - Bombero
Alvaro Acevedo Silva - Bombero
Claudia Patricia González Ramírez - Aux.
Administrativa

AVISO IMPORTANTE ACERCA DE ESTE DOCUMENTO

cualquier naturaleza, ya sea especial, indirecto, como consecuencia de algo, o compensatorio, que resulte directa o indirectamente

sobre la veracidad o la cantidad de la información aquí publicada.

Código: MAN-GTH-2 Versión: 1 Fecha: Agosto de 2014


21 Fundamentos de equipos
de protección personal (EPP)

Tabla de contenido Pág.

Introducción.....................................................................................................................4

Objetivos...........................................................................................................................5

1. Tipo de riesgos durante la atención de emergencias……............…………………6


1.1. Riesgos físicos ......………........………….......………………………………………..6
1.2. Riesgos químicos ........……..………………………………………………………….6
1.3. Riesgos biológicos ................................................................................................7
2. Equipo de protección personal (EPP) ...................……………………………………8
3. EPP para combate y aproximación de incendios estructurales....................…….9
3.1. Protección facial ………….........……………………………………………………..10
3.2. Botas.........……………………………………………………………………………..10
3.3. Pantalón ………...........………………………………………………………………..11
3.4. Sacón ..................................................................................................................11
3.5. Casco …………......……………………………………………………………………12
3.6. Guantes ......…………….………………………………………………………………13
4. Ropa de trabajo (uniformes)..............….………………………………………………14
4.1. Nomex …….................………………………………………………………………..15
4.2. Kevlar ......……………………………………………………………………………...15
5. Etiquetas..............………………………………………………………………………….16
5.1. Información .......……………………………………………………………………….16
5.2. Instrucciones de limpieza ..........…………………………………………………….16
13
Fundamentos de equipos
de protección personal (EPP)

5.3. Precauciones.………………........…………………………………………………….16
5.4. Utilización........…...……………………………………………………………………17
5.5. Composición …........…………………………………………………………………..17
6. NFPA (National – Fire – Protection – Association)………………..................……18
6.1. Resumen NFPA 1971…………………................……………………………………18
7. Ventajas y desventajas de los EPP …................…………………………………….19
7.1. Ventajas …………….....................…………………………………………………...19
7.2. Desventajas …………………………….............................…………………………19
8. Ejercicio práctico ………………......…...........…………………………………………20

Bibliografía......................................................................................................................20
41 Fundamentos de equipos
de protección personal (EPP)

Introducción

Los equipos de protección personal (EPP) son indispensables para las actividades
desarrolladas por los bomberos durante la atención de emergencias, por eso es de suma

teóricamente a los estudiantes para que adquieran las herramientas y conocimientos


necesarios que les permitan abordar los diferentes tipos de emergencias con el EPP
adecuado, ya que cada situación de emergencia tiene características particulares, en
consecuencia se deben tener las precauciones necesarias, es decir, para cada emergencia
existe un EPP.

En el presente texto se enuncian los diferentes tipos de riesgos a los que se enfrentan
los bomberos en una situación de emergencia, ya sean físicos, químicos o biológicos. Se

en lo referente a los elementos del equipo y sus principales características. Además se


muestran las diferencias entre el EPP de entrenamiento y el utilizado actualmente en la
Unidad Administrativa Especial del Cuerpo de Bomberos.

Por otro lado, se presentan los lineamientos de la Norma NFPA 1971, la cual tiene gran
reconocimiento por los conocedores de la actividad bomberil. Para terminar se enuncian
las principales ventajas y desventajas del uso del EPP.
15
Fundamentos de equipos
de protección personal (EPP)

Objetivos

1. Enunciar los riesgos a los que se expone el bombero durante la atención de emergencias.

2.

3.
estructurales.

4.
estructurales.

5. Enunciar los lineamientos básicos de la norma NFPA 1971.

6. Listar las diferencias que existen entre el EPP de entrenamiento y el EPP que se utiliza

7. Nombrar tres ventajas y tres desventajas del EPP para el combate y aproximación de
incendios estructurales.

8. En ejercicio práctico el aspirante demostrará la correcta postura y utilización del EPP


para combate y aproximación de incendios estructurales.
61 Tipos de riesgos durante la atención
de emergencias

Durante la atención de emergencias se presentan tres tipos de riesgos de suma importancia


para los bomberos: riesgos físicos, riesgos químicos, riesgos biológicos.

1.1. Riesgos físicos

Son aquellos que por su naturaleza actúan con


cierta energía sobre el cuerpo humano, pueden
causar desde simples malestares hasta graves
consecuencias para el bombero.
Se pueden manifestar como:

Energía mecánica: en forma de ruido y


vibraciones.
Energía calórica: en forma de calor y frío.
Energía electromagnética: en forma de
Foto: U.A.E. Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá
radiación.

1.2. Riesgos químicos

Es aquel riesgo susceptible de ser producido por una exposición no controlada ante
agentes químicos, la cual puede producir efectos agudos o crónicos y la aparición de
enfermedades.
17
Tipos de riesgos durante la atención
de emergencias

Los productos químicos tóxicos también pueden provocar consecuencias locales y


sistémicas según la naturaleza del producto y la vía de exposición.

Los factores que determinan el tipo de efecto tóxico que puede presentar un químico
son: la composición química de la sustancia, la forma material del producto y la vía de
penetración del químico al organismo, entre las que podemos encontrar:

Inhalación: por medio de las vías respiratorias.


Absorción cutánea: por medio de la piel.
Ingestión: por medio de las vías orales.

1.3. Riesgos biológicos

Consisten en la presencia de un organismo, o la sustancia derivada de un organismo,


que plantea una amenaza a la salud del bombero.

Esto puede incluir los residuos sanitarios, muestras de un microorganismo, virus o toxina
(de una fuente biológica) que puede resultar patógena.

Niveles de riesgos biológicos

Nivel 1: Varias clases de bacterias incluyendo, Varicela, así como algunos cultivos
de célula y bacterias no infecciosas.
Nivel 2: Hepatitis B, Hepatitis C, VIH.
Nivel 3: Ántrax, Paperas, Virus del Nilo Occidental, SRAS, Viruela, Tuberculosis,
Tifus, Fiebre Amarilla.
Nivel 4: Fiebre Boliviana, Dengue, Ébola, Hanta, Virus de Lassa, y otras enfermedades
hemorrágicas (sobre todo las africanas).
81 Equipo de protección personal (EPP)

Elementos múltiples de ropa y equipo que


pueden ser llevados o sujetados, diseñados
para proporcionar un grado de protección a
los bomberos, de las exposiciones adversas
a los riesgos inherentes de las diferentes
operaciones de control de emergencias.

Por ningún motivo los equipos de protección


personal se deben alterar, es decir, dañar
alguno de sus componentes, quitar partes

por ejemplo: perforar los cascos para


accesorios, cortar prendas para ajustar a
la talla, y/o retirar prendas interiores para
mejorar movimiento.

Foto: U.A.E. Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá


19
EPP para combate y aproximación de
incendios estructurales

Elementos múltiples de ropa y equipo, diseñados técnicamente y bajo estándares


internacionales para proporcionar un grado de protección a los bomberos de las
exposiciones durante el combate de incendios estructurales y ciertas operaciones de
emergencia.

u otras propiedades similares que estén involucradas en un incendio o una situación de


emergencia.

Foto: U.A.E. Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá


10
1
EPP para combate y aproximación de
incendios estructurales

3.1. Protector facial

El componente de interfaz del conjunto de protección,


diseñado para proporcionar protección limitada a la parte
de la cara en el área de interfaz del sacón - casco - SCBA.

Se conoce como área de interfaz aquella parte del cuerpo


en donde se encuentran las prendas de protección.

Esto quiere decir que brinda protección para las orejas,


el cuello, cabello, parte de la cara, del calor extremo. Se pueden encontrar en modelos
largos o cortos.

3.2. Botas

Su función principal es la proteger los pies de brasas,


objetos que puedan llegar a caer y de objetos
corto-punzantes.

Se debe elegir una protección adecuada, es decir, las


botas deben resistir a la perforación, deben tener una
plataforma de media suela de acero inoxidable. Su
material es caucho de tipo vulcanizado. Si existen dudas
de la protección de la media suela, las botas deben pasar
por rayos X antes de su utilización, con el fin de conocer
sus limitaciones
EPP para combate y aproximación de 11
1
incendios estructurales

3.3. Pantalón

El pantalón es una prenda de protección, fabricado y


diseñado para proporcionar la protección mínima al
torso inferior y piernas, excluyendo pies.

3.4. Sacón

Es una prenda de protección, la cual se encarga del


proteger el torso superior y los brazos, excluyendo las
manos y la cabeza.

Tanto el sacón como el pantalón se encuentran


fabricados en una mezcla de Kevlar, Nomex y Neopren,
entre otros materiales. El Kevlar protege contra la
abrasión, el Nomex contra altas temperaturas (soporta
hasta 370 °C) y el Neopren brinda protección contra
agua y vapores de agua.

Una característica importante de estos trajes, es que retienen la humedad producida por
efectos de la transpiración formando de esta manera una barrera de vapor que evita la
consiguiente deshidratación y el contacto con la atmósfera sobrecalentada.

Su principal desventaja es que es muy pesado e incómodo. Sus 13 kilogramos de peso


en total exigen de cada bombero un estado físico de primer nivel. Además debe tenerse
12
1
EPP para combate y aproximación de
incendios estructurales

en cuenta el peso extra de los equipos autónomos de respiración de 10 kilogramos. Se


debe tener en cuenta que estos valores son aproximados, puesto que pueden variar de
acuerdo a la marca del fabricante.

3.5. Casco

Está diseñado para proporcionar


protección a la cabeza de impactos y
contra el calor y/o frio.

Se encuentra construido en material


termoplástico resistente, formulado
para brindar alta protección contra
impactos y penetraciones. Posee alta
resistencia a la degradación frente a
grandes temperaturas.

Foto: U.A.E. Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá


Dentro de sus componentes de
ensamble se encuentran:

Un caparazón, el cual es la parte externa del mismo con excepción de la banda

Un sistema de absorción de energía, el cual se encarga de aislar la cabeza del


bombero de los efectos de golpes.
Un sistema de retención, que se encarga de la sujeción del casco a la cabeza del
bombero.

noche.
EPP para combate y aproximación de 13
1
incendios estructurales

3.6. Guantes

Diseñados para proporcionar protección a las manos y las muñecas. Las características
más importantes de los guantes son las de brindar protección tanto del calor como del frío
excesivo. Deben ser resistentes a cortes y perforaciones.

En general, el bombero debe llevar el equipo de acuerdo con su talla, los equipos deben
ofrecer libertad de movimiento. Desafortunadamente, ofrecer protección hace que se re-
duzca, a menudo, la libertad de movimiento.
14
1
Ropa para trabajo (uniformes)

Se debe tener presente que la ropa de trabajo que se usa a diario debe proporcionar
protección adicional, por esta razón debe ser cómoda y
segura, elaborada según los requerimientos de la norma
NFPA 1975 (Norma para uniformes de bomberos en
estaciones/trabajo)

Es importante entender que esta norma proporciona reglas


mínimas para que la ropa de trabajo no genere lesiones al
bombero o anule los efectos del traje de protección para el
combate de incendios. La parte principal de la norma exige
que ningún componente de las prendas se encienda, derrita,
gotee o se rompa durante la exposición a una temperatura
Foto: U.A.E. Cuerpo Oficial de Bomberos
de 260 ºC durante cinco minutos de Bogotá

Algunos materiales resistentes a altas temperaturas son:

Fibras orgánicas como la lana y el algodón.

Las resinas fenólicas Kynol.


El tejido hidrófobo Gore tex.
Ropa para trabajo (uniformes) 15
1

El neopreno.
Las resinas fluoro carbonadas y el teflón.
Las siliconas y el pañotes.

4.1. Nomex

Material sintético retardante, proveniente de la familia de los Meta-Arámidos (abreviación


de poliamida aromática), creada y comercializada por Dupont. Fue desarrollado por
Stephanie Kwolek en 1961. Como material su alineación molecular es compleja, lo que
hace que su fuerza sea menor.

El Nomex es resistente a altas temperaturas, no se derrite en presencia de llamas,


además, no sufre combustión en el aire (si se cumplen las indicaciones).
Cuando es expuesto a calor intenso se carboniza y se vuelve más grueso para proveer
una barrera protectora entre la fuente de calor y la piel.

4.2. Kevlar

Material sintético que posee estabilidad y resistencia térmica muy altas, sus propiedades
de tracción son superiores a las de las fibras textiles normales debido a un alto grado de
orientación molecular.

El Kevlar es cinco veces más resistente que el acero en condiciones de igualdad de peso.

Las mezclas de Nomex y de Kevlar se utilizan para hacer ropa para bomberos, deportistas,
astronautas, chalecos antibalas, blindaje de automóviles, naves espaciales, cableado,
campo militar, entre otros.
16
1
Etiquetas

5.1. Información

No quitar las etiquetas.


Leer todas las etiquetas de advertencia antes de su uso.
Las prendas deben tener: nombre, número y fecha de fabricación.

5.2. Instrucciones de limpieza

Lavado a máquina en agua tibia y suave ajuste.


No utilizar cloro.
Usar secadora a baja temperatura.
No lavar en seco.

5.3. Precauciones

No exceder la resistencia a altas temperaturas.


No exceder las fronteras de protección química, radiológica, biológica y eléctrica.
Mantener limpio de suciedades.
Etiquetas 17
1

5.4. Utilización

El traje debe ser utilizado con sus respectivos cierres, como son cremalleras y
velcros.

5.5. Composición

Tejido exterior.
Barrera de humedad.
Barrera térmica.

Foto: U.A.E. Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá


18
1
NFPA (National – Fire – Protection –
Association)

NFPA (National – Fire – Protection – Association). Asociación Nacional de Protección


Contra el Fuego

Institución sin ánimo de lucro, establecida en 1896. Su misión es reducir los riesgos
asociados al fuego, mediante el consenso y promoción de códigos y normas, la
investigación, formación y educación.

6.1. Resumen de La norma NFPA 1971

Contenido

Administración.
Certificación.
Marquillas e Información.
Requerimientos de diseño.
Requerimientos de desempeño.
Métodos de prueba.
Publicaciones de referencia.
Ventajas y desventajas de los 19
1
equipos de protección personal

7.1. Ventajas

Los Equipos de protección personal proporcionan


una barrera entre un determinado riesgo y el
bombero.
Los EPP disminuyen la gravedad de las
consecuencias de los accidentes.
Si se escogen adecuadamente mejoran la
protección de la integridad física del bombero.
Si se utiliza adecuadamente no permite que
ninguna parte del cuerpo del bombero quede sin
protección, incluyendo las áreas de interface.
Foto: U.A.E. Cuerpo Oficial de Bomberos
de Bogotá

7.2. Desventajas

El EPP aumenta el peso que debe llevar el bombero, puesto que se encuentra
dentro de 12 a 15 Kilogramos.
El EPP reduce la movilidad del bomberos, además la manipulación con los guantes
es mucho más compleja.
Si se utiliza inadecuadamente pueden presentarse graves lesiones al bombero.
20
1
Ejercicio práctico

Montaje del EPP para combate y aproximación de incendios estructurales.


Demostración de secuencia lógica de colocación del EPP.
Ejercicio de colocación del EPP y prácticas.
Evaluación práctica de tiempos de colocación.

Bibliografía

- NFPA, 1971 Standard on Protective Ensembles for Structural Fire Fighting and Proximity
Fire Fighting, 2007 Edition.
Código: MAN-GTH-2 Versión: 1 Fecha: Agosto de 2014

También podría gustarte