Taller de Logica y Razonamiento Juridico Final
Taller de Logica y Razonamiento Juridico Final
Taller de Logica y Razonamiento Juridico Final
Requisitos No tiene.
Carácter Obligatorio
Descripción de la 1. Este taller tiene por finalidad mostrarles a los alumnos los aspectos básicos
asignatura para el análisis y evaluación en el razonamiento de un argumento jurídico. Para
ello, es necesario evaluar tanto la validez (lógica) de un argumento como su
solidez (fáctica) de sus premisas.
Áreas de Dominio En general, el Taller contribuye de modo directo e inmediato en el área de dominio
de Competencias relacionado con la comprensión del Derecho en tanto ciencia social desde un punto
en que coadyuva de vista epistemológico, histórico, filosófico y sistémico; y desde allí, incide en todas
la asignatura. las restantes áreas de dominio, dado que desarrolla habilidades lógicas y de método
relacionadas con la reconstrucción de conceptos, categorías e instituciones que
conforman el ordenamiento jurídico y de la realidad fáctica regida por el Derecho,
introduciendo, además, en los fundamentos de la investigación como medio de
construcción de conocimiento nuevo.
1
área cognitiva. describir y relacionar los principios sistémicos que lo rigen.
b) Dentro del Área de dominio 2, 3, 4, 5, 6 y 7, la asignatura en general incide en:
Interpretar la realidad de conformidad a las categorías jurídicas que
componen el Derecho Chileno.
Hacer un juicio crítico de hechos a la luz del sistema jurídico.
La identificación de normas y principios aplicables a un problema dado.
Aporte de la Dentro del Área de dominio 1, la asignatura desarrolla el espíritu crítico, el rigor
asignatura en el intelectual, la proactividad, creatividad y la colaboración en el trabajo en equipo.
área actitudinal. Dentro del Área de dominio 2, 3, 4, 5, 6 y 7, la asignatura desarrolla:
La prolijidad y rigurosidad en el proceso de calificación jurídica.
Realismo y objetividad en la apreciación de los hechos y en la validación de la
norma.
METODOLOGÍA El taller tiene un carácter eminentemente práctico, por lo cual se privilegian en él las
DE LA actividades individuales, cooperativas y grupales, consistentes en investigaciones
ASIGNATURA. bibliográficas, la elaboración de papers y breves trabajos monográficos y otras
actividades análogas realizadas bajo la orientación, corrección y guía del docente, que
busquen entrenar al alumno en un método formal y materialmente válido para enfrentar
la redacción de textos académico – jurídicos consistentes y coherentes. Lo anterior se
logrará también, a través de las orientaciones generales del docente acerca de los
principales tópicos teóricos comprendidos en el Taller, siendo de cargo del alumno
complementar su conocimiento mediante lecturas obligatorias y controladas. Del
resultado de las actividades individuales – grupales del alumno debe quedar un
portafolio de trabajo que de cuenta del proceso de aprendizaje del Taller.
ACTIVIDADES Entre otros medios el aprendizaje del alumno requerirá su participación en una o más de
DE las siguientes actividades, sin perjuicio de aquellas que se señalen como propias de cada
APRENDIZAJE. unidad de aprendizaje.
1. Participación en sesiones de orientación teóricas y de inducción.
2. Lecturas bibliográficas personales.
3. Elaboración de papers o breves trabajos monográficos de descripción o
investigación, acerca de tópicos jurídicos, sociales, económicos, políticos u otros
que sean concordados con el profesor.
4. Trabajo y discusión en pares o grupos.
2
5. Relación de estado de avance de los trabajos.
6. Elaboración de un portafolio de trabajos del semestre.
7. Labor de investigación y redacción individual del alumno fuera de aula.
Primera
unidad:
Introducción a
la Lógica
jurídica.
Segunda
Unidad: Lógica,
Derecho y
Lenguaje
Tercera
Unidad: Lógica
del concepto
jurídico.
Cuarta Unidad:
Lógica del
3
razonamiento
jurídico.
Contenidos Actividades a realizar Criterios de
Evaluación
1.- El razonamiento: Concepto. Clase expositiva. , etc.
Estructura.
2.- El razonamiento jurídico: Detección,
Concepto. Finalidad. socialización y
3.- Clasificación de los discusión de las
razonamientos. La deducción. La dificultades surgidas
inducción. La analogía. en el trabajo.
Entrega del trabajo
monográfico final del
curso.
Bibliografía Básica 1. García Maynez, Eduardo, “Introducción a la lógica Jurídica”, Fondo deCultura
Económica. México, 1951.
2. García Maynez, Eduardo, “Lógica del concepto Jurídico”, Fondo deCultura
Económica, México, 1959.
3. García Maynez, Eduardo, “Lógica del Juicio Jurídico “Fondo deCultura
Económica”, México.1955