Narrativa Venezolana
Narrativa Venezolana
Narrativa Venezolana
MARACAIBO-ZULIA
NARRATIVA VENEZOLANA
Autores:
Dávila Esteban
Ferrer Uneiro
Gutiérrez Eladio
Rodríguez Daniel
2
INDICE
Introducción …………………2
Conclusión …………………19
Bibliografía …………………21
3
CONCEPTO DE NARRATIVA
Viene del latín narrare (contar) y este se asocia con una raíz
indoeuropea. Se entiende por narrativa la descripción oral o escrita de un
acontecimiento, real o ficticio, con el fin de persuadir y entretener al
espectador, el cual puede ser un lector o un oyente.
1. NARRATIVA VENEZOLANA
ORIGEN
Apareció después del verso ya que hasta el siglo XVIII los documentos
legales, doctrinales y filosóficos se escribían en latín la lengua culta, los
primeros escritores venezolanos fueron los cronistas indios (José Oviedo y
Baños) residió en Caracas con un estilo clásico y realista, contaba la historia
de la conquista y población de la provincia de Venezuela durante la
revolución de la independencia, también Simón Bolívar utilizó su pluma para
defender y divulgar los principios republicanos y a veces para expresar sus
emociones y vivencias personales dentro de Venezuela.
4
La narrativa venezolana es sometida a la influencia del nativismo,
costumbrismo y realismo.
CONCEPTO
CARACTERÍSTICAS
COSTUMBRISMO
ORIGEN
CONCEPTO
5
Por ejemplo el campesino y su forma de vida, sus creencias, sus
creencias, su trabajo, su religión, etc.
CARACTERÍSTICAS
6
Se casó con Perfecta Monagas (hija del antiguo presidente de la nación José
Gregorio Monagas) y fue padre de cuatro hijos.
ROMANTICISMO
ORIGEN
7
CONCEPTO
CARACTERÍSTICAS
Inició la carrera militar al servicio del general José Antonio Páez, cuya
confianza se granjeó durante el transcurso de la Guerra Federal (1859-1863).
Abandonó el ejército para dedicarse a la literatura, y con el pseudónimo de
Manlio publicó algunos relatos breves y la novela Una noche en Ferrara
(1875).
8
En 1879 estrenó en el Teatro Caracas su drama Lionfort, y en 1881
publicó Venezuela heroica, una narración histórica que ensalzaba las
proezas de unos héroes vinculados entre sí por su amor a la patria, formada
por una serie de once cuadros históricos. Si Venezuela heroica tuvo ya un
éxito fulgurante, los dos volúmenes de su novela Zárate (1882)
incrementaron aún más su inmensa popularidad; la figura de su protagonista,
el bandolero Zárate, refleja a la perfección la idiosincrasia de la población
criolla.
CRIOLLISMO
ORIGEN
CONCEPTO
9
con los tipos y en el lenguaje del bajo pueblo, sobre todo del campesino. Se
caracterizó, como consecuencia, por obras épicas y fundacionales, de lucha
contra los embates de la naturaleza o contra algún sistema jerárquico.
Trataba de plasmar la realidad y establecer tesis sobre la sociedad.
CARACTERISTICAS
10
Nace en Valencia, Estado Carabobo el 18 de diciembre de 1889 y
fallece en Montreal, Canadá, el 18 de abril de 1955
Considerado uno de los maestros del cuento venezolano del siglo XX.
En 1907 fue encarcelado por su colaboración en el periódico opositor Caín. A
su salida de la cárcel aceptó varios cargos públicos y comenzó a publicar sus
primeras obras: las novelas El doctor Bebé (1910), en la que satirizó la figura
de Samuel Eugenio Niño, un personaje muy vinculado al gobierno de Castro,
y Vidas oscuras (1912).
11
Todavía fue embajador de Venezuela en Brasil y en Washington, pero
renunció a éste y a cualquier otro cargo público venezolano tras el asesinato
de Carlos Delgado Chalbaud, en 1950. Retirado en Canadá, ocupó hasta su
muerte la cátedra de literatura hispanoamericana en la Universidad de
Montreal.
NATURALISMO
Movimiento literario que surgió a finales del siglo XIX en Francia por
oposición al romanticismo y que se caracteriza por su carácter metódico
determinista y por reflejar con mucho realismo en sus obras la parte más
cruda y desagradable de la realidad.
CONCEPTO
Surge como una derivación del Realismo, que tenía como objetivo
explicar los comportamientos del ser humano. El novelista del Naturalismo
pretende interpretar la vida mediante la descripción del entorno social y
descubrir las leyes que rigen la conducta humana.
Los escritores naturalistas representan a sus personajes en situaciones
extremas de pobreza y marginación, y les gustaba describir los ambientes
más bajos y sórdidos con el fin de poner al descubierto las lacras de la
sociedad. La descripción de estos ambientes interesaba en la medida que
permitía observar cómo influye un medio hostil sobre la forma de ser de los
personajes y cuáles son las reacciones del ser humano en condiciones de
vida adversas.
ORIGEN
CARACTERISTICA
Determinismo
12
decisiones). De esta forma, los personajes que conforman el universo de las
novelas naturalistas no parecen tener esperanzas, aunque tengan problemas
y sueños, pero sin hacer realmente nada por ello.
Rechazo al romanticismo
Crítica social.
13
así como a la sociedad en general, exponiendo lo peor de la naturaleza
humana y lo peor de la vida social.
14
conquistador español del siglo XVI (1921). En 1925, su nombre fue
propuesto para el otorgamiento del Premio Nóbel de Literatura. Durante su
permanencia en el exterior, ejerció diversos cargos públicos: cónsul del
Paraguay en Toulouse (1918-1925), en Lyon (1927) y en Lérida (1928-1932).
Restablecida la República en España (1931), se desempeñó como
gobernador de las provincias de Almería (1932) y Navarra (1933). Dos años
después de la muerte de Gómez (17.5.1935) regresa a Venezuela. En 1939,
siendo presidente del estado Miranda, fue incorporado como individuo de la
número de la Academia Nacional de la Historia. Posteriormente, entre los
años 1939 y 1941, fue ministro de Venezuela en Uruguay. Los últimos años
de su vida los dedicó al estudio de la figura de Bolívar, publicando los
siguientes títulos: Bolívar y la guerra a muerte, El espíritu de Bolívar y
Mocedades de Bolívar. Murió cuando viajaba por Argentina, por lo que sus
restos fueron repatriados y enterados en el Cementerio General del Sur, el 8
de diciembre de 1944. El 23 de junio de 1975 sus restos fueron trasladados
al Panteón Nacional.
2. TERESA DE LA PARRA
PRIMER MOMENTO
15
Sus primeras incursiones fueron unos breves cuentos, de tema
fantasioso más que fantástico y tintes vagamente orientalizantes, y el diario
apócrifo "de una caraqueña por el Lejano Oriente", publicado en la revista
Actualidades, que dirigía Rómulo Gallegos.
Esta vocación dio sus frutos en París, ciudad donde fijó su residencia
en 1923. Allí verían la luz sus dos novelas: en 1924 Ifigenia, traducida al
francés por Francis Marmande y elogiada por Miguel de Unamuno y Juan
Ramón Jiménez. En ella se narran las vicisitudes de la heredera de una
familia acomodada caraqueña venida a menos y se explora, por primera vez
en la narrativa venezolana, el mundo y la sensibilidad de una mujer. En la
segunda, Las memorias de Mamá Blanca (1929), hallamos una crónica
familiar que rescata y recrea, con una sencillez que no elude la maestría
narrativa, las voces y el habla venezolanas de su época, a la vez que evoca
con lucidez un mundo para siempre perdido: el de la aristocracia criolla.
SEGUNDO MOMENTO
16
Cabrera la acompañó hasta el último momento durante su dolorosa
peregrinación por sanatorios suizos y españoles, en busca de la imposible
curación de su tuberculosis. La enfermedad, cuyos primeros síntomas se
manifestaron en 1931, modificó de raíz su personalidad y su vida. Con
respecto a su obra, sería más acertado decir que la enfermedad agravó
cierto giro que la autora había comenzado a dar desde su ciclo de
conferencias del año anterior. "Acomodar las palabras a la vida, renunciando
a sí mismo, sin moda, sin pretensiones de éxito personales, es lo único que
me atrae por el momento", escribía en 1930 al historiador venezolano
Vicente Lecuna.
TERCER MOMENTO
3. RESUMEN DE IFIGENIA
17
dependiente de su tío. A pesar del amor hacia su abuela y su tía Clara, a
María Eugenia se le dificulta encajar en la atmósfera de la sociedad
caraqueña.
TEMA CENTRAL
18
La autora ha transformado algunas de sus primeras experiencias en la
ficción y en la vida de María Eugenia Alonso. A esto se le suma, el punto de
vista a través del cual se presenta la vida de la protagonista, la cual revela la
capacidad analítica e irónica de la autora. De hecho, la vida de la autora era
muy diferente de la vida de su personaje, que se casó con un hombre que
despreciaba. Teresa de la Parra nunca se casó y durante toda su vida se
dedicó a escribir, viajar y cultivar las relaciones con familiares y amigos. A
diferencia de su personaje, ella no se sofoca en la vieja tradición.
CONCLUSIÓN
19
Este trabajo de investigación lo realizamos con el fin de conocer lo que es en
general la Narrativa Venezolana y como se desarrollaban sus narrativas, La
Narrativa Costumbrista, Narrativa Romántica, Narrativa Criollista, Narrativa
Naturalista y a los autores de cada una de ellas, así como también Teresa
De La Parra y de una de sus obras más importantes, Ifigenia
BIBLIOGRAFÍA
20
Narrativa Costumbrista: https://www.ecured.cu/Costumbrismo_Literario
21